EmailPrintExport ICS

SR63. Antropología de la lectura, la escritura y la alfabetización. Reflexiones y aportes etnográficos a políticas y programas educativos, culturales y sociales

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 404 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 9. Derechos, prácticas y políticas educativas
Coordinador 1:
Ana Constanza Rodríguez Álvarez, Investigadora Instituto Caro y Cuervo (Magíster en lingüística del Instituto Caro y Cuervo)
Coordinador 2:
Andrey Castiblanco Prieto, Gestor de proyectos de Fundalectura (Antropólogo de la Pontifica Universidad Javeriana)
Comentarista:
Daniel Rudas Burgos, Estudiante de doctorado en Antropología y Educación. Teachers College, Columbia
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El simposio tendrá tres líneas de discusión: propuestas conceptuales para la definición de la lectura, la escritura y la alfabetización como objetos de estudio antropológico; propuestas metodológicas que posibilitan la aproximación etnográfica al estudio de dichas prácticas; y el papel que juega la antropología de la alfabetización en la formulación, interpretación, aplicación y evaluación de políticas educativas, culturales y sociales. Estas tres líneas entretejen las dinámicas de construcción y circulación de conocimientos, la agencia y las relaciones de poder que existen en torno al uso de la lengua escrita que hacen los distintos actores. El espacio académico se ha diseñado como un lugar de debate que facilite la socialización y el encuentro de investigaciones hasta el momento dispersas. La ponencia principal “Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en Colombia” expone la coexistencia de las perspectivas universalista y relativista en la comprensión de las prácticas alfabetizadoras y contextualiza la transición de las políticas públicas internacionales y nacionales de lectura y escritura, desde un modelo universalista, autónomo y unitario a un modelo más sensible a la diversidad cultural, que tiene en cuenta los intereses y necesidades de cada grupo social. Las ponencias “Lectores rurales: políticas de lectura y experiencias etnográficas en zonas rurales de Cundinamarca”, “Bibliotecas comunitarias, alfabetización campesina y trayectorias de lectura en Montes de María”, “Trayectorias de promotores de lectura de bibliotecas públicas de Bogotá” y “Las prácticas de escritura históricas y la etnografía histórica como herramientas para el análisis de la política educativa nacional en el pasado”, contribuyen desde el análisis de los significados que ha adquirido la práctica letrada para habitantes de escenarios rurales y agentes educativos y culturales. El simposio estará abierto a recibir más trabajos nacionales e invitados internacionales que se ajusten a las líneas de discusión propuestas.

Coordinador 1: Ana Constanza Rodríguez Álvarez, Investigadora Instituto Caro y Cuervo (Magíster en lingüística del Instituto Caro y Cuervo)

Coordinador 2: Andrey Castiblanco Prieto, Gestor de proyectos de Fundalectura (Antropólogo de la Pontifica Universidad Jacerina)

Comentarista: Daniel Rudas Burgos, Estudiante de doctorado en Antropología y Educación. Teachers College, Columbia



PONENTE I

Título de ponencia I: Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en Colombia: una mirada antropológica a la política pública y a las prácticas de lectura y escritura

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras) "A partir de la descripción de una selección de casos etnográficos y de un análisis de las políticas públicas de lectura en Colombia, esta ponencia plantea que la lectura y la escritura como prácticas sociales pueden verse desde dos perspectivas: una universalista y otra relativista. La universalista supone que la cultura escrita tiene efectos cognitivos y culturales per se, y que sus formas y efectos pueden generalizarse partiendo de la tradición occidental; mientras que la relativista supone que esta adquiere sentido en conexión con los contextos locales y sus formas dependen de las prácticas particulares de las comunidades. 

La ponencia partirá de identificar la transición que han tenido las políticas públicas internacionales y nacionales de lectura y escritura, que han pasado de entender la lectura desde un modelo universalista, autónomo y unitario a un modelo más sensible a la diversidad cultural, que tiene en cuenta los intereses y necesidades de cada grupo social. Posteriormente, identificará cómo ambas perspectivas coexisten en la práctica en algunos proyectos de promoción de lectura ejecutados por la Fundación para el fomento de la lectura – Fundalectura en asocio con entidades públicas distritales y nacionales. La ponencia terminará con una reflexión acerca de los retos de la antropología y la investigación en la ejecución de proyectos estatales de promoción de lectura y escritura."

Nombre  completo: 1Daniel Rudas Burgos, 2Andrey Castiblanco Prieto

Adscripción institucional: 1Teachers College, Columbia University, 2Fundalectura

Último título obtenido: Magister de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2Antropólogo de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá


PONENTE II

Título de ponencia II: Lectores rurales: políticas de lectura y experiencias etnográficas en zonas rurales de Cundinamarca

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Los discursos sobre la lectura como medio primordial para lograr el desarrollo socioeconómico  han puesto a esta práctica en el centro de diferentes políticas educativas y estrategias de alfabetización. Instituciones públicas y privadas han emprendido campañas para alfabetizar a los ciudadanos, fomentar la lectura y facilitar el acceso al conocimiento y al progreso a través de ella. Por supuesto, los pobladores del campo colombiano han sido los destinatarios (no necesariamente receptores) de gran parte de estas acciones en aras de lograr su inclusión en el camino al desarrollo que sigue el país.   

Las instituciones que generan estrategias para la alfabetización y para la promoción de la lectura fundamentan sus planteamientos en unas ideas específicas de lectura y de lector. Con base en ellas elaboran propuestas de acción, proyectos y técnicas de medición con las que se pretende dar luces en el sombrío panorama de las prácticas de lectura en el país. Sin embargo, conocemos poco sobre las ideas que los habitantes de las zonas rurales del país tienen sobre leer o los sentidos que esa práctica adquiere en el contexto rural, lo que genera una brecha importante entre las expectativas institucionales, la pertinencia de las propuestas educativas y la apropiación de la lectura que hacen las comunidades. 

En ese sentido, esta ponencia presenta un conjunto de apreciaciones en torno a la lectura, hechas por habitantes de zonas rurales en el marco de dos ejercicios de investigación etnográfica sobre prácticas de lectura en Bogotá y Cundinamarca. Estos datos se ponen en diálogo con las nociones de lectura manifiestas en las propuestas institucionales para reflexionar sobre los aportes que puede hacer una antropología de la lectura a la construcción de la política educativa y cultural del país.

Nombre completo: Ana Constanza Rodríguez Álvarez

Adscripción institucional: Instituto Caro y Cuervo 

Último título obtenido: Magíster en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá


PONENTE III

Título de la ponencia III: Bibliotecas comunitarias, alfabetización campesina y trayectorias de lectura en Montes de María. Una exploración etnográfica

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Desde la antropología de la alfabetización y la sociología de la lectura se plantea la importancia de comprender los significados que adquieren las prácticas de lectura para los actores de una comunidad según los usos y las funcionalidad que cumplen en la vida social. También desde ellas se ha advertido sobre el efecto de legitimación que ejerce el etnógrafo, por lo general letrado, sobre las valoraciones que las personas hacen de la validez de sus prácticas de lectura.

Esta ponencia surge de los resultados preliminares de una investigación etnográfica realizada en la subregión de Montes de María (Colombia), cuyo propósito es documentar prácticas de alfabetización y de promoción de la lectura en contextos rurales que se caracterizan por situaciones como conflictos territoriales relacionados con proyectos de monocultivo; presencia de grupos armados; dificultades en la movilidad y el acceso a los territorios; transformación en las prácticas campesinas, y presencia de proyectos estatales y no gubernamentales orientados a la atención psicosocial y a promover la participación social.  

A partir de las experiencias de tres bibliotecas comunitarias y un programa de alfabetización para campesinos, así como de las trayectorias de lectura y de alfabetización de sus agentes culturales, esta ponencia plantea la importancia que tiene una antropología de la lectura en la formulación, aplicación y evaluación de políticas y programas educativos y culturales. Se discuten las tensiones presentes en las acciones orientadas al fortalecimiento de la lectura, las materialidades que posibilitan la práctica lectora, los significados que tiene la práctica letrada para los habitantes de territorios en medio del conflicto armado, las debilidades en la acción gubernamental y el rol de las organizaciones comunitarias. Finalmente, se analiza la importancia de la reflexividad sobre la trayectoria letrada del investigador en el ejercicio de la etnografía de prácticas lectoras.

Nombre completo: Javier Moreno Valero 

Adscripción institucional: Instituto Caro y Cuervo

Último título obtenido: Magíster de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá


PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Trayectorias de promotores de lectura de bibliotecas públicas de Bogotá. Nexos entre nociones de lectura, apuestas de promoción lectora y políticas públicas

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La sociología de la lectura ha identificado que a través de las trayectorias de lectura se pueden caracterizar las maneras en que los escenarios familiares, socioeducativos y socioprofesionales condicionan las prácticas lectoras de las personas. En una investigación con promotores de lectura de las bibliotecas públicas de Bogotá se buscó indagar por sus trayectorias lectura con el propósito de identificar los escenarios que hayan influido en sus prácticas lectoras, así como los modos como dicha trayectoria haya llegado a influir en sus propuestas para promover la lectura.

Esta ponencia expone algunas nociones de lectura, escritura y promoción identificadas en los relatos de los promotores de lectura y observadas en sus prácticas profesionales. A diferencia de una noción unívoca de lectura, se identificaron variedad de nociones que la remiten de manera recurrente como una práctica encaminada a la transformación del sujeto lector, a la difusión de información, la construcción de ciudadanos, o como algo vital para el ocio. Se plantea que estas nociones parten de una diferencia fundamental entre la lectura para el impacto existencial en contraste con una lectura operativa.

Para evitar que la lectura como objeto antropológico se relativice, a partir de las nociones identificadas se proponen algunas características que configuran una práctica lectora a observar y se discuten los nexos entre las trayectorias lectoras de quienes ejercen como promotores de lectura, las políticas de lectura y los programas de promoción desarrollados por ellos.

Nombre completo: Tomás Guevara Aladino

Adscripción institucional: Independiente

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE V

Título de la ponencia V: Conexiones y desconexiones entre las prácticas escolares de lectoescritura y las estrategias de oralidad en enseñanza de mapuzugun (Chile)

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia presenta los resultados de un estudio de caso en 8 escuelas que implementan la 'Asignatura de Lengua y cultura indígena mapuzugun' (lengua del pueblo mapuche) en aulas de nivel primario en Chile. En particular, la ponencia gira en torno a las prácticas de lectoescritura (literacidad) utilizadas para enseñar el currículo intercultural implementado en la materia. Los objetivos de esta investigación fueron dobles: identificar las percepciones y creencias de los participantes sobre la lectura y la escritura en mapuzugun y analizar las prácticas pedagógicas relacionadas con la lectoescritura en el aula. 

El mapuzugun es una lengua oral, por lo que la literacidad es motivo de un intenso debate entre los intelectuales, los educadores y los tomadores de decisiones. No obstante para la enseñanza de esta lengua, la lectoescritura es una práctica concreta que está modelando, junto al uso de las redes sociales, qué y cómo escribir. Por lo tanto, prácticas culturales, como narraciones de cuentos, consejos o canciones, las que tradicionalmente han sido orales, se están escribiendo y están cambiando la forma de entender cómo se debe configurar el currículo y la planificación de las políticas educativas al respecto.

Nombre completo: Diego Alejandro Fuenzalida Orellana

Adscripción institucional: Universidad de Chile

Último título obtenido: Magister en Ciencias Sociales


PONENTE VI

Título de la ponencia VI:  Las prácticas de escritura históricas y la etnografía histórica como herramientas para el análisis de la política educativa nacional en el pasado

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Para analizar la política educativa nacional en el pasado, esta ponencia parte de dos propuestas, una teórica-conceptual (las prácticas de escritura históricas, desde la antropología de la alfabetización) y la otra metodológica (desde la antropología histórica, la etnografía histórica). Lo anterior será explicado mediante un caso particular: el análisis de las representaciones sobre la mujer rural realizadas en el marco de la creación e implementación de políticas educativas durante la primera mitad del siglo XXI en Colombia, a partir de la revisión de las prácticas de escritura en el dialogo con el archivo documental personal de una estudiante normalista de Une, Cundinamarca y los archivos jurídicos e institucionales del Ministerio de Educación Nacional. Así, primero se detallará cómo desde la antropología se pueden evidenciar prácticas de escritura históricas en el archivo documental; segundo, cómo el dialogo con y entre archivos documentales ayuda a analizar la política pública educativa; tercero, el caso situado de las representaciones sobre la mujer rural en el marco de la política educativa y, cuarto, algunas consideraciones finales sobre la antropología y su papel en análisis del pasado nacional.

Nombre completo: Paula Alexandra Cabezas García

Adscripción institucional: Independiente

Último título obtenido: Antropóloga


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  Barreras institucionales que han dificultado el proceso de implementación del Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP- en el departamento de Caldas.

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): El presente trabajo plantea una elucidación en torno a las dificultades con las que se han encontrado las comunidades indígenas del departamento de caldas en su intento por implementar el SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio). Primero se toma por caso de análisis el proceso de ejecución de la Educación Propia implementado en la región del Cauca desde finales de la década del setenta (70) y algunos de los ejercicios adelantados en Caldas para su implementación; segundo, se identifica mediante un ejercicio retrospectivo, los factores institucionales que han contribuido o no a la implementación del SEIP en Caldas y; tercero, se llega a la conclusión de que existen aspectos de carácter institucional que han impedido que las comunidades indígenas del departamento caldense ponga en marcha la Educación Propia como un derecho fundamental. Para cada uno de estos aspectos se toma como referente teórico los trabajos desarrollados por Bourdieu y Passeron (2004), Berstein (1996), Bonfil (1991) desde la teoría del control cultural, entre otros; así como el Plan de salvaguarda del pueblo Embera de Caldas y el Auto 004 del 26 de enero de 2009 promulgado por la Corte Constitucional (2009).

Nombre completo: Juan Sebastián Hernández Velásquez

Adscripción institucional: Estudiante Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-

Último título obtenido: Sociólogo


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII:  Argumentación en la universidad: Una posibilidad de exploración y reconocimiento en términos de identidades étnicas indígenas

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  La capacidad de desarrollar un discurso argumentado de manera oral y escrita en el contexto universitario es una habilidad que la Universidad Nacional de Colombia exige a sus estudiantes. Por esta razón, en los primeros semestres algunas personas toman el curso Nivelatorio de Lectoescritura el cual tiene como pilares el aprendizaje colaborativo, el enfoque comunicativo y el aprendizaje significativo con el propósito de reconocer la argumentación como un eje transversal en las prácticas académicas, profesionales y cotidianas.

Estos cursos siempre resultan ser un espacio de trabajo en el cual confluyen estudiantes de diferentes carreras y lugares con diversas percepciones frente a los procesos de lectura y escritura, por esta razón la argumentación oral y escrita dada por las cotidianidades de los estudiantes resulta fundamental. En este proceso de cuatro periodos académicos con siete grupos diferentes, desde mi lugar de docente, ha sido evidente la tendencia que tienen los estudiantes indígenas por desarrollar trabajos enfocados en la exploración y reafirmación de sus identidades étnicas, tanto consigo mismos como frente a los otros.

Esta ponencia expone los procesos desarrollados con estudiantes de los pueblos Ambiká–Pijao, Kankuamo, Muysca, Uitoto y Pastos que hallaron soluciones a sus dificultades lectoescritoras a través de la indagación de sus propias historias como pueblo, la compresión de situaciones problematizadoras al interior de estos y, en algunas casos, la exploración de otras formas de lectura y escritura más arraigadas a sus propias comunidades como estrategias de visibilización frente a sus audiencias.

Nombre completo: Adriana Díaz Cuevas

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia - Grupo de investigación Comunicación y pedagogía en contextos socioculturales diversos

Último título obtenido: Lingüísta

Información de contacto

Name:
Ana Constanza Rodríguez Álvarez


Lugar

Location:
Salón 404 E, Edificio E