Resumen del Simposio:
La expansión global del capitalismo que ha concebido el crecimiento económico como ilimitado, a pesar de tener un mundo con recursos limitados, ha generado conflictos socioambientales que amenazan la diversidad cultural y biológica. Los efectos de estos conflictos han llevado incluso a concebir el Antropoceno como una nueva era geológica caracterizada por los impactos de las explotación de los recursos. Esta realidad significa un desafío para las concepciones de mundo, las visiones de progreso y el desarrollo científico del legado de la modernidad, cuyos preceptos plantean que el ser humano civilizado es aquel que con base en el uso de la razón logra separarse de la naturaleza y construir bienestar. La dualidad naturaleza-cultura ha sido también el fundamento de la ciencia, cuyas teorías, métodos y enfoques disciplinares son cuestionados por no haber logrado cumplir las promesas del progreso.
En este contexto, los estudios bioculturales abren un campo de confluencia interdisciplinar nutrido principalmente por la antropología, las ciencias naturales y las ciencias de pueblos no occidentales, que busca estudiar las interacciones de los sistemas socioculturales y biológicos, su mutua agencia e interdependencia histórica, bajo la comprensión de que estas interacciones y el conocimiento sobre ellas están mediados por las relaciones económicas y de poder.
Este simposio propone crear, desde distintas experiencias investigativas, un espacio de diálogo sobre: 1. Las miradas diacrónicas de las relaciones naturaleza-cultura, 2. La diversidad biocultural y los conflictos socioambientales contemporáneos, y 3. Los retos teórico-metodológicos y políticos de los análisis. El simposio busca aportar al estudio de las relaciones naturaleza-cultura, a partir de la creación de un espacio de encuentro de enfoques opuestos y complementarios de las perspectivas experimentales, interpretativas y de los procesos sociales en los que la antropología ha sido la base para la construcción de puentes entre disciplinas y culturas.
Las reflexiones del simposio iniciarán con una introducción titulada, Desde dos orillas: encuentros, desencuentros y giros históricos de la antropología y las ciencias naturales, a cargo de Olga Lucía Sanabria Diago, Nurys Esperanza Silva Cantillo
Coordinador 1: Hugo Portela Guarín, Universidad del Cauca (Doctor en Antropología de la Universidad de Montréal, Canadá)
Coordinador 2: Olga Lucía Sanabria Diago, Docente Universidad del Cauca. (Posdoctorado en Estudios Multidisciplinarios del Ambiente. CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.)
Comentarista: Guillermo Ospina, Investigador Independiente. Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC).
PONENTE I
Título de ponencia I: Algunos retos de la antropología en la era del Antropoceno
Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): El Antropoceno surge como término en el año 2000, se refiere a una era en que la Tierra está dominada por el ser humano, porque el volumen de sus actividades es ahora tan grande que ha afectado todos los sistemas fundamentales para el sostenimiento de la vida, rivalizando con las grandes fuerzas de la naturaleza en su impacto para el funcionamiento del planeta. Más allá de las definiciones formales, el término se ha instalado en el imaginario social, como un referente para comprender los procesos acelerados de deterioro medioambiental y social, a partir de la revolución industrial.
En pleno Antropoceno, lo natural se va reduciendo, modificando y adaptando en la medida que las poblaciones humanas predominan en el mundo. Mientras que, en lo cultural, hoy se reconoce que uno de sus rasgos fundamentales es la diversidad, que incluye desde las culturas no humanas, hasta las de las poblaciones humanas en las grandes urbes o bien ubicadas en las islas más diminutas y los territorios inhóspitos, donde todas expresan las adaptaciones de las poblaciones a la diversidad de ambientes y territorios existentes en el planeta.
En este trabajo se discuten las implicaciones para Colombia y México acerca de las declaraciones de Belén, el desarrollo de la etnobiología y los campos interdisciplinares, en el acompañamiento y en la formulación de política, para reconvertir, mitigar o enfrentar los efectos del Antropoceno en las comunidades locales.
Nombre completo: Eduardo Corona
Adscripción institucional: Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH (Morelos, México),
Último título obtenido: Doctor en Ciencias (Paleontología), Universidad Autónoma de Madrid, España.
PONENTE II
Título de ponencia II: Territorios bioculrurales del Altiplano Central Mexicano. Percepciones, sentires y conocimientos en torno al binomio sociedad-naturaleza.
Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La ponencia aborda la construcción de procesos identitarios y de convivencia comunitaria, que tienen como base los agroecosistemas, paisajes y territorios sobre los que los pueblos y culturas campesinas despliegan ese diálogo milenario, y que operan como depósito privilegiado de la memoria biocultural (Toledo y Barrera, 2008). De particular interés resulta identificar las formas en que, en un proceso histórico de largo plazo, se construye el territorio y se modifican las condiciones ambientales, que se plasman y materializan en los usos del suelo, los paisajes y los agroecosistemas. Cada uno de esto conceptos integra diferentes niveles de articulación y asociación de la biota, los fenómenos físicos y los procesos culturales. La suma y acoplamiento de ellos tiene como resultado la construcción de territorialidad e identidad para los pueblos y grupos que los escenifican. La forma en que se acoplan y ensamblan estos niveles de relación y diálogo con la naturaleza es una asignatura aún pendiente, a la que se tratara de buscarle rutas de abordaje y tratamiento. También abordará la forma en que desde esta territorialidad se construyen formas y modelos locales de desarrollo y convivencia social, que entran en conflicto cuando estos modelos se confrontan con los desarrollados desde el exterior por el mercado y los grupos nacionales de poder.
Nombre completo: Pedro Ortiz Báez
Adscripción institucional: Profesor investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Estudios Regionales (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) México. Coordinador del Doctorado en Estudios Territoriales (DET).
Último título obtenido: Doctor en Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Iztapalapa
PONENTE III
Título de ponencia III: Contextualización y conceptualización de la Bioculturalidad a partir de dos casos mexicanos.
Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): El concepto de bioculturalidad ha sido abordado por académicos e investigadores desde algunas décadas atrás. En países como México, donde converge la diversidad cultural con la naturaleza, el desarrollo del concepto cobró una importancia relevante para intentar comprender estas relaciones sociedad-naturaleza. Sin embargo, es hasta años recientes, que la bioculturalidad comenzó a ser adoptada como eje para la implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo regional y la conservación del medio ambiente.
Esta ponencia presenta el análisis y comparación de la adopción de la bioculturalidad en dos de los casos pioneros en México: La Reserva Estatal Biocultural del Puuc y el Paisaje Biocultural de la Sierra Occidental de Jalisco. Aunque ambos casos comparten algunas similitudes, son más las particularidades de cada uno, situación que permite reconocer dos perspectivas distintas, de entender y definir la bioculturalidad. Esto a su vez, abre la discusión de establecer cuál es la definición de bioculturalidad y cuándo se puede considerar que un grupo humano la representa.
A pesar de las diferencias en la construcción de una definición del concepto, es importante reconocer que el enfoque biocultural presenta una serie de ventajas para la gestión de los territorios en los que se adopte. Sin embargo, al ser algo novedoso en el ámbito de la política pública, también supone grandes retos que deben ser superados para lograr los objetivos de desarrollo regional y conservación ambiental planteados.
Nombre completo: Carlos Miguel Heredia Zapata1; Miguel Ángel Pinkus Rendón2; Alfonso Munguía Gil3
Adscripción institucional: División de Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida1; Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales. UNAM2; División de Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida3
Último título obtenido: Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional1; Doctorado en ciencias en ecología y desarrollo sustentable2; Doctorado en estudios de América Latina. Universidad de Paris III3
PONENTE IV
Título de ponencia IV: Patrimonios de la Serranía de la Lindosa: Territorio y comunidad
Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabraS): Luego de más de cinco años de trabajos de la Universidad Nacional de Colombia, la Serranía de la Lindosa se convirtió en la primera Área Arqueológica Protegida de interés nacional en la Amazonía y en la más grande del país con aproximadamente 1.000 hectáreas. El Plan de Manejo Arqueológico que sustentó esta declaratoria fue el resultado de un trabajo mancomunado entre la universidad, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Gobernación del Guaviare y las comunidades actuales conformadas por grupos de colonos e indígenas Nukak Makú, Jiw, Tukano y Desana.
La biodiversidad y los saberes locales fueron los ejes de este proyecto de salvaguardia patrimonial. Así, una de las estrategias interpretativas empleada para abordar el estudio de las pinturas rupestres, consistió en la incorporación de la percepción de los habitantes actuales como un dato relevante en la construcción de narrativas colectivas sobre este tipo de evidencias arqueológicas.
Nuestra presentación expone el proceso de investigación del patrimonio natural y arqueológico de la Lindosa, territorio que resguarda cerca de 2.000.000 de m2 de paneles con manifestaciones de arte rupestre que cuentan la historia y cosmogonía de los pueblos amazónicos desde hace 12.000 años.
Consideramos que el proceso de gestión liderado por las comunidades, las instituciones y los investigadores, es un modelo para el manejo y protección del patrimonio arqueológico nacional, porque, además de lograr la caracterización de un yacimiento prehispánico de interés mundial, consiguió su protección legal y su posicionamiento como sitio de interés global.
Nombre completo: Laura Velásquez González1; Rafael Robles Cuellar2; Diego José Pedraza Cepeda3
Adscripción institucional: Grupo de Arqueología Comparativa - Universidad Nacional de Colombia1; Profesor ocasional de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Arqueología Comparativa2; Investigador Grupo de arqueología comparativa - Universidad Nacional de Colombia3
Último título obtenido: Antropóloga, Especialista en Gestión Cultural, Planeación y Políticas Culturales1; Magister en Museología y Gestión del Patrimonio2; Antropólogo3
PONENTE V
Título de ponencia V: Construcción de paisaje: relación entre estaciones de arte rupestre y recursos naturales
Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El arte rupestre tradicionalmente ha sido estudiado con preguntas de carácter religioso o análisis semánticos; es menos común, encontrar estudios abordados desde la arqueología -que lo reivindiquen como un sitio arqueológico per se. Investigaciones han registrado una riqueza excepcional de estaciones de arte rupestre distribuidas por los escarpes del cañón del Chicamocha, basado en lo cual ha permitido cuestionarse el uso social que los antiguos pobladores le dieron a estos sitios. Las pronunciadas pendientes del área hacen que algunas estaciones tenga un difícil acceso e invitan a reflexionar sobre la importancia que estas ubicaciones representaban para sus creadores.
Esta propuesta pretende explorar el posible uso que las manifestaciones artísticas tuvieron en relación a la construcción de paisaje y uso de recursos, especialmente cuerpos de agua. Lo cual es bastante pertinente en esta zona del país, azotada por prolongadas temporadas secas e intensos procesos de desertificación.
Este abordaje a los sitios con arte rupestre puede reflejar procesos de relacionamiento sociedad-naturaleza, pues entiende la geología propia del territorio como recurso que fue empleado como lienzo donde se plasmaron los motivos artísticos. Llegar a conocer el simbolismo o significado de las pinturas es una tarea arriesgada, pero por medio del análisis de interrelación con el entorno espacial podríamos acercarnos a encontrar parámetros o tendencias que nos aproximen a la apreciación que los pobladores prehispánicos pudieron haber tenido de su territorio al igual que sobre el uso del arte como “señalética” que los apropiara dentro de su contexto ambiental y cultural.
Nombre completo: Mónica J. Giedelmann Reyes1; Clara N. León Montenegro2
Adscripción institucional: Universidad Pontificia Bolivariana1; Joven Investigadora Colciencias - Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga2
Último título obtenido: Doctorado Arqueología, University Of Reading1; Geóloga, egresada de la Unversidad Nacional de Bogotá2
PONENTE VI
Título de ponencia VI: Estrategias campesinas ante el cambio climático en una región de montaña: Chiautempan, Tlaxcala, México
Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Esta ponencia responde a una investigación guiada por el pensamiento sistémico, en la que se propuso observar la interacción de factores históricos, económicos, culturales y ambientales para explicar la correlación de lógicas en la persistencia y cambios en el sistema maíz.
Los campesinos a diario enfrentan una serie de eventos que han configurado la problemática ambiental actual, es el caso de los campesinos en Chiautempan, Tlaxcala, México, cuyo principal cultivo, el maíz, han desarrollado estrategias de negociación en su relación con la naturaleza ante el cambio climático gracias a su conocimiento, eje de su memoria biocultural.
Ante la presencia de elementos heterogéneos en relación con el maíz, se buscaron aquéllos componentes principales que permiten observar la asociación de diversos actores, lo que arrojó como resultado que recursos socioeconómicos y culturales recreados por las comunidades han permitido la diversificación de sus semillas criollas, base de su sustento alimentario, en un contexto adverso donde predominan suelos erosionados y fuertes variaciones climáticas denominadas atípicas: heladas tempranas, granizadas, sequía, lluvias abundantes en una región de montaña, donde este grano se siembra en diferentes altitudes.
Nombre completo: Carlota Amalia Paredes López
Adscripción institucional: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
Último título obtenido: Maestra en Análisis Regional, Doctorante en Estudios Territoriales.
PONENTE VII
Título de ponencia VII: Tipologías de la unidad doméstica de producción indígena en zonas de alta montaña en el departamento del Cauca, Colombia
Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Conocer la estrecha relación existente entre la capacidad de autoabastecimiento, el acceso a la tierra vinculado con la toma de decisiones y la estructura de la familia como unidad de producción, consumo y trabajo asalariado en los sistemas de producción rural, ha sido de interés por el impacto de estos en la persistencia de la unidad domestica de producción indígena. Las investigaciones previas sugieren un análisis orientado a la desaparición de la unidad domestica de producción inmersa en un sistema capitalista, no obstante, conocer los factores o elementos culturales y ecológicos que permiten a la unidad de producción doméstica indígena moverse en el tiempo y en el espacio, en los ciclos agrícolas, en las dinámicas que impone el mercado y el sistema capitalista resulta relevante por la manera en que estos reflejan la complejidad de las múltiples interrelaciones sociedad-naturaleza. La presente investigación tiene como objetivo reconocer las diferentes tipologías de la unidad de producción doméstica indígena en Totoro. El fundamento primario de la unidad doméstica Totoroez se establece en el derecho común de acceso al suelo para el autoabastecimiento, la venta de productos agrícolas, pecuarios, y la venta de trabajo para completar el autoabastecimiento y reforzar el modo indígena de producción Totoroez.
Nombre completo: William Andrés Galvis Sarria
Adscripción institucional: Doctorado en Estudios Ambientales Universidad del Cauca
Último título obtenido: Maestría en Ingeniería Industrial ICESI
PONENTE VIII
Título de la ponencia VIII: Conocimiento local, representaciones y simbolismo de los peces en el Pacífico sur de Colombia
Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La ponencia es el resultado de un proceso de investigación colaborativa, intercultural e inter epistémica sobre las construcciones culturales de la naturaleza creadas por las comunidades negras del pacifico sur de Colombia. Aborda las formas como las comunidades negras conciben, representan y conocen la naturaleza. Enmarcados en un hábitat megadiverso desde el punto de vista de las diferentes formas biológicas y sus contextos biofísicos, con una altísima complejidad ecosistémica.
Efectúa un énfasis en los saberes locales, explora las representaciones, prácticas y relaciones que estas comunidades establecen con los peces de mar y río, en sus usos rituales, alimentarios, técnicos y simbólicos. Así como también aspectos de economía política de la naturaleza de esta parte de Colombia. Saberes enmarcados en procesos de reafirmación cultural y defensa de los territorios en esta parte del país.
Todos los fenómenos asociados construyen una realidad, donde el sujeto no se constituye en el centro del universo, desde esta mirada, se desplaza el ejercicio de conocimiento del estudio de la naturaleza desde el punto de vista biológico, al estudio del pensamiento del humano sobre ella. Estableciendo una postura crítica frente a la modernidad y a su artefacto productor de verdades objetivantes sobre el mundo.
Nombre completo: 1David Antonio Torres Riascos, 2Hugo Portela Guarín, 3Carlos Enrique Osorio Garcés
Adscripción institucional: 1Sabio de la comunidad de Noanamito del Pacífico Colombiano. Miembro del Consejo Comunitario de Manglares en López de Micay. 2Profesor Universidad del Cauca. 3Profesor Universidad del Cauca.
Último título obtenido: 1Ecólogo de la Fundación Universitaria de Popayán. 2Doctor en Antropología de la Universidad de Montréal, Canadá. 3Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca.