EmailPrintExport ICS

SR14. De la guerra a la paz: incertidumbres, ¿oportunidades? para la perspectiva de género

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 408 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones, 16. Perspectivas de género, acciones feministas y sexualidades
Coordinador 1:
Sebastián Giraldo Aguirre, Investigador independiente ( Magíster en Estudios de Género, Colegio de México)
Coordinador 2:
Gina Marcela Arias Rodríguez, Universidad Católica de Pereira (Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana de México)
Comentarista:
Gabriel Gallego Montes, Universidad de Caldas (Doctor en Estudios de Población, Colegio de México)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

La perspectiva de género en el escenario transicional colombiano ha tomado diferentes rumbos. Por una parte, las organizaciones sociales, los organismos internacionales y la academia han advertido sobre la importancia de su implementación para los procesos de verdad, memoria y reconciliación. Por otra, algunos partidos políticos y sectores ciudadanos la han satanizado y han generado un escenario político adverso en un sector de la opinión pública del país. Ante esta discordia, el Estado ha implementado una posición complaciente con los detractores del enfoque de género, a tal punto que ha retirado algunos de los puntos que se habían incorporado en el Acuerdo de Paz con las FARC-EP y en las plataformas de su implementación, principalmente, los dirigidos a la población LGBT. 

En este panorama transicional, de rupturas y continuidades, se ha instaurado nuevos órdenes morales y políticos que han implicado nuevas violencias, algunas transformaciones del activismo político y la búsqueda de otros mecanismos para introducir de manera efectiva el género en la acción del Estado. Ante dichas circunstancias, se requiere una reflexión profunda desde la academia y el activismo político sobre los desafíos que se nos presenta como sociedad. Un análisis que considere los retos que se avizoran para la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, la reincorporación de los excombatientes y los procesos de reconciliación en las comunidades. En este sentido, el escenario transicional por el que transita el país es una oportunidad paradigmática para reconocer la potencia que contiene el género como categoría de análisis político y social. 

Coordinador 1: Sebastián Giraldo Aguirre,Investigador independiente ( Magíster en Estudios de Género, Colegio de México)

Coordinador 2: Gina Marcela Arias Rodríguez, Universidad Católica de Pereira (Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana de México)

Comentarista: Gabriel Gallego Montes, Universidad de Caldas (Doctor en Estudios de Población, Colegio de México)



PONENTE I

Título de ponencia I: De la inclusión del género a la estructuración de la paz feminista 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): La perspectiva de género se ha convertido en un elemento central del accionar de los estados, gracias, entre otras cosas al trabajo de movimientos feministas, de mujeres y LGBTI; así como a los lineamientos de organismos multilaterales. En Colombia la perspectiva de género acompaña parte del quehacer del Estado, de los movimientos sociales, partidos políticos, empresas y academia. Su inclusión en el Acuerdo de Paz representa un gran avance para el respeto de la integridad, dignidad y vida de las mujeres y las colectividades LGBTI. Sin embargo, su incorporación y/o transversalización no son suficientes para avanzar en la construcción de una paz transformadora sino se acompaña de los fundamentos epistemológicos que le dieron origen, y si no conversa con otros enfoques teóricos y metodológicos. La presente ponencia busca identificar elementos claves del pensamiento feminista que contribuyen a la comprensión del pasado, y a la construcción de una sociedad que destierre la violencia de la micro y macro-política. Para esto, partiré por identificar algunos de los límites de la perspectiva de género para este cometido; y me centraré en algunos aportes que los feminismos hacen/pueden hacer a la construcción de paz en tres ámbitos específicos: verdad, “reconciliación” y “sanación”.

Nombre completo: Diana Marcela Gómez Correal

Adscripción institucional: CIDER, Universidad de los Andes

Último título obtenido: Doctora en Antropología, Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill


PONENTE II

Título de la ponencia Ii:  Mujeres y ciudadanía: trayectorias de vida de mujeres milicianas 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Las lecturas que recrean la historia de Colombia y su contextualización del conflicto armado están atravesadas por voces masculinas. Las milicias populares surgen en la ciudad de Medellín en los años 90 como la emergencia de diferentes procesos y grupos caracterizados por la confluencia de acciones, configuraciones públicas y privadas que pretendieron darle un orden a la vida urbana a partir del reemplazo y enfrentamiento de las obligaciones del estado, orientando su accionar político e ideológico en una combinación de fiscalidad, tributo, seguridad y control territorial. Esta ponencia reflexiona sobre la participación de las mujeres en el fenómeno miliciano, en tanto no constata dentro del proceso de autodefensa y mucho menos dentro del proyecto político, lo que evidencia una doble inserción en el conflicto y en la historia de la ciudad; ya que subvierten los órdenes realizando roles de cuidadoras a la par que desempeñaban funciones iguales a los milicianos. Con ello se espera mostrar los retos que depara la investigación etnográfica y autobiográfica sobre trayectorias de mujeres en la guerra de forma local, asumiendo contextos estructurantes de poder e insertándose la disciplina en la intimidad de la vida cotidiana.

Nombre completo: Angie Tatiana Valencia Larrea

Adscripción institucional: Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Estudiante de pregrado


PONENTE III

Título de la ponencia III: Prácticas estético-relacionares de las mujeres de la Ruta Pacifica de las Mujeres para la construcción de paz

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): En el marco de diversos procesos de intervención psicosocial que hemos realizado con la Ruta Pacífica de las Mujeres en la regional Eje Cafetero, así como en el desarrollo y participación en procesos de investigación con respecto a temas relacionados con la construcción de paz, hemos reconocido la necesidad de profundizar en los procesos de las prácticas estético-relacionares que como movimiento se han implementado en los municipios de Supía (Caldas), Quinchía y Pereira (Risaralda). Presentaré la experiencia del movimiento frente a la construcción de paz en el territorio desde prácticas estético-relacionales, las cuales han estado trasversalidadas por el feminismo y el pacifismo. Estas prácticas estético-relacionales implican el intercambio entre las personas y el contexto, en donde son fundamentales las interacciones humanas, en este caso las mujeres y hombres que hacen parte del territorio. Es a partir de estas interacciones humanas que se producen prácticas estéticas, con intencionalidades políticas influenciadas por el escenario transicional del país como consecuencia del Acuerdo Final. Todo lo anterior enmarcado la línea de acción simbólica, las cual durante los 22 años de trabajo con las mujeres ha permitido la transformación de las vidas de las mujeres y su contribución en la conformación de redes familiares y comunitarias.

Nombre completo: Erika V. Tobón González 

Adscripción institucional: Coordinadora Regional Eje Cafetero Ruta Pacífica de las Mujeres 

Último título obtenido: Psicóloga, Universidad Católica de Pereira 


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Políticas del conocimiento sobre género y sexualidad en contextos de postconflicto y justicia transicional

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Verdad y memoria son condiciones necesarias para facilitar la transición prometida por los procesos de justicia transicional. Mecanismos estatales de verdad histórica y verdad judicial producen un conocimiento necesario para la justicia con las víctimas. Con ellos se genera tanto lo que es contado como lo que alcanza a ser nombrado. Sin embargo, otros archivos, otras formas de contar la verdad y de entender la justicia quedan invisibles o son ignorados por esos mecanismos. Tomando como ejemplo los procesos por los cuales las violencias relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género han entrado a procesos de justicia transicional (Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition, Palgrave Mcmillan, 2018), esta presentación llama la atención sobre la necesidad de hacer explícitas las políticas del conocimiento que hacen de unos asuntos materia de documentación, producción de evidencia y activismo mientras otros no alcanzan tal registro. Se propone el concepto de “memorias activistas” para entender tal ejercicio de inclusión, exclusión y jerarquización de conocimientos sobre género, sexualidad, conflicto y transición. Se argumenta que, en las demandas por verdad histórica y verdad judicial las verdades sociales quedan subordinadas. Ignoradas, tales verdades sociales rondan como fantasmas, los contextos postconflicto.

Nombre completo: José Fernando Serrano Amaya

Adscripción institucional: Universidad de los Andes

Último título obtenido: Ph.D en Filosofía 


PONENTE V

Título de la ponencia V: Estado y Masculinidad. El escenario “transicional” mexicano y el rediseño moral de la nación

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabra): Uno de los elementos más polémicos de la nueva administración federal en México ha sido el énfasis en la “regeneración moral de la nación”. Este proyecto se ha ido materializando, sobre todo, a partir de dos líneas: a) una Constitución moral, que comienza su andar con la reimpresión de una polémica “Cartilla moral” de mediados del siglo pasado y; b) el combate a la corrupción en el discurso público del presidente de México, fuertemente cargado de referencias morales. 

Si bien se reconocen importantes transformaciones burocráticas en curso, esta propuesta se presenta como crítica a un punto particular de la agenda moral de la nueva administración: la reificación de ciertos rasgos de la familia patriarcal y de la figura del héroe nacional, que resalta rasgos de la hombría tradicional mexicana. Lo anterior, sumado a la centralización constante de las decisiones y la jerarquización económica en manos del equipo presidencial, no dejan de ser aspectos que necesitan crítica, análisis y oposición.

La ponencia cruza los estudios de género, particularmente los estudios sobre varones y masculinidades, con la antropología pública, particularmente los trabajos sobre la economía moral desarrollados por Didier Fassin. Este trabajo se desprende de una investigación más amplia – que aborda el escenario “transicional” mexicano y la estética de la reconciliación – registrada en la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Nombre completo: Luis Fernando Rodríguez Lanuza1; Luis David Soriano Herrera2; Karla Nayeli Pérez Loza3

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Querétaro1,2Y3

Último título obtenido: Magíster en Acción Pública y Desarrollo Social1; Estudiante de licenciatura2Y3   


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Masculinidades paramilitares y guerrilleras. El grupo armado como un dispositivo sexo-genérico

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Nos proponemos examinar la construcción de la masculinidad guerrera y sus diferencias en dos grupos armados al margen de la ley. Intentamos comprender cómo cada uno de estos grupos (paramilitares y guerrilla de las FARC) se instaura como dispositivo de poder sexo-genérico (Nuñez, 2017) o como tecnología de género (De Lauretis, 1987). Analizaremos cómo el dispositivo del paramilitarismo se despliega a través de la movilización de atributos como el prestigio, el status y la productividad, asociados a una ideología de corrección moral de los sujetos feminizados, bastante misógina, homofóbica y androcéntrica, que constituyen los móviles de la construcción de la virilidad de los paramilitares, mediada por la pedagogía de la crueldad (Segato, 2006) como herramienta para consolidar subjetividades poco empáticas y capaces de la aniquilación del enemigo de las maneras más extremas. Por su parte, para las FARC su identificación se centra en la ideología política de izquierda, narran sus experiencias y la participación en la guerra como determinantes de una subjetividad singular asociada a la madurez como distinción del grueso de la población, con una apuesta por la transformación política y económica asociada a la toma del poder estatal, en principio no centrada en una ideología misógina, pero si homofóbica y heterosexista; aunque se identifica una subjetividad guerrera dispuesta a aniquilar al enemigo, estos hombres logran construir subjetividades más empáticas para con sus pares armados (hombres y mujeres) -e incluso con poblaciones menos favorecidas-, que se ratifica en el constante relato de un nosotros colectivo. Finalmente, presentaremos algunos elementos que permiten complejizar la reconfiguración de las diversas masculinidades guerreras, que se han solidificado en los largos años de guerra en nuestro país, en el proceso de transición que estamos viviendo.

Nombre completo: Andrea Neira Cruz1; Andrea Castillo Olarte2

Adscripción institucional: Universidad Central1Y2

Último título obtenido: Magíster en Estudios de Género1; Magister en Investigación en Estudios Sociales Contemporáneos2


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Después de viejo le dio por vestirse de mujer. Conflicto armado y mujeres trans en Caldas

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Estas reflexiones surgen en el marco del proyecto “Sexualidades e identidades disidentes en contextos de conflicto armado en el Departamento de Caldas 1985 – 2015: Un aporte a la memoria y la construcción de paz”. A partir de cuatro historias de vida, el objetivo de esta ponencia discute sobre los impactos del conflicto armado en los cuerpos de mujeres trans y las implicaciones y repercusiones no uniformes de los repertorios de violencia y los hechos víctimizantes sobre los cuerpos físicos y simbólicos de estas mujeres en relación a los hombres trans. A su vez, se aborda el trabajo sexual como una consecuencia del desplazamiento al que se ven sometidas producto de los hechos victimizantes en relación a su identidad de género. Finalmente, se presentan reflexiones en torno al papel del activismo y el reconocimiento como lideresas en sus territorios que, fungen como la base para la superación de la condición de víctima.

Nombre completo: Jairo Tabares Giraldo

Adscripción institucional: Universidad de Caldas

Último título obtenido: Estudiante de pregrado 


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: (Homo)sexualidad y (ex)combatientes en Colombia: entre rumores y sospechas 

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La incorporación de la perspectiva de género en los estudios sobre conflictos armados, procesos transicionales y construcción de paz cada vez se diversifica y encuentra otras posibilidades u otros retos para su estudio, uno de ellos son las implicaciones de las disidencias sexuales y de género en estos escenarios. Justamente, el proceso transicional colombiano se constituye en uno de los primeros en el mundo en los cuales, de manera institucional, se involucran estas poblaciones. Hasta ahora, la producción investigativa, en manos de entidades gubernamentales y de académicos, se ha concentrado en la victimización y ha señalado un vacío sobre el tema en la población (ex)combatiente. El objetivo de esta ponencia, justamente, es presentar algunas reflexiones conceptuales, metodológicas y políticas al respecto a partir de un estado del arte y de algunas experiencias de trabajo de campo. De esta manera, se podrá comprender los sentidos y significados heterogéneos implicados en la (homo)sexualidad de los (ex)combatientes.

Nombre completo: Sebastián Giraldo Aguirre

Adscripción institucional: Investigdor independiete

Último título obtenido: Magíster en Estudios de Género

Información de contacto

Name:
Sebastián Giraldo Aguirre


Lugar

Location:
Salón 408 E, Edificio E