EmailPrintExport ICS

SR59. Antropología y tecnociencia: metodologías para etnografiar las relaciones entre lo humano y lo no humano

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 405 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 4. Etnografía: Oficios, encuentros y prácticas
Coordinador 1:
Raquel Díaz Bustamante, Universidad Icesi - Universidad del Valle. (Magíster en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)
Coordinador 2:
Esthepania Lozano Sánchez, Universidad Icesi - AGESOC (Antropóloga, Universidad Icesi)
Comentarista:
Jorge Enrique Figueroa Gómez, Universidad Icesi - Secretaría de Salud Pública Municipal Cali
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Con cada desarrollo tecnológico, emerge la posibilidad de etnografiar nuevas relaciones entre seres humanos, artefactos y otros seres. Actualmente, estas posibilidades están permitiendo que antropólogos y antropólogas incursionen en nuevos espacios, reales o virtuales, configurando nuevos y complejos objetos de estudio. Algunas de estas etnografías, por ejemplo, están permitiendo comprender y mejorar la experiencia de pacientes con reemplazo de cadera a través de una aplicación móvil para medir sus pasos y cuidar de su nuevo implante prostético. En otros casos, la incursión en nuevos espacios los ha llevado a internarse en salas de cuidados intensivos, para comprender los dilemas éticos que surgen por el uso de respiradores artificiales en pacientes con muerte cerebral y reflexionar de manera epistemológica, sobre el impacto que tiene la aplicación de las técnicas cualitativas para hablar de temas como la donación de órganos y tejidos, y de la misma muerte. Rastrear las interacciones humano-no humano está siendo posible, al abordar cómo se configura el oficio de un tecnólogo en imágenes que intenta ‘cartografiar’ el cerebro humano con una máquina de resonancia magnética, o la labor técnica del uso de video llamadas para supervisar terapias de largo aliento. Finalmente, hay quienes están comprendiendo las repercusiones políticas de brindar derechos a sujetos no humanos a través del trabajo de campo en comunidades que ‘conviven’ con el río Atrato en el Chocó (Colombia). De acuerdo con esto, el presente simposio está pensado como un espacio de encuentro para investigadores y estudiantes de pregrado, que quieran dar a conocer el tipo de técnicas cualitativas y etnográficas que vienen empleando para analizar y describir las relaciones entre lo humano y lo no humano, como también las reflexiones epistemológicas y/o éticas que surgen al incursionar en campos o espacios en donde las ciencias sociales, apenas empiezan a hacer presencia. 

Coordinador 1: Raquel Díaz Bustamante, Universidad Icesi - Universidad del Valle. (Magíster en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)

Coordinador 2: Esthepania Lozano Sánchez, Universidad Icesi - AGESOC (Antropóloga, Universidad Icesi)

Comentarista: Jorge Enrique Figueroa Gómez, Universidad Icesi - Secretaría de Salud Pública Municipal Cali



PONENTE I

Título de ponencia I: La vida social de los órganos”: creencias y dilemas morales que inciden en la disposición de donar órganos y tejidos

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Los trasplantes de órganos y tejidos constituyen actualmente una opción terapéutica para enfrentar los daños producidos por malformaciones congénitas, enfermedades crónicas, entre otros, que ponen en riesgo la vida de miles de personas alrededor del mundo. En Colombia, la Ley 1805 de 2016 presume que todo colombiano es donante, siempre y cuando no haya manifestado en vida lo contrario. Dicha norma implica que ningún familiar puede oponerse a la decisión de extraer órganos y/o tejidos del paciente. Pese a la aprobación de este proyecto de ley, el número de pacientes en lista espera de un trasplante sigue en aumento. La presente ponencia tiene como objetivo mostrar las reflexiones epistemológicas que surgieron tras la aplicación de una metodología mixta que buscaba indagar por las creencias y dilemas morales, que inciden en la disposición de donar órganos y tejidos, en un grupo de pacientes, sus acompañantes y usuarios de la Fundación Valle del Lili (Cali). Las técnicas cualitativas y etnográficas aplicadas aquí permitieron la realización de observaciones etnográficas en la Unidad de trasplantes de dicha institución, talleres corporales, grupos focales, encuestas y entrevistas a profundidad. Estas actividades sirvieron como un espacio de reflexión y de participación ciudadana, que visibiliza y vincula estas creencias y dilemas, a la idea de una ‘vida social de los órganos’, o a cuestiones como la transferencia de rasgos de la personalidad a través de un órgano, los dilemas éticos frente a la muerte cerebral, la existencia de un mercado negro, el duelo, entre otros. 

Nombre completo: 1Raquel Díaz Bustamante, 2Adriana Granados Barco.

Adscripción institucional: 1Universidad Icesi - Universidad del Valle, 2Universidad del Valle - Subsecretaria de equidad de género (Casa Matria).

Último título obtenido: 1Magíster en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2Mágíster en Genero, Universidad del valle


PONENTE II

Título de la ponencia II: De enredos sociotécnicos y otros dilemas: sobre una etnografía de los artefactos, y sus interacciones con los humanos. 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Tiempo atrás, en el marco de mi proyecto de grado logré acceder a una Unidad de imágenes diagnósticas, lugar altamente tecnificado, con la finalidad de etnografiarla. En esta experiencia documentaría cómo el técnico en imágenes (encargado de producir la imagen diagnóstica) debe manejar hábilmente la máquina de resonancia magnética, ensamblarse con ella, en una sinergia que pasé a llamar “la interfaz técnico-máquina”; registraría además, cómo tareas antes hechas por humanos se delegan a máquinas: elaborar una imagen del cerebro, tomar el pulso, monitorear y vigilar al paciente, realizar una cirugía; y a las personas que llevan dispositivos electrónicos encarnados en sus cuerpos se les restringe la entrada al resonador, porque las ondas que emiten sus dispositivos puede interferir con las del resonador, ocasionando un daño de la imagen obtenida o en el dispositivo, que bien podría ser un marcapasos. 

Siendo así, esta ponencia tiene como propósito exponer las dificultades para acceder a etnografiar un espacio tecno-científico, más aun, cuando este se encuentra en una clínica; así como dar cuenta de las estrategias metodológicas y las reflexiones epistemológicas (las cuales tomaron forma en la marcha) suscitadas al momento de intentar etnografiar lo que sería una ‘vida social de los artefactos’, junto a las relaciones que cómo humanos, establecemos con estos. La idea en últimas, es poner sobre la mesa todo aquello que permita la discusión sobre los horizontes en los que debemos empezar a re-pensarnos la tecnología, a problematizarla, teorizarla, y abordarla en campo. "

Nombre completo: Esthepania Lozano Sánchez

Adscripción institucional: Universidad Icesi - AGESOC

Último título obtenido: Antropóloga, Universidad Icesi


PONENTE III

Título de la ponencia III: Dejar que la naturaleza hable, enseñe: relaciones sociales más allá de lo humano

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Ha llegado a preguntarse ¿qué relación sostienen las plantas con la actividad cósmica? En principio parece difícil imaginar que exista una relación entre ambas por la distancia que separa las plantas de la actividad de las estrellas y los cuerpos celestes que componen la galaxia. Sin embargo, hay quienes han llegado a establecer vínculos entre la actividad cósmica y las variaciones en el clima, los patrones de crecimiento de las plantas y los ecosistemas terrestres. Los bosques, son uno de los ecosistemas cuyo crecimiento se ve afectado por la radiación que se produce en la galaxia, además de otra innumerable cantidad de factores que modelan su comportamiento. Al estudiarlos se puede aprender a desenmarañar algunas de las relaciones en que están imbricados ¿Con qué seres vivos (seres humanos incluidos), no vivos o compuestos inorgánicos interactúan los bosques?, ¿qué supone dejar que la naturaleza hable?, ¿cómo se comunica? o ¿qué de valioso nos puede contar? Tomando como insumo el trabajo de campo realizado junto a Jorge Ignacio del Valle –ingeniero forestal dedicado al estudio de los anillos de crecimiento que se forman en la corteza de los árboles–, espero poner de manifiesto los desafíos metodológicos que acarrea pensar las relaciones sociales como fenómenos que dejan de estar confinadas al dominio de lo humano, pues en algunos casos se extienden para incluir las relaciones que establecemos con otros organismos que componen el dominio de “lo natural”.

Nombre completo: Victoria Caicedo

Último título obtenido: Antropóloga, Universidad Icesi


PONENTE IV

Título de ponencia IV: ¿Una antropología de los algoritmos? análisis socio-técnico de los chatbots 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Tres escenas entrelazadas: una persona usa una aplicación para pedir un taxi, de camino a su destino un programa evalúa sus gustos y automáticamente le sugiere música para ir escuchando, al llegar a su meta se encuentra con su cita a ciegas, que previamente le había sido recomendada por un sistema que analizaría “afinidades”. ¿Qué tienen en común? el uso de algoritmos. 

En este contexto, acaso cada vez más frecuente, es importante reflexionar sobre el papel de los algoritmos en nuestra vida cotidiana. Así, el objetivo de esta ponencia es discutir los desafíos teóricos y metodológicos de la antropología en el análisis de algoritmos, particularmente, en el estudio socio-técnico de los Chatbots, entendidos como programas de software desarrollados para interactuar con humanos simulando el uso de lenguaje natural. 

Para ello, se presentará la experiencia etnográfica de trabajar en una empresa de desarrollo de software especializada en inteligencia artificial y creación de chatbots, usando como referentes conceptuales la teoría actor-red y la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg.

Nombre completo: Darío Reyes Reina

Adscripción institucional: Universidade Federal de Minas Gerais

Último título obtenido: Especialista


PONENTE V

Título de ponencia V: Motocicletas y motociclistas: reflexiones sobre magia, ritualidad y las relaciones de lo humano con las motos desde Bogotá hasta las competencias de velocidad de Lérida - Tolima

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El estudio de las relaciones entre los seres humanos y las motos ha sido ampliamente estudiado desde las perspectivas de mercado y consumo, sin embargo, la alta tasa de mortalidad por accidentes no se toma en cuenta, ¿por qué se siguen usando las motos a pesar de su peligrosidad? Desde esta pregunta indago por las relaciones de los motociclistas con sus máquinas y me sumerjo en un mundo de construcciones entre lo humano y no-humano que me llevan a preguntarme ¿qué le sucede al motero cuando anda en su moto?

La ponencia aborda este estudio centrándose en la dificultad de construir etnografía a partir de un objeto de estudio totalmente nuevo en la antropología y los caminos que fui encontrado para sortear estas barreras. Planteará cómo fue la construcción del proyecto, mi inmersión a los talleres y contextos de motos, la relación con los mecánicos y motociclistas, los problemas para entender el funcionamiento de las máquinas y las maneras como cada motero y motera entran en contacto con dichos objetos. Finalmente, relatará un mundo motociclístico profundamente ritual en el que la construcción de riesgo y peligro están fuertemente relacionados con los relatos y la experiencia que generan las motos.

Nombre completo: Néstor Javier Sainea Vargas

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Córdoba

Último título obtenido: Magister en Antropología


PONENTE VI

Título de ponencia VI: Atrapado en el mapa / un mapa atrapado: Retos etnográficos en el estudio de objetos digitales y participativos

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Desde las ciencias sociales, la generación de datos cartográficos y la producción de mapas han sido tradicionalmente ligadas con procesos de experticia técnica y lógicas objetivistas de la modernidad. Sin embargo, el uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG) en proyectos participativos y colaborativos ha complicado el entendimiento de los mapas, puesto que ahora también se les considera objetos de conocimiento con un rol y una capacidad adicionales: generar inclusión comunitaria e impacto social. Así, el objetivo de esta ponencia es abordar los retos metodológicos de entender los mapas como un objeto "atrapado" entre dos paradigmas de generación de conocimiento: el profesional experto y la investigación participativa.

En la ponencia analizo las prácticas de Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), una organización que genera mapas digitales y participativos en España y Latinoamérica. Para eso, utilizo una perspectiva etnográfica, enfocada en las prácticas y puntos de vista de los integrantes de VIC; pero también en el rol de los mapas y otros objetos digitales dentro de sus procesos sociales. Con dicho análisis, pretendo indagar en formas de pensar el ejercicio etnográfico de la misma manera en que pensamos en el ejercicio cartográfico-participativo: ¿Cómo podemos crear objetos epistémicos "con" alguien y "sobre" alguien? ¿Qué formas puede tomar la aproximación etnográfica al verse "atrapada" entre descripción y participación?

Nombre completo: Juan Felipe Forero Duarte

Adscripción institucional: Secretaría Distrital de Integración Social Bogotá

Último título obtenido: Maestría en Antropología Digital


PONENTE VII

Título de ponencia VII:  ¿Tienen el agua, el páramo y el oro voz?: Teoría de actor-red, multiplicidad ontológica y giro ontológico como medios para que hablen los no-humanos.

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Este trabajo tiene por objeto hacer una reflexión sobre las formas en que elementos naturales –estabilizados, seguros y sin voz- pueden convertirse en actores que hacen a otros hacer cosas, es decir, con capacidad de agencia. A partir del caso de estudio del conflicto por minería de oro en el páramo de Santurbán, interesa reflexionar sobre la manera en que mapear las relaciones entre humanos y no-humanos pueden darles voz a actores como el agua, el páramo y el oro. Específicamente, comparo la teoría de actor-red, la multiplicidad ontológica y el giro ontológico para reflexionar sobre las implicaciones políticas, teóricas y metodológicas de elegir cada uno de los abordajes para que hablen los no-humanos. La teoría de actor-red situó a los actantes (objetos, animales, naturaleza) con capacidad de agencia en simetría con los actores humanos. La multiplicidad ontológica nos muestra a los objetos que pueden ser enactuados de múltiples formas y, a la vez, pueden o no resistir a la enacción, constituyéndose en objetos que son más que uno pero menos que muchos. El giro ontológico nos hablaría de múltiples ontologías derivadas de diversas naturalezas-culturas. Las implicaciones en nuestro caso parten de las preguntas: ¿cómo puede ser tratado el páramo? ¿Es un bioma, es una montaña sagrada, es una línea en un mapa, es un lugar para conservar o para cuidar? El conflicto no es solo por la montaña o el agua, es por quién habla por ellos, por cómo se toman las decisiones y quién está autorizado para hablar.

Nombre completo: Adela Parra-Romero

Adscripción institucional: Universidad Estadual de Campinas

Último título obtenido: Maestría en Ingeniería


PONENTE VIII

Título de ponencia VIII:  Amor fluido: la permeación de la modernidad liquida en las relaciones interpersonales  en contextos Colombianos

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): Las prácticas sociales del ser humano en su cotidianidad son permeadas por la globalización, que genera y construye nuevas formas de socialización y vínculos interpersonales entre los sujetos en su vida diaria; el advenimiento de las tecnologías la información y la comunicación abrieron paso de manera más acentuada a relaciones sociales, centradas en los ejes de la modernidad liquida, teoría que plantea el sociólogo polaco Zygmunt Bauman la cual plantea: por medio de “la disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Sedimento un nuevo orden, definido primariamente en términos económicos" (Bauman, 2002, Pág.10).

De este modo, los vínculos establecidos no poseen garantías, puesto que se generan barreras ante las relaciones sociales perdurables como: la individualización del ser, la superficialidad, las proyecciones ideales del otro como forma de materialización de la felicidad. En el mundo actual; la sociedad colombiana, no se queda ajena ante dichos cambios; los cuales se ven reflejados en análisis etnográficos realizados en territorios como la Ciudad de Bogotá y el municipio de Fusagasugá de departamento de Cundinamarca, además de llevar a cabo una ciber-etnografía en la red social virtual Facebook en adolescentes fusagasugueños de colegios públicos urbanos.

Así pues, dichos contextos se encuentran permeados los cuales en el que hacer antropológico se hace necesario estudiar, puesto que estas formas emergentes de interacción social deben de ser comprendidas ya que crean una nueva forma de acción política, cultural y social en dichos territorios.

Nombre completo: Francy Yorelly Leal Benavides

Adscripción institucional: Universidad de Cundinamarca

Último título obtenido: Licenciatura Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Información de contacto

Name:
Raquel Díaz Bustamante


Lugar

Location:
Salón 405 E, Edificio E