Resumen del Panel:
El panel recopila una serie de trabajos que abordan la memoria desde una perspectiva etnográfica, en donde se utiliza la imagen como registro de campo, como soporte para mostrar una investigación pero también como detonante de discursos, percepciones y emociones frente al pasado. De modo que implícitamente se reflexiona sobre la forma de mostrar la etnografía a través de la imagen y el uso de la imagen en la etnografía para entablar un dialogo con el otro y a través de ella construir una relación de conocimiento mutuo.
La memoria se entiende aquí como una pluralidad de sentidos del pasado, situados, tensos y disputados; como reconstrucciones continuas, selectivas, arbitrarias y manipuladas desde el ahora; son procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales, que dentro de su heterogeneidad manifiestan las disputas, conflictos y luchas encuadrados en relaciones de poder. De modo que es el objetivo de este panel presentar esa pluralidad de relatos frente al pasado en múltiples contextos donde la imagen actúa como detonador o soporte. Este panel explora memorias indígenas, campesinas, afrodescendientes, migrantes; Y es desde estas posiciones subjetivas frente a su pasado y su identidad que analiza la imagen y a través de ella acerca al asistente a este universo plural y tenso donde el pasado son múltiples sentidos, situados y seleccionados.
El panel se propone con cinco presentaciones: la primera usa la foto como detonante de discursos sobre la identidad en el universo amazónico enfocándose en la alfarería, la segunda a través del cine muestra las memorias afrodescendientes en el pacífico colombiano materializadas en el espacio; la tercera explora la resistencia y la resiliencia en múltiples visiones en el caribe Colombiano; la cuarta presenta la memoria esclava expuesta en un ritmo musical brasilero; y la quinta indaga por los usos y abusos de la memoria campesina en los montes de María. El panel queda abierto para invitar a otros investigadores y comunidades a presentar propuestas visuales, audiovisuales o performáticas que exploren a través de la imagen sus sentidos del pasado.
Soportes: Fotografía blanco y negro / Fotografía color / Audiovisual / Cartografía Interactiva / Paisajes sonoros.
PRESENTACIÓN I
Título de obra: Fotografías y Memorias. Recordando la Alfarería en el Río Vaupés.
Año de producción: 2015 - 2018
Formato de la obra: Fotografía a blanco y negro- Fotografía a color -Paisaje sonoro
Nombre de la presentadora: Silvia Mathilde Stoehr y Normann Stoehr
Descripción de la obra: La presentación consiste en una exposición fotográfica con dos series que se contrastan: la primera serie hecha a inicios de 1900 por Koch Grünberg, la segunda producto de un trabajo de campo realizado en el 2015 con las comunidades cubeas Cubay y Puerto Golondrina (la primera ubicada sobre la ribera del río Vaupés, frente a Mitú; y la segunda ubicada sobre las riberas del río Cuduyarí). Las imágenes son acompañadas por un paisaje sonoro en el que actuales residentes del Vaupés observan las imágenes de Koch Grünberg y conversan en lengua y en español sobre lo que ven, sobre los cambios y las continuidades en la producción, el uso y el sentido que dan a las piezas de barro. En este sentido el trabajo es una propuesta metodológica en donde la fotografía es un soporte y un registro del trabajo etnográfico pero al mismo tiempo es un detonador de relatos sobre percepciones del pasado; la propuesta amplía los alcances del recurso fotográfico y al mismo tiempo presenta nuevos usos de la fotografía etnográfica tanto de la que se ha tomado (porque a través de ella se recuerda una práctica cultural), como de la actual (porque a través de ella se registra y se contrasta la materialidad de la práctica cultural). La foto es una mirada de la realidad y al mirarla evocamos más miradas que tejen sentidos sobre lo que nos es mostrado, así los relatos de sabedores, payes, mujeres mayores, mujeres jóvenes y alfareros presentan pervivencias y ausencias en la alfarería amazónica. Al mismo tiempo es una reflexión sobre la identidad donde la cotidianidad, el simbolismo y la producción se traslapan sobre los objetos de barro cocido.
PRESENTACIÓN II
Título de obra: Fotogramas para la memoria: Un análisis visual de La Playa D.C.
Año de producción: De la película 2012; de este trabajo 2018.
Formato de la obra: Software especializado (mapa interactivo).
Nombre de la presentadora: Ana María Higuita González
Descripción de la obra: Es un mapa interactivo, creado en un software especializado, que se explora a partir de los fotogramas de la secuencia analiza de la película (minuto 59:44 al 63:22). Los fotogramas de la secuencia serán georeferenciados y a partir de cada uno de ellos se mostrará una reflexión en torno a la memoria y sus diferentes sentidos. El análisis visual de esta secuencia permite explorar algunas representaciones de la memoria que ensaya el cineasta: los lugares de la memoria; la memoria individual asociada a la construcción identidad; los dispositivos para hacer memoria, como el mapa; la historia colectiva asociada a la historia del conflicto armado del país, entre otras. El cine entendido como una práctica cultural que crea representaciones del mundo señala diversas maneras de ver y entender la memoria y sus múltiples significados. Finalmente, la intención de mostrar este análisis con un mapa interactivo es señalar esos espacios geográficos vitales para la historia de la película.
PRESENTACIÓN III:
Título de obra: Huellas multiculturales en el Caribe colombiano.
Año de producción: 2014-2018
Formato de la obra: Audio, video, fotografía
Nombre de los presentadores: 1Lina Tatiana Rubio Muñoz, 2Luis Carlos Álvarez Ochoa.
Descripción de la obra: Serie audiovisual que muestra las maneras de resistencia y resiliencia de algunas poblaciones y comunidades que cohabitan en el Caribe colombiano. En esta obra se presentarán expresiones de memorias afrodescedientes, indígenas, campesinas, entre otros, las cuales son el resultado de trabajos etnográficos realizados a lo largo de 4 años de investigación en esta región.
Esta serie audiovisual, presenta fragmentos de documentales ya realizados, así como paisajes sonoros, entrevistas y fotografías, que dan cuenta de prácticas culturales, estrategias para la conservación de conocimiento tradicional y reconstrucción oral de la memoria colectiva en algunos municipios del Caribe Colombiano.
PRESENTACIÓN IV:
Título de la obra Maracatú: Batuque de africanía en Brasil
Año de producción: 2015
Formato de producción: Audio, fotografía
Nombre del presentador: Nelson Javier Pinzón Pérez
Descripción de la obra: El maracatú es un ritmo musical brasilero, de origen africano, que fui introducido por la trata esclavista de los portugueses en el nordeste brasilero. Este ritmo evoca las cortes reales de los pueblos africanos esclavizados, en un performance, donde se conjugan elementos musicales y teatrales, recorriendo la ciudad en comparsas donde se escucha al unísono la identidad africana. Esta propuesta se desarrolló en el marco del Festival de Invierno en la Ciudad de Garanhus (Pernambuco, Brasil), en su versión número 25, mostrando un mundo colorido y sonoro de expresiones populares y tradicionales del pueblo nordestino.
La obra consiste en una exposición fotográfica donde se presentan sobre una pared blanca una serie de trece fotografías a color que registran el festival, las fotografías manejan dos tamaños según el énfasis visual que quiere dar el investigador a ciertos detalles del registro etnográfico (fotografías de 50x70 cm y de 30x40 cm). Como introducción a la obra se presenta un texto en letras negras que introduce al espectador a la etnografía hecha sobre el festival, este se hace sobre una pared blanca y al ingresar a la exposición la serie es acompañada por un audio que revela los registros sonoros de las comparsas. Las fotografías se posicionan sobre la pared consecutivamente con distancia aproximada de 50 cm entre ellas.
PRESENTACIÓN V:
Título de la obra: De la conquista a la afirmación cultural del Pueblo Mapuche. Producción de imágenes y prácticas de resistencia en Norpatagonia, Argentina
Año de producción 2016-2018
Formato de la obra Proyección de fotografías y audio
Nombre de los presentadores: Fernando Miguel Sánchez, Alejandra Rodríguez de Anca
Descripción de la obra: En el contexto de constitución del Estado argentino a fines del siglo XIX, las campañas militares de extensión de fronteras “contra el indio” fueron acompañadas por una abundante elaboración cartográfica de los nuevos espacios y una práctica etnográfica de apropiación de la vida de las poblaciones nativas, que incluyó la conformación de colecciones de fotografías, cráneos y esqueletos para ser exhibidos en museos.
Nos interesa poner de relieve los procesos de producción simbólica y efectiva de la nación y sus otros internos. A partir del análisis de registros fotográficos documentales de la llamada Conquista del desierto, y de una serie de fotografías producidas por las propias organizaciones mapuche de Neuquén (Norpatagonia, Argentina) durante las últimas décadas, intentamos dar cuenta de los cambios en las políticas de representación visual así como de su imbricación en disputas político-culturales más amplias.
En el año 2016, a partir de un trabajo conjunto con referentes de las organizaciones del Pueblo Mapuche en la Provincia de Neuquén, elaboramos una colección fotográfica ad hoc, a modo de recorrido visual por los últimos 130 años de ocupación territorial estatal de la región. Esa muestra fotográfica fue expuesta entre 2016 y 2018 en distintas ciudades de la región, en simultáneo con una serie de charlas brindadas por autoridades filosóficas y jóvenes realizadores mapuches.
Nuestra presentación en este panel incluirá ese recorrido fotográfico-histórico sobre la población indígena y el territorio, así como una serie de audios breves con voces y sonidos de referentes del pueblo mapuche.