EmailPrintExport ICS

SR36. El oficio en interferencia. Antropólogos, ingenieros y científicos naturales en contextos situados de práctica

Datos generales

Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 309 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 3. Formación antropológica, oficio y quehacer profesional
Coordinador 1:
Alejandra Osejo, Instituto Alexander von Humboldt (Magíster Desarrollo Rural, Universidad Federal Rio Grande do Sul)
Coordinador 2:
Carolina Angel Botero, Universidad de Los Andes (Magíster en Antropología, The New School for Social Research)
Comentarista:
Santiago Martinez, Instituto Alexander von Humboldt (Ph.D en Antropología, Universidad de los Andes)
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Gran parte del ejercicio antropológico contemporáneo se desarrolla en escenarios multidisciplinarios, especialmente en aquellas áreas de actuación en las que las ciencias sociales participan de la investigación y reflexión de fenómenos más allá de su dominio disciplinar. Este es el caso, en la investigación antropológica alrededor a la biodiversidad y la conservación  el profesional debe interactuar con investigadores de las ciencias naturales y las ingenierías. Es ahi donde emergen las diferencias entre las ciencias, en muchos casos en condiciones asimétricas. 

Este simposio se pregunta por las adaptaciones y modificaciones de la práctica antropológica en escenarios multidisciplinarios, estén estos caracterizados por el divorcio o la relativa paz, y por sus efectos sobre la manera en la que se desarrolla el trabajo empírico y conceptual. También nos interesan las adaptaciones y modificaciones de prácticas de las ciencias naturales y las ingenierías en contacto con la antropología, particularmente aquellos ajustes metodológicos y analíticos igualmente situados. Nuestro punto de partida está inspirado en los Estudios de la Ciencia y la Tecnología, que han propuesto al método no solo como una manera de acceder a la realidad, sino también como una forma de producirla. Cualquier cambio en el método implica entonces relacionamientos distintos con conceptos, documentos, objetos, instrumentos, personas, etc., que dan forma a la realidad a estudio. Este simposio se pregunta por las interferencias en términos de oficio que sufren las ciencias en interacción, y por los efectos sobre su manera de conceptualizar y producir sus entidades en términos sociomateriales. 

Invitamos a antropólogos y otros científicos sociales, ingenieros, y científicos naturales de distintas disciplinas, a discutir sobre las relaciones entre prácticas de conocimiento con miras a entender las implicaciones ontoepistémicas del trabajo en estos escenarios. Esta discusión es especialmente relevante en el mundo contemporáneo, en el que cada vez es más palpable la insuficiencia de la otrora usual y cómoda división entre la naturaleza y la cultura, y entre sus ciencias y campos disciplinares. 

Coordinador 1: Alejandra Osejo, Instituto Alexander von Humboldt (Magíster Desarrollo Rural, Universidad Federal Rio Grande do Sul)

Coordinador 2: Carolina Angel Botero, Universidad de Los Andes (Magíster en Antropología, The New School for Social Research)

Comentarista: Santiago Martinez, Instituto Alexander von Humboldt (Ph.D en Antropología, Universidad de los Andes)



 PONENTE I

Título de ponencia I: El modelo Estado-Presión-Respuesta: ¿una barrera para el diálogo interdisciplinario? 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Se podría decir que mi camino profesional ha sido un camino en interferencia. Estudié biología, pero desde siempre he estado interesada en las múltiples conexiones entre la cultura y la naturaleza (división que he ido aprendiendo a desaprender). Mi trabajo “socioecológico” se mueve en ese territorio en el que las disciplinas se encuentran en encuentros asimétricos, a veces son sordas, a veces se estrellan y de vez en cuando efectivamente conversan. 

A lo largo de ese camino, me ha acompañado un artefacto analítico muy poderoso en el mundo de la gestión ambiental: el modelo Estado-Presión-Respuesta. Según esta idea, la naturaleza posee un “Estado”, unas características autónomas (y estáticas); los humanos ejercen “Presiones” sobre esta naturaleza, y la sociedad, principalmente entendida allí como el Estado, da “Respuestas” a los problemas generados por estas presiones a través de políticas, instrumentos de manejo del territorio, normas. Propongo una reflexión en torno a ese artefacto a partir mi experiencia: me pregunto cómo constituye prácticas, cómo construye realidades, y en esa medida también cómo erige barreras para los encuentros interdisciplinarios.

Nombre  completo: Paula Ungar

Adscripción institucional: Instituto Alexander von Humboldt

Último título obtenido: Ph.D Ciencias Ambientales Universidad Autónma de Bacelona


PONENTE II

Título de ponencia II: La paz y la ciencia en interferencia 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Llevo casi un año acompañando a investigadores en campo haciendo inventarios biológicos en el marco de las expediciones de Colombia Bio. Estas expediciones son el resultado del interés porque la ciencia llegue a esos lugares a los que antes no podía ir. Y es precisamente en la manera como se plantea el proyecto de Colombia Bio y luego, a través de las prácticas científicas, que se puede ver el oficio en interferencia. No solamente ha sido la ciencia la que ha movido ideas de paz, pero también la paz, ha tenido un impacto en las practicas científicas y en sus productos. A este movimiento, una especie de impacto que no deshace por completo el objeto, pero que no lo deja tampoco tal cual era, es a lo que me refiero por interferencia (Mol, 2002). Así, especies han tomado la vocería y se han convertido en testigos de paz. O incluso, el diseño de las expediciones ha respondido a las necesidades de hacer paz (al menos darle materialidad). De esta manera, a través del trabajo etnográfico quisiera mostrar en qué consiste esa interferencia, y cómo el hacer ciencia y el hacer paz, es un hacer en interferencia. 

Nombre completo: Carolina Angel

Adscripción institucional: Universidad del Los Andes

Último título obtenido: Magíster en Antropología The New School for Social Research


PONENTE III

Título de la ponencia III: Diversas realidades, múltiples mundos: mapas con perspectivas 3.5

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):  "Me gradué como bióloga con énfasis en genética y mi tesis fue en etnobotánica. En mi primar trabajó aprendí a usar sistemas de información geográfica en un ejercicio direccionado a una realidad local: un megaproyecto donde inundarían un páramo azonal en el sur de Colombia. La comunidad nos pidió ayuda para proteger su bien más preciado, la laguna de la Cocha, que luego se convirtió en sitio protegido por la Convención de los Humedales (Ramsar) la cual ofrece un marco internacional para la conservación de estos ecosistemas. Ese fue mi primer mapa: una delimitación ecológica mediada por la comunidad en un proceso que me enseño lo que era el ""buen vivir"". Mi tarea era reflejar esa compleja concepción en un mapa. ¿Cómo ""mapeas"" la felicidad?, ¿cómo cartografías las necesidades?, ¿se pueden dibujar las contribuciones de la naturaleza al bienestar de las comunidades? ¿es esta una herramienta que efectivamente contribuye a la protección de un sitio sagrado?

Ese ha sido mi camino, transitando entre mapas: mapas parlantes, mapas ortodoxos, mapas de distribución de especies, mapas de coberturas naturales, mapas de vulnerabilidad, mapas de conflictos ambientales. He visto el “poder” que tiene una línea “arbitraria” en un mapa, su papel fundamental en la toma decisiones y el caos que pueden generar. Son mapas que no son mapas, son representaciones de diversas realidades, múltiples mundos y múltiples perspectivas, y yo he hecho la mía desde una aproximación socioecológica.

Nombre completo: Olga Lucia Hernandez

Adscripción institucional: Instituto Alexander von Humboldt

Último título obtenido: Ph.D en Biodiversidad, conservación y gestión de especies y hábitats


PONENTE IV 

Título de la ponencia V: Biologías de la Ciénaga

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Esta ponencia explora tres diferentes prácticas biológicas y su manera de representar una ciénaga en Puerto Boyacá-Colombia, la ponencia cierra insinuando la intersección de disposiciones y su relacionamiento con las formas vernaculares de conceptualizar los procesos biofísicos de este cuerpo de agua. La ponencia es un experimento que conecta dos perspectivas antropológicas provenientes de distintos lugares: la praxiología (Materialidad Semiótica) propuesta por AnneMarie Mol y el pensamiento decolonial latinoamericano elaborado por Arturo Escobar. De esta manera, esta exposición mientras explora las diferentes prácticas biológica y sus representaciones de ciénaga desde la ciencia moderna, trata también de identificar los contornos de lo que podría entenderse como "una otra disposición ontológica", "una biología de otra manera" basada en la experiencia del habitar la ciénaga en una profunda relación biosocial. Esta es una ponencia que explora la interface entre estudios de la ciencia y la tecnología y la antropología, un área que puede ampliar los horizontes del pensamiento y la investigación en la práctica antropológica.

Nombre completo: Mónica Amador-Jiménez

Adscripción institucional: University of Bristol

Último título obtenido: Doctorado


PONENTE V

Título de la ponencia VI: Ajustando expectativas: expediciones sociales y biológicas en interferencia

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): A lo largo del último año, he estado a bordo de una de las expediciones Bio, las cuales tienen como objetivo levantar información sobre biodiversidad, con el fin de generar insumos científicos para la toma de decisiones, teniendo en cuenta la relación entre dimensiones ambientales sociales y económicas (Colciencias, 2017). En el caso de las expediciones en las que participé, estas se llevaron a cabo en tres municipios priorizados en el departamento de Santander, usando como uno de los criterios para su selección, la presencia de relictos de bosque altamente conservados. El objetivo trazado por la expedición, requirió de la presencia simultánea de investigadores de las ciencias naturales y sociales, y, en consecuencia, de las prácticas propias de sus quehaceres disciplinarios. Propongo una reflexión en torno a las adaptaciones y modificaciones de la práctica antropológica, generadas a partir de la interacción constante con biólogos y ecólogos en el marco de esta expedición. A través de esta, esbozo cómo sentimientos como la culpa y la búsqueda incesante por satisfacer aquello que los biólogos llaman objetividad y representatividad, emergen como producto de esta interferencia, y cómo el uso de artefactos propios de los análisis cuantitativos, se vuelven operantes en la práctica antropológica, con el fin de purificar los datos obtenidos por medio del método etnográfico.

Nombre completo: Ana María Garrido

Adscripción institucional: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 

Último título obtenido: Maestria 


PONENTE VI

Título de la ponencia VII:  Problematizando: calidad del agua, aprendizajes desde la cosmovisión hñähñú, comunidad de San Pedro Atlapulco, México

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia es el resultado de un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) que inició en 2015 con la comunidad de San Pedro Atlapulco, México, siendo el tema vinculante: calidad del agua. Desde la perspectiva biológica, agua es un compuesto y su calidad se “mide” de acuerdo con el cumplimiento de normas sociales “validadas” por instituciones gubernamentales y científicas sin embargo en San Pedro Atlapulco, comunidad autónoma hñähñú, entendí́ que agua es cambio. Dentro de la cosmovisión hñähñú, el agua es creada por los ancestros que habitan en los bosques, estos otorgan vida en forma líquida, es el regalo más importante que recibe la comunidad, teniendo esta la tarea de conservar en buen estado el agua que convidan los ancestros y nace de los manantiales.

El cotrabajo con los habitantes de San Pedro Atlapulco me enseñó el “caminar preguntando”, método transformador que incita a “ver cada vez más lejos y más amplio”. Lo que inició como un aporte “científico” para “validar” la calidad del agua de los manantiales, se transformó en un proceso de acompañamiento con el objetivo de generar información con, desde y para la comunidad en fortalecimiento de su proceso de autonomía y autogestión del agua.

Lo que pretendo compartir es una experiencia de ruptura a partir de la interlocución con lo distinto y problematizar: ¿qué tipo de ciencia se fomenta en las Universidades públicas de México? ¿Cuál es la motivación de un científico? ¿Qué aportes brinda al científico la confrontación con lo distinto?

Nombre completo: Edgar Ramírez Hernández1, Ana María Barcenas Tapia, Ana Raquel León Martínez, Ana Rocío Mogollón Avelino, Berenice Teresa Diego González, Claudia Berenice Hernández Armenta, Deyadira Yoseline Osorio Perez, Eschman Esaú Rivas Sánchez, Fernanda Amairani Lazaro Padron, Gabriela Sarmiento Galicia, Lluvia María Velasco Rodríguez, Lucia Escudero Cortes, Marcos Hernández Toledo, Nimsi Vianney Munguía Amaro, Norma Arodid Hernández Santiago, Treyzi Yaiziry Salazar Sixto, Viviana Lecona Román, Wendy Arellano Mendez, Zaryel Zeí Mejía Nambo   

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Cuautepec (Todos)

Último título obtenido: Maestria1; Licenciatura en Promoción de la Salud(Coautores)

Información de contacto

Name:
Alejandra Osejo


Lugar

Location:
Salón 309 E, Edificio E