EmailPrintExport ICS

SR60. Tierras que fluyen: materia, movimiento, política

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 103 E, Edificio E
Categories:
1. Lugares, materialidades y flujos, Simposios
Coordinador 1:
Alejandro Camargo, Universidad del Norte (Ph.D. en Geografía, Universidad de Syracuse)
Comentarista:
Kristina Lyons, University of Pennsylvania (Ph.D en Antropología, University of California-Davis)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

La tierra es un elemento que es usualmente pensado como inamovible y fijo en el espacio y el tiempo. Cuando la tierra pasa de una persona a otra, lo hace en términos abstractos mediante transacciones económicas, legales, o por el desplazamiento forzado de quienes la habitan. Pero la tierra siempre queda en su lugar. Sin embargo, la experiencia de muchas personas con la tierra tiene que ver no con su inamovilidad, sino con su fluidez. Deslizamientos de tierra, sedimentos que viajan en el agua, lodo en movimiento, flujos de barro y otras formas plásticas e inestables de la tierra dan forma, y son a su vez producto de las diversas maneras como la gente se relaciona con el entorno. Algunas de esas relaciones resultan en desastres ambientales, conflictos sociales y polución. Otras en replanteamientos de la espacialidad de la vida social y la historia de las sociedades presentes y pasadas. En otras palabras, la materialidad y movimiento de las tierras que fluyen tienen una dimensión política que nos obliga a repensar lo que entendemos por tierra y la forma como nos relacionamos con ella. Este panel reúne experiencias etnográficas y arqueológicas con la fluidez de tierra que se preguntan sobre las implicaciones políticas de esas materialidades y movimientos. Por tierra entendemos aquí un sinnúmero de elementos como la lava, el barro, el suelo, y otras formas sólidas o semisólidas que hacen parte aquel componente de nuestro ambiente que no es agua, pero que también está relacionado con ella, que a veces compone una superficie, pero que también viene del subsuelo. El panel también se pregunta sobre la noción misma de tierra como elemento material y de sus limitaciones y potencialidades para entender la vida social, ecológica y política en contextos específicos.

Coordinador 1: Alejandro Camargo, Universidad del Norte (Ph.D. en Geografía, Universidad de Syracuse)

Comentarista: Kristina Lyons, University of Pennsylvania (Ph.D en Antropología, University of California-Davis)



PONENTE I

Título de ponencia I: “Luchar contra la tierra mala”: Materialidad y propiedad en la Altillanura en Colombia

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): ¿Cuáles son las relaciones entre la propiedad y la materialidad de la tierra? Esta ponencia enfrenta esta pregunta desde disputas particulares sobre el uso y la ocupación de tierras definidas como estatales y baldías en los Llanos orientales de Colombia. Desde el 2008, se han dado intensos debates públicos, a la vez científicos y legales, sobre las tierras y suelos de la subregión de la Altillanura como malos y pobres, y sobre cómo sus condiciones y propiedades materiales llevan a que sólo la agroindustria a gran escala los pueda explotar. En esta ponencia, me concentro en las memorias y experiencias cotidianas de diversas personas que ocupan y laboran una propiedad estatal, que estuvo en el centro de dichos debates y que jugó un rol clave en la producción material y simbólica de esta tierra mala. No sólo ellos y ellas cuestionan dicha producción, sino que plantean otros usos, escalas y relaciones con las sabanas de los Llanos. Así, sus luchas cotidianas y sus reclamos por la titulación nos obligan a prestar atención a cómo las materialidades median y moldean las disputas y políticas sobre la propiedad, esto es, sobre quiénes y cómo pueden usar y poseer la tierra.

Nombre  completo:  Julio Arias V.

Adscripción institucional:  The Graduate Center, CUNY,

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Universidad de los Andes


PONENTE II

Título de ponencia II: El misterio de las casas abandonadas. Esbozo etnográfico sobre casas de bahareque, cruces de madera y narrativas que nos exceden 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): En el campo de San Miguel de Sema (Boyacá), décadas de migración rural han dejado su registro en casas de bahareque abandonadas. De algunas apenas quedará el recuerdo pues, según estiman quienes van a buscarlas y no las encuentran, esas casas de barro “ya se volvieron tierra”. Dicen en el pueblo que las casas tienen un misterio, y es que “sienten como uno” y, cuando se dejan solas, cuando ya no tienen “calor humano”, se aflojan y se derrumban. Hay quienes dicen que el problema es más sencillo; que una casa sin mantenimiento simplemente no aguanta el paso del tiempo. En esta ponencia, en lugar de mirar estas dos visiones como opuestas, propongo considerar la reflexión acerca de este misterio como una contemplación más pausada de un mismo proceso, a través de la que se alcanza a percibir algo sobre nuestra mortalidad: el hecho de que nosotros también, eventualmente, regresamos a la tierra. Como dice la fórmula católica, "polvo eres y en polvo te convertirás". Esta idea surge de trazar un paralelo entre las casas y las tumbas abandonadas en el cementerio del pueblo, en especial aquellas que fueron marcadas con cruces de madera que ya se pudrieron. Teniendo en cuenta que el bahareque y la madera fueron los materiales que acogieron la vida y la muerte de “los pobres”, de campesinos que, dado el persistente abandono del campo, en muchas ocasiones murieron solos, me pregunto: ¿Qué pistas nos ofrece el misterio de las casas abandonadas para pensar en vidas y muertes de las que no quedó registro en nuestra historia o en el paisaje? ¿De qué manera la transformación de la tierra en barro, del barro en casa, y de la casa en tierra a la vez registra y reta el alcance de nuestras formas tan humanas de olvidarnos?  

Nombre completo: Mónica Cuéllar Gempeler

Adscripción institucional: Universidad de McGill

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Universidad de McGill


PONENTE III 

Título de la ponencia III: Trabajar la Tierra, Trabajar el Río Palizadas y Daños al Territorio en el Bajo Atrato 

Resumen de ponencia III: (Máximo 250 palabras) A través de una serie de prácticas de cuidado y mantenimiento, las comunidades ribereñas del Bajo Atrato han logrado cultivar una estrecha relación con sus ríos. Una de estas prácticas es “la limpieza de los ríos,” una actividad colectiva a través de la cual la gente lidia con las cantidades de troncos, ramas y palos que las lluvias y las crecientes permanentemente arrastran. Esta constante labor de limpieza impide el represamiento y desborde de las aguas, favoreciendo una versión de los ríos que resulta afín a la idea de embarcar, esto es, realizar los viajes y movilizaciones que conectan a las diferentes comunidades y permiten el despliegue de múltiples relaciones sociales. Sin embargo, en esta región algunos ríos se han perdido: el desplazamiento forzado y el consecuente abandono de la tierra y de los ríos originaron enormes palizadas, al punto que ríos como el Jiguamiandó se sedimentaron y dejaron de ser navegables. En este trabajo examino algunos de los daños provocados por el abandono del territorio y me pregunto hasta qué punto las nociones de daño ambiental y daño socioambiental son suficientes para dar cuenta de las violentas transformaciones sufridas por los ríos y por las comunidades que con ellos se relacionan. 

Nombre completo:  Daniel Ruiz Serna

Adscripción institucional: Universidad de McGill

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Universidad de McGill 


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: "Recovering ‘Before’: Mudslide Prevention as Response in the Central Cordillera of Colombia"

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): The Central Cordillera of the Colombian Andes is one of the most seismically active places in the world and receives high annual rainfall. Although mudslides are a constant threat to life, local environmental management agencies typically install preventive technologies such as large, concrete retention walls after mudslides occur to prevent repetition, making mudslides a persistent presence. I argue that this delay of prevention creates anticipatory actors who come to understand recovery differently. In Manizales, which is considered a pioneer city in this region for developing engineering methods and land use policies that can help stabilize land, mudslides killed 115 people between 2003 and 2017, particularly in low-income neighborhoods. For state actors and those who act on their behalf—engineers, construction workers, social workers—building retention walls enables them to recover legitimacy, accountability, and responsibility toward affected publics as a form of prompt and preventive action. But for mudslide survivors, the jarring temporality of retention walls as belated prevention has a profound impact on their relationship to the event they have survived, situating them both before and after collapsing earth. They must simultaneously anticipate and cope with destruction while attempting to recover what they have lost. By exploring how state actors and affected publics develop differing notions of recovery as they re-claim a time that can be called “before,” this paper will call attention to the ways retention walls also make present the damage they are meant to prevent.

Nombre completo: Marie McDonald

Adscripción institucional: University of California, Davis

Último título obtenido: Magíster en antropología, Universidad de California, Davis 


PONENTE V

Título de la ponencia V: La arena de la inundación

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): En 2010, fuertes lluvias asociadas a la intensificación global del fenómeno de La Niña causaron inundaciones catastróficas en el territorio colombiano. En el sur del Departamento del Atlántico en el norte de Colombia, esta situación se tornó mucho más dramática cuando el Canal del Dique colapsó por la presión del agua creciente del río Magdalena. Cientos de hectáreas de tierra rural quedaron cubiertas de agua y miles de campesinos se vieron forzados a abandonar la región. Un año después estos campesinos volvieron a recuperar su tierra cuando el agua de la inundación se había retirado. Sin embargo, una pequeña parte de los damnificados nunca pudo volver porque su tierra quedó cubierta de arena transportada por la inundación. Para estas personas, la tragedia de 2010 no solo consistió en los efectos del agua torrencial, sino de la arena que fluyó en ella y terminó depositada en sus tierras. Esta presentación se pregunta sobre el papel de la arena en la manera como estas personas experimentaron la inundación. mediante un análisis de los efectos materiales y emocionales de la arena que fluye, esta presentación busca reflexionar sobre las temporalidades y materialidades del desastre. 

Nombre completo: Alejandro Camargo

Adscripción institucional: Universidad del Norte

Último título obtenido: Ph.D. en geografía, Universidad de Syracuse 


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Historia de la tierra esmeraldera. Una etnografía de la responsabilidad semiótica en la economía esmeraldera colombiana

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Esta ponencia analiza los cambios recientes en la materialidad de la tierra sobrante de la extracción de esmeraldas en Colombia para explicar la relación entre las políticas ambientales actuales y el creciente monopolio de las esmeraldas en el país. Muestro cómo la histórica distribución de esta tierra -escorrentía de tierra, agua y esmeraldas llamada localmente tambre- ha sido declarada recientemente como una práctica contaminante de ríos y laderas.

Con la prohibición de este mecanismo tradicional de distribución de las esmeraldas los guaqueros que habían vivido de ellas han visto desaparecer su sustento más básico. En esta ponencia propongo que a este cambio en la distribución local de las piedras subyace un cambio en la materialidad de la tierra (cierta esterilización del tambre para convertirlo en un desecho o estéril minero) y, sobre todo, una distribución ética de lo que llamo, a la luz de la antropología semiótica, responsabilidad semiótica. Con este objetivo, presento diferentes insumos etnográ?cos de mi trabajo de campo en Muzo para mostrar la distribución de intenciones y obligaciones -i.e. de la responsabilidad- entre guaqueros, compañías mineras, funcionarios estatales, oenegés (y también, esmeraldas, tierra y agua) en torno a la definición de la responsabilidad en torno a dicha prohibición y a las estrategias para garantizar la supervivencia de los tradicionales guaqueros.

Nombre completo: Vladimir Caraballo Acuña

Adscripción institucional: Doctorado en Antropología Social - El Colegio de Michoacán

Último título obtenido: Magíster en Antropología Social - El Colegio de Michoacán


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Las ruinas no vistas. Huecos, derrumbes y palacios subterráneos en los Andes colombianos

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Esta presentación pone en juego las certezas campesinas y de los indios contemporáneos de acerca de un gran cataclismo por venir y que terminará la tarea que ya empezaron otros cataclismos menores. El mundo se está derrumbando porque él es hueco, está lleno de espacios vacíos que se van rellenando por el peso del agua y de la tierra; por ahora lo sostiene el oro que todavía queda, según saben los campesinos del centro de Colombia. En dicho evento el mundo terminará por derrumbarse en el mar o por hundirse en los huecos o túneles sobre los que se equilibra y en los que caerá sin remedio. Esos huecos son producidos por el camino variable y caprichoso del oro que huye de la ambición, pero también por el oro que sucumbe ante la ambición. Algunos de esos huecos son, en realidad, palacios subterráneos habitados por seres encantados que viven en la terrible soledad de la riqueza sin medida. Este mundo casi fantasmal que habitamos y que se encuentra atravesado por túneles de todo orden es una ruina que cae y está lleno de ruinas no vistas de lo que fue el mundo mismo en un principio. En algunas versiones de la historia, todo lo que está enterrado saldrá a la superficie y nuevas alturas emergerán de un temblor que cambiará el orde de de las ruinas. En otras, el mundo volverá a ser plano y se convertirá en un inmenso playón desolado en donde no habrá memoria ni tristeza.

Nombre completo: Luis Alberto Suárez Guava

Adscripción institucional: Universidad de Caldas

Último título obtenido: Magister en antropología social

Información de contacto

Name:
Alejandro Camargo


Lugar

Location:
Salón 103 E, Edificio E