Resumen del Simposio:
La inquietud por escenarios etnográficos en los que emergen la inestabilidad y el constante movimiento como elementos constitutivos de las preguntas de indagación y de las aproximaciones metodológicas exige la apertura de nuevos caminos de investigación. El presente simposio propone pensar en la forma en que el encuentro disciplinar entre la antropología, la historia, las ciencias naturales y las artes permite desentrañar objetos de análisis atravesados por un carácter efímero, cambiante o difícilmente tangible. Los horizontes sensoriales, el lugar del deseo y las transformaciones del cuerpo, las relaciones entre lo humano y lo no humano, los desplazamientos forzados y voluntarios, entre otros, son campos de investigación que suscitan nuevos espectros de exploración etnográfica y que demandan enfoques relacionales y especialmente creativos. El Pacífico colombiano, entendido como una macro-región diversa y compleja, es el escenario geográfico-cultural que articula nuestro simposio. En las últimas décadas la región se ha visto envuelta en unos acelerados procesos de inserción en las dinámicas globalizadoras modernas y contemporáneas, ha sido testigo del crecimiento vertiginoso de sus zonas urbanas y de la migración de personas provenientes de contextos rurales. La violencia del despojo y el desplazamiento por el conflicto armado, el narcotráfico y la minería del oro también ha permeado profundamente la vida de quienes habitan o han migrado llevando consigo aquellas tierras. Las bruscas transformaciones del entorno intensificadas por fenómenos climáticos recientes dibujan, además, un horizonte que revela la incesante mutación de este mundo litoral. Abordaremos dicho escenario a través de preguntas sobre nuestra experiencia al tratar de comprender estas transformaciones y tensiones culturales, ambientales e históricas mediante el ejercicio antropológico: ¿cómo estudiar la inestabilidad del Pacífico colombiano?, ¿cuáles son las posibilidades y limitaciones de nuestro oficio en la región? Estas inquietudes iniciales esperan ser complejizadas y replanteadas por las personas ponentes y asistentes al simposio.
Coordinador 1: María Isabel Galindo Orrego, Universidad Icesi (Magíster en Estudios sociales y políticos, Universidad Icesi)
Coordinador 2: Natalia Triana Ángel, Estudiante de Doctorado en Historia, Universidad Estatal de Nueva York
Comentarista: Alejandro Arango Londoño, Estudiante de Doctorado en Antropología, Universidad Estatal de Nueva York
PONENTE I
Título de ponencia I: "¿Entonces vos querrás hablar antes de culear?”. Reflexiones etnográficas sobre la investigación del homoerotismo con hombres negros/afrocolombianos en la ciudad de Cali.
Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Los estudios sobre masculinidad, sexualidades y configuraciones del deseo erótico de hombres afrocolombianos son relativamente pocos en el contexto nacional -e incluso a nivel latinoamericano- y todavía más escasos cuando son vinculados con los sujetos varones que encarnan prácticas y deseos denominados aquí como “homoeróticos”. Por ello, esta ponencia presenta algunas reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre el ejercicio de investigar el deseo homoerótico entre hombres afrocolombianos en la ciudad de Cali. La pregunta de investigación de la cual parten estas reflexiones es ¿cómo se configuran las representaciones y prácticas del deseo entre hombres afrocolombianos con prácticas homoeróticas habitantes de la ciudad de Cali? Esta pregunta me ha confrontado con la dificultad de hablar sobre el deseo y la sexualidad con las personas con las cuales no tengo mayores vínculos de amistad/parentesco, la complejidad y, en ocasiones, inoperancia de algunas categorías “occidentocéntricas” que son usadas en la cotidianidad para referirse a la diversidad sexual como “gay” u “homosexual”, las tensiones en las lógicas del deseo asociadas a “lo tradicional” por parte de estos hombres negros/afrodescendientes frente a los contextos urbanos y mestizos de la ciudad de Cali, las lógicas de discriminación, visibilización y ocultamiento utilizadas por parte de mis entrevistados, el uso de tecnologías de la comunicación asociadas a la movilización del deseo y la consecución de datos etnográficos e incluso mi subjetividad erótica misma dentro de un escenario de investigación científico. Estos son algunos de los temas que serán expuestos y problematizados a lo largo de la ponencia.
Nombre completo: Mateo Pazos Cárdenas
Último título obtenido: Magíster en Estudios latinoamericanos, Universidad Autónoma de México
PONENTE II
Título de ponencia II: Sobre el mundo litoral: estremecimientos telúricos, pujas, crecientes y marejadas en el Pacífico colombiano
Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): A orillas del océano Pacífico colombiano la vida sucede en estrecha relación con el agua. El ímpetu del mar y de los ríos inunda un escenario cada tanto conmocionado por las agitaciones de la tierra. En algunas localidades del litoral, la fuerza del agua y los estremecimientos telúricos atraviesan la vida de pueblos que han experimentado la mutación radical del espacio asimilando la inestabilidad como parte constitutiva de su mundo. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente inspira la presente indagación. Esta ponencia quiere reconstruir etnográficamente la historia de la comunidad negra de La Barra a la luz de los relatos locales y los saberes “expertos” que otorgan sentido a dicha alteración. Desde una mirada antropológica, esta reflexión invita a pensar la vida humana entrelazada a las convulsiones de la tierra mediante una trama telúrica que liga la humanidad al devenir de la naturaleza y que permite revelar aquello “que los seres humanos tenemos en común con las rocas y las montañas” (De Landa 2011).
Nombre completo: María Isabel Galindo Orrego
Adscripción institucional: Universidad Icesi
Último título obtenido: Magíster en Estudios sociales y políticos, Universidad Icesi.
PONENTE III
Título de la ponencia III: ¡Y Rumba que es la Feria de la Caña! Carnaval, Ciudad y Conflicto en la Feria de Cali, 1979-1995.
Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): La Feria de Cali o Feria de la Caña, como se le conoce aún a uno de los festivales urbanos más importantes de Colombia, ha existido ininterrumpidamente desde 1958 hasta nuestros días pese a los incontables eventos trágicos que rodean su realización: explosiones, tomas guerrilleras, atentados terroristas y catástrofes naturales, por nombrar sólo algunos. Historiadores y antropólogos han estudiado las ferias y carnavales en Colombia y Latinoamérica principalmente como lugares “de olvido”, resistencia a la adversidad y distensión colectiva, asumiendo la celebración como un evento uniforme, en oposición a o fundamentalmente aislado de las caóticas contingencias históricas que rodean su devenir. Esta ponencia propone mediante el uso de metodologías transdisciplinares un ejercicio distinto: explicar el acoplamiento entre celebración y violencia, tragedia y felicidad, una dialéctica siempre presente en el núcleo de la fiesta urbana que, lejos de ser ornamental, ha determinado el rumbo histórico de las celebraciones masivas. Tomando como estudio de caso el florecimiento de orquestas de salsa masculinas y femeninas en Cali entre 1979 y 1995, aquí exploro cómo fueron precisamente las condiciones creadas por el narcotráfico y el conflicto armado en sus dimensiones urbanas las que promovieron no sólo la consolidación del festival sino también la creación de una tangible estética sonora, amplificada en los inolvidables vientos, cueros y voces de la salsa caleña.
Nombre completo: Natalia Triana Ángel
Adscripción institucional: Universidad Estatal de Nueva York
Último título obtenido: Magíster en Historia, Universidad Estatal de Nueva York
PONENTE IV
Título de la ponencia IV: Musa spp., afrodescendientes y transformaciones socio-ambientales: Trayectorias de subsistencia en Andagoya
Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Andagoya es un pueblo ubicando en la confluencia de los ríos San Juan y Condoto, en el departamento del Chocó. Históricamente, diferentes actores, intereses y tecnologías, como los involucrados en los cultivos de coca y la minería mecanizada de oro, han convergido en este territorio, causando profundas transformaciones socio-ambientales, que se expresan en cambios en el paisaje. Esta ponencia, se centra en la intersección entre la ecología política y la diversidad biocultural, como eje analítico para entender los impactos de dichas transformaciones en los modos de vida de los habitantes de Andagoya, utilizando como ventana etnográfica, los cambios en los patrones de conocimiento, consumo y disponibilidad, de variedades de Musa spp. (conocidas en otras partes del país como variedades de plátano). A pesar del lugar central que han tenido estas variedades y sus frutos en la identidad afro-chocoana, los cambios en los patrones de consumo por parte de los pobladores, durante los últimos años, evidencian una crisis en su soberanía alimentaria. No obstante, también expresan la resiliencia y resistencia de estos pobladores, frente a los cambios generados por estos mundos inestables que subyacen las prácticas cotidianas de los habitantes del Pacífico colombiano.
Nombre completo: Ana María Garrido
Adscripción institucional: Instituto Alexander von Humboldt
Último título obtenido: Maestría en Antropología ambiental
PONENTE V
Título de la ponencia V: De cómo el Tabaco se hizo vínculo. Indagaciones etnográficas sobre la incertidumbre en Tumaco
Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): En Tumaco urbano el día transcurre entre motos y cuchicheos sobre la situación actual del archipiélago en materia de violencia. Se dice por las calles que “al que le va bien en Tumaco es porque esta fumao”. En el pacifico sur no es para nadie un secreto que la mayor parte de la coca de Colombia está en Nariño saliendo por los laberintos de manglar, y que gran parte de esa red de tráfico esta fusionada con prácticas mágicas. De igual modo, la gente sabe que una relación amorosa no está libre de ser amansada por una tabaquera, o que el negocio prospero esta des-trancado por acción de una tabaquera. Tomando como excusa el tabaco, en esta ponencia quiero aproximarme etnográficamente a Tumaco a través de las dinámicas que despliega el uso del tabaco en sus prácticas mágicas y brujeriles. Aquí no solo el objeto de investigación se descentra de sus posibles vertientes de análisis -a saber el narcotráfico, el amor, la economía interna, etc.- sino que obliga elevar la etnografía al carácter de teoría, esto en búsqueda de comprender la ciudad en su carácter propio, inestable y de constante incertidumbre ante, por ejemplo, el papel del Estado en la supervivencia del conflicto armado. En este sentido pretendo exponer una etnografía de lo no humano que pretende dar cuenta de cómo la gente en Tumaco vive la incertidumbre.
Nombre completo: Daniel Felipe Villamil Rocha
Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia
Último título obtenido: Tesista, pregrado en Antropología
PONENTE VI
Título de la ponencia VI: Quería ser rico, quería ser narco y ahora soy un rapero que está mezclando de ambos. Una aproximación al trap hecho en Tumaco, Nariño
Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): San Andrés de Tumaco es un municipio ubicado al suroccidente del territorio colombiano, en la zona costera del departamento de Nariño. Debido a que cuenta con unas condiciones geográficas privilegiadas al limitar con el vecino país Ecuador y contar con gran cantidad de rutas marítimas y fluviales, ha sido durante décadas motivo y escenario de disputa entre diferentes grupos al margen de la ley. El trasfondo de estas disputas es la búsqueda por controlar los lugares de producción y acopio de las drogas, así como las rutas de distribución de las mismas. En este contexto, para el año 2016, comienzan ser producidas canciones de trap que narran los sucesos en Tumaco y el litoral pacífico en materia de narcotráfico. Esta ponencia, producto de mi trabajo de grado para optar por el título de antropóloga, busca hacer un análisis de las narrativas sobre el narcotráfico presentes en estas canciones. Esto como una manera de entender cómo se representan las dinámicas y actores del narcotráfico en el municipio y en el resto del litoral pacífico.
Nombre completo: María del Mar Vanín Ramírez
Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Último título obtenido: Estudiante de pregrado de Antropología