Procesos de postulación, evaluación y asignación de espacios

A continuación se detallan aspectos del proceso de postulación, evaluación y asiganción de espacios para las propuestas recibidas en cada una de las modalidades de participación del Congreso.

Proceso de Postulación

El proceso de postulación se realiza a través de los formularios que para cada modalidad están disponibles en la pestaña de Modalidades de participación. En algunos casos, cuando los postulantes manifiestan tener problemas con los formularios, la coordinación general del Congreso puede facilitar archivos Word para la captura de datos y proceder a completar las bases con dicha información.

Por su parte el Comité Académico ha realizado paralelamente la tarea de desglosar el texto de la convocatoria general, al igual que las descripciones de los ejes del congreso, para construir propuestas de simposios, salones y talleres que sustentaran la temática propuesta colegiadamente para el Congreso. Esta estrategia se puso en marcha para garantizar la consecución de los objetivos planteados en relación con el tema principal del Congreso.

Entre estas propuestas emergieron, por ejemplo, un salón dedicado a debatir los diseños y experiencias curriculares de los programas de antropología en Colombia, y otro dedicado a retos, trayectorias y dinámicas cambiantes del campo de acción profesional. Así mismo se pensaron espacios para los debates de la antropología pública, los debates del conflicto y la transición, raza y racismos, etnografías del Estado y las burocracias, el patrimonio, las políticas públicas, la tierra, el territorio y los conflictos interculturales.

La responsabilidad en la coordinación de estas propuestas recayó en los miembros del Comité Académico, quienes en algunos casos buscaron apoyo en los profesores de sus departamentos o invitaron la participación de otros colegas que tuvieran conocimientos y experiencia en las diferentes temáticas. En la mayoría de los casos se trató de compaginar intereses o al menos se buscó cierta sintonía, pero no en todos los casos hubo correspondencia. Estos espacios fueron designados como Eventos Invitados. El Comité estableció que parte de los recursos del Congreso estarían destinados a financiar un invitado nacional o internacional para cada uno de estos eventos.

Leyenda:

 Evento Invitado* (Las sesiones que recibieron esta designación sustentan la convocatoria general del Congreso y fueron solicitadas por el Comité Organizador)

 Evento Destacado* (Las sesiones que recibieron esta designación obtuvieron las mejores evaluaciones en el proceso de selección que realizó el Comité académico del Congreso)

Proceso de evaluación

Al cierre de la convocatoria número uno y de la recepción de paneles multi-formato de la convocatoria número dos, el Comité Académico del XVII Congreso de Antropología en Colombia se reunirá a evaluar las propuestas recibidas. Este proceso de evaluación, que consistirá de dos fases, tendrá lugar en la ciudad de Cali del 25 al 26 de Octubre.

Primera Fase (ocurre previo al encuentro del comité académico):

La coordinación general del Congreso se encarga de organizar la información recibida comprobando que se cumplan con los requisitos mínimos para cada modalidad de postulación (por ejemplo, tener mínimo tres (3) resúmenes de ponencias para el caso de simposios), e identificando los ejes a los que se vinculan las propuestas para clasificarlas por grupos. En el caso de encontrarse inconsistencias o información ausente, la coordinación separará dichas propuestas para ponerse en contacto con sus postulantes antes de la reunión del Comité Académico.

Segunda Fase:

El Comité Académico (conformado por los directores o enviados de los programas o departamentos de Antropología del país, con la colaboración de representantes del ICANH, la ACANT y el ENEAA) trabajará por ejes temáticos para determinar en primer lugar cuáles propuestas se ajustan de mejor manera a los ejes propuestos. Usando una escala de puntuación, cada grupo evaluará las propuestas de acuerdo con los criterios anunciados en la convocatoria.

Para la categoría de Simposios (escala de 1 a 5):

  • Coherencia y pertinencia del simposio: expresada en el título (20%), resumen (30%),  y vinculación al eje seleccionado (10%). (Total 60%)
  • Solidez de las ponencias y una adecuada articulación de estas con el resumen general del simposio (cada ponencia otorga 10%, para un total de 30%). Nota: para aquellos simposios que presentaron más de 3 ponenecias sólo seran evaluadas las tres primeras que eran requisito. No obstante, el contar con más de tres ponencias puede ser tenido en cuenta en el caso de que la propuesta no alcance el umbral.
  • Composición mixta para enriquecer los diálogos de cada simposio. Esto no sólo aplica en términos de las instituciones académicas, sino también como estrategia para incentivar la participación de comentaristas y ponentes vinculados al sector público, privado, de las organizaciones y movimientos sociales, agencias, y ONG, entre otros (10%).

Para la categoría de Mesas de trabajo (escala de 1 a 5):

  • Coherencia y pertinencia de la mesa: expresada en el título (20%), resumen (50%),  y vinculación al eje seleccionado (10%). (Total 80%)
  • La mesa debe dar cuenta de la existencia de un semilleros, colectivo, laboratorios, o grupo de trabajo consolidado (20 %)

Para la categoría de Salones (escala de 1 a 5):

  • Coherencia y pertinencia del salón: expresada en el título (20%), resumen (50%),  y vinculación al eje seleccionado (10%). (Total 80%)
  • La metodología del salón debe ser clara, coherente y garantizar la consecución de los objetivos del espacio (20%)

Una vez realizado este proceso de evaluación el comité construirá recomendaciones para aquellas propuestas que requieran más trabajo, o sugerirá que algunas pueden ser invitadas a unirse con otras postulaciones cuando los temas así lo ameriten buscando robustecer sus propuestas. Las demás postulaciones que no requieran mayor revisión pasan al proceso de asignación de espacios y programación horaria. El 1 de noviembre de 2018 se comunicará por correo electrónico a los coordinadores si su propuesta fue o no seleccionada, o si requiere modificaciones.

El 15 de noviembre, cuando se abra la convocatoria para ponencias individuales, la lista de propuestas aceptadas será publicada en esta página para habilitar la recepción de ponencias individuales. Los coordinadores de cada modalidad asumirán la tarea de evaluar y aceptar o no las porpuestas que reciban. 
 

Programación y asignación de espacios

Una vez finalizado el período de evaluación, el Comité Académico procederá a organizar las postulaciones de acuerdo con sus puntajes y requerimientos, para preparar el trabajo de asignación de espacios y programación horaria.


Dentro de cada modalidad las propuestas con la calificación más alta podrán aspirar a la categoría de Eventos Destacados que ofrecerá una mayor visibilidad en la programación y condiciones especificas en la asignación de espacios. El número de eventos destacados dentro de cada modalidad será calculado en relación con el número de propuestas aceptadas y los espacios disponibles.

Es importante señalar que el Comité Académico en principio no pretende establecer un número máximo o mínimo de propuestas que puedan ser aceptadas por eje, pero los puestos otorgados por las calificaciones pueden llegar a ser utilizados para la asignación de espacios y horarios en la programación. La prioridad la obtienen los Eventos Invitados (Propuestas relevantes para la convocatoria), seguidos de los Eventos Destacados y posteriormente las propuestas organizadas de acuerdo con sus puntajes.

Image

Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 Pance, Cali - Colombia
Teléfono: +57 (2) 555 2334 Ext.8675 | Fax: +57 (2) 555 1441
Contacto: congresoantropologia@correo.icesi.edu.co
La Universidad Icesi es una Institución de Educación Superior que se encuentra sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional.