EmailPrintExport ICS

SR76. ¿Desde cuándo acá campesinos? Antropología y representación de las sociedades rurales luego de la independencia

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 09:30 - 12:45
Lugar:
Salón 205 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 14. Territorios, territorialidades y espacialización de la diferencia
Coordinador 1:
Vladimir Montaña, Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Magister en Historia, EHESS)
Coordinador 2:
Natalia Robledo, Universidad de los Andes (Doctora en Antropología, Universidad de los Andes)
Comentarista:
Julio Arias Vanegas (MA Universidad de los Andes)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica
Coordinador 3:
Maite Yie, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana (Ph.D Antropología)

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Comprender los procesos de legitimación e institucionalización, lo mismo que de regularización y resignificación de la voz "campesino" es una tarea pendiente de la antropología histórica colombiana. El seminario "¿Desde cuándo acá campesinos? Formas cambiantes de representación y categorización de los sujetos rurales en Colombia después de la Independencia", invita al análisis de los significados históricos asociados al término campesino en Colombia asumiéndolo como un poderoso instrumento de análisis de los procesos de configuración de las sociedades rurales luego de la Independencia. El seminario propone una discusión teórica que abordará el vínculo recíproco de los procesos de nominación social con diversas dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas del mundo agrario y, particularmente, con la constitución de fronteras intergrupales. Este ejercicio, que busca analizar las transformaciones históricas de una representación marcada por diversos usos, apropiaciones y funciones históricas, espera al mismo tiempo generar un ejercicio académico que contribuya al análisis de la compleja coyuntura socio-cultural colombiana. La sociogénesis del término “campesino” en Colombia, en este punto, deviene un ámbito de estudio que bien podría ayudar a comprender los procesos de movilidad identitaria en el mundo rural (háblese de reindigenización, etnización de las negritudes así como las propias luchas actuales por el reconocimiento del campesinado como un sujeto de derechos.

Coordinador 1: Vladimir Montaña, Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Magister en Historia, EHESS)

Coordinador 2: Natalia Robledo, Universidad de los Andes (Doctora en Antropología, Universidad de los Andes) 

Coordinadora 3: Maite Yie, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana  (Ph.D Antropología)

Comentarista: Julio Arias (Magíster en Antropología, candidato a Doctor en Antropología CUNY)



 PONENTE I

Título de ponencia I: Categorías socio-laborales del siglo XIX: la representación a la deriva

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Esta ponencia constituye un análisis de la transformación de las representaciones socio-laborales del mundo rural colombiano en los siglos XVIII y XIX. La ponencia se propone mostrar específicamente el vínculo que tuvieron los procesos de nombrar al “otro rural” con las diferentes dinámicas de colonización. Este factor condicionaría permanentemente la resignificación de referentes tales como “arrendatario”, “aparcero”, “peón”, “concertado”, “terrajero” y “agregado”, así como de representaciones sociales tales como “asituado”, “labrador”, “jornalero”, “brasero”, “comunero” y “gañán”. Al contrastar los antecedentes provistos por la historia social y económica con la transformación lexical, y ello con fuentes históricas de primera mano (legislaciones, relatos y ensayos de la época), se encontró que las categorías socio-laborales del mundo rural en el siglo XVIII y XIX no pueden analizarse a la luz de tipologías regionales, teóricas, ocupacionales o salariales. El nombrar y reconocer a los actores rurales operaba, pues, de la misma forma (dispersa y autárquica) como se desarrollaba la apertura de la frontera agraria. Este universo diverso de ver y referir al actor social de la ruralidad emergente constituiría, no solo la cotidianidad que vivieron los indígenas en proceso de “amestizamiento” y “desindigenización”, sino el escenario que hallaron las políticas públicas del populismo liberal que comenzaría más tarde, en el siglo XX.

Nombre  completo:  Vladimir Montaña

Adscripción institucional:  Investigador Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Último título obtenido: Magister en Historia, EHESS


PONENTE II

Título de ponencia II:  Aparecer como campesinos y otras formas de aparición de la población rural en Colombia

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): En la última década, la Cumbre Agraria viene reclamándole al estado colombiano el reconocimiento del campesinado como sujeto colectivo de derechos y la adopción del término ‘campesino’ como una categoría censal, esto bajo el argumento de que se trata de un grupo culturalmente diferenciado.  Tales reclamos entraron en tensión con la forma en que, en la legislación y en las políticas públicas, venían siendo categorizados y representados una parte de quienes habitan y trabajan en los espacios rurales, pero también han implicado un desplazamiento frente a las nociones de sujeto campesino activadas desde el estado y el movimiento social en el pasado.

Buscando aportar a la comprensión de las luchas por el reconocimiento del campesinado en Colombia, se reflexionará sobre las implicaciones del lugar protagónico ocupado por el vocablo ‘campesino’ como categoría mediadora de procesos de intervención estatal sobre y movilización social de la población rural, y de su posterior sustitución por otras categorías ligadas a diferentes discursos de alcance global. Abordo así los cambios vividos en las formas de legibilidad de la población rural en el último siglo, pero centrándome en el periodo que va del Frente Nacional al presente. Me interesa mostrar que tales cambios ocurrieron en diálogo con diferentes discursos de alcance global que han mediado y median la mirada en torno a los espacios y sujetos rurales, pero también en el marco de disputas sociales por controlar las condiciones de acceso de las poblaciones rurales a bienes, poder político y aprecio social

Nombre completo: Maite Yie

Adscripción institucional: Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana 

Último título obtenido: Magister en Antropología, Universidad Nacional de Colombia


PONENTE III

Título de ponencia III: Radio Sutatenza como herramienta para construcción del campesino colombiano

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Radio Sutatenza se constituyó en la principal herramienta para mejorar la calidad de vida del campesino colombiano desde 1948 con la idea de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín.

Pero el protagonista siempre fue el campesino colombiano, partiendo de la idea central que era indispensable aprender a leer y escribir, quedó establecido como uno de los principales objetivos que marcarían el cambio en la vida de las personas que habitaban el campo. Otros temas de interés para complementar esta nueva forma de vida del trabajador rural se elaboró a partir de conocer las necesidades y deficiencias que se tenía en su momento. El campesino estaba desprotegido y buscaba la forma de salir de su precariedad. 

La radio se convirtió en el medio ideal que le enseñaría a cuidarse para que las enfermedades no causaran tanto daño en su cotidianidad, pero también la forma de trabajar el campo logrando mayor productividad. En torno al transistor, se unió la familia y los vecinos encontraron una excusa para acercarse a la casa que gozaba del transistor para recibir las clases que se emitían a diario, con programas pensados especialmente para el desarrollo del trabajador rural. La integración y trabajo comunitario, fue otro de los objetivos generados en la medida que los campesinos tenían resultados de su capacitación. La transformación de las zonas rurales dieron al campesino una nueva forma de vida y para el país una mayor posibilidad de productividad. 

Con la radio, el campesino vivió un cambio sustancial en todos los aspectos de su vida; es posible que en este tiempo, el campesino tuvo la oportunidad de visualizar un mundo mejor y con mayores oportunidades desde su propia experiencia de vida.

Nombre completo: Javier Hernández Salazar

Adscripción institucional: UPTC, Tunja

Último título obtenido: Comunicador social y periodista, estudiante del doctorado en Historia


PONENTE IV

Título de ponencia Iv:  Transformaciones de la categoría campesinos cocaleros a lo largo de dos décadas;1996-2016

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La declaratoria de ilegalidad del cultivo de la hoja de coca ha cuestionado la condición de campesino de los cultivadores de esta planta, siendo criminalizados y representados como migrantes en busca de dinero fácil, poniéndose en entredicho, si no negándoles, cualquier arraigo territorial en las zonas de colonización donde se cultiva la hoja de coca con destino al mercado del narcotráfico. Las marchas cocaleras de 1996 en la Amazonia Occidental marcaron el inicio de su autorreconocimiento como campesinos cultivadores de hoja de coca con derechos como ciudadanos, aunado al rechazo a su criminalización, lo cual condujo a su identificación con la categoría de campesinos cocaleros. En esta ponencia exploro las transformaciones que ha sufrido en su contenido definitorio esta categoría a lo largo de dos décadas en las que el movimiento nacional campesino ha resurgido y en el cual ha sido central la participación de los campesinos cocaleros para demandar su reconocimiento como sujetos políticos con derechos diferenciados.

Nombre completo: María Clemencia Ramírez

Adscripción institucional: Grupo de Antropología Social - ICANH

Último título obtenido: Doctora en Antropología Social


PONENTE V

Título de ponencia V: Común y proindiviso: propiedad colectiva y asociatividad campesina

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El individualismo agrario (Palacios 2011) en la propiedad campesina de la tierra es uno de los elementos medulares de la representación dominante sobre el campesinado en Colombia. No obstante, existen formas asociativas de propiedad, cuyo origen reside en la acción del Estado, que desafían dicha representación. En esta ponencia analizamos la figura del común y proindiviso introducida en la ley de reforma agraria de 1961 (ley 135), como un mecanismo jurídico de adjudicación parcelaria colectiva que buscó fomentar la asociatividad productiva, el fortalecimiento comunitario y el desarrollo rural. A partir de ejemplos etnográficos, mostramos el carácter ambivalente y conflictivo de su implementación. Así mismo proponemos que esta figura, vigente en la política de restitución de tierras, es un antecedente importante para iluminar debates contemporáneos nacionales sobre el derecho a la igualdad material de los campesinos (tutela Dejusticia 2017), y globales, como los que derivaron en la declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

Nombre completo: Natalia Robledo1; Juana Camacho2

Adscripción institucional: Universidad de los Andes1; Grupo Antropología Social - ICANH2

Último título obtenido: Doctora en Antropología Universidad de los Andes1; Doctora en Antropología Ecológica Ambiental - Universidad de Georgia2


PONENTE VI

Título de ponencia VI:  Campesinos en Colombia: una historia reciente de sus luchas por el reconocimiento como sujeto especial de derechos

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Después de un trabajo organizativo sin precedentes el movimiento campesino internacional ha logrado la aprobación de una Declaración de derechos del campesinado en la ONU. La Declaración del CDH-ONU coincide con las reivindicaciones de los campesinos colombianos para ser reconocidos como sujetos especiales de derechos, o para al menos ser contados en las estadísticas oficiales del Estado. En la siguiente ponencia presentaré los principales elementos que la Declaración de las Naciones Unidas aporta a nuestros debates colombianos. Se trabajará en torno a dos ejes principales de análisis siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo se conciben los campesinos en la actualidad a nivel internacional, en el contexto latinoamericano y colombiano? ¿Cuál es la mejor manera para capturar su diversidad y especificidad a nivel estadístico, teniendo en cuenta la complejidad de nuestra ruralidad y poblaciones étnicas?

Nombre completo: Carlos Duarte

Adscripción institucional: Instituto de Estudios Interculturales - Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Último título obtenido: Doctor en Sociología 

Información de contacto

Name:
Vladimir Montaña


Lugar

Location:
Salón 205 E, Edificio E