Resumen del Simposio:
Desde el periodo colonial y hasta nuestros días distintos grupos étnico-raciales minorizados en términos sociales han buscado redefinir los términos de su participación en la sociedad colombiana y afianzar su lugar en un país que ha tenido dificultad desde sus inicios para reconocer sus aportes a la nación.
En este simposio nos interesa poner en diálogo trabajos que busquen reconstruir las memorias plurales de los procesos de “integración” y movilidad social de estos grupos a la sociedad mayoritaria. Este ejercicio pretende contribuir a identificar las dinámicas sociales e individuales de integración y resistencia, los escenarios en que estos procesos se han manifestado y las y los sujetos sociales que han surgido de ellos, pero también la diversidad interna de estos grupos en términos regionales, de clase, género y generación.
Mediante este intercambio buscamos recuperar estas experiencias e incorporarlas al relato de las identidades nacionales y regionales colombianas, retando los regímenes de diferencia que las sostienen. Nos interesa apoyar la reescritura y restitución de estos hechos, procesos subjetivos de elaboración de significados y prácticas silenciadas tanto en el relato hegemónico de la historia de la nación colombiana como en las memorias de estos grupos y poblaciones. Igualmente, pretendemos relacionar estas dinámicas y procesos, sociales y subjetivos en primer lugar, con las trayectorias migratorias de estas poblaciones, empujadas, colectiva e individualmente, a abandonar su lugar de origen, por razones económicas, sociales y políticas; en segundo lugar, con sus resistencias y elaboraciones de significados para estas experiencias de inclusión y exclusión simultáneas.
Este simposio intenta explorar los vínculos entre narraciones y etnografía, como métodos investigativos que buscan dar cuenta de la singularidad y pluralidad de estas experiencias sociales e individuales, localizadas y singulares en contraste con los relatos y memoria nacionales elaborados a partir de discursos oficiales y unívocos.
Coordinador 1: Mara Viveros Vigora, Universidad Nacional de Colombia, (Doctora en Ciencias Sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales EHESS)
Coordinador 2: Franklin Gerly Gil Hernández,Profesor Asistente, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia (Ph.D en Antropología)
Comentaristas: Osmundo Pinho, Universidade do Recôncavo da Bahia - Brasil (UFRB), (Doctor en Antropología); Oscar Antonio Caballero Rodríguez, Magíster en lingüística Indoamericana (CIESAS).
PONENTE I
Título de ponencia I: Devenir afrodescendiente en Bogotá: la racialización y el trabajo de memoria en los procesos identitarios
Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En esta ponencia, basada en una investigación sobre el proceso identitario de las personas afrodescendientes de Bogotá, de familias interraciales, con diploma universitario y desempeñándose en el mundo de los derechos humanos, identifico el rol de la memoria en el proceso de “devenir afrodescendiente” en una ciudad que no lo es, y a una época donde lo negro se restringiría a las regiones históricamente construidas como negras.
En este proceso el trabajo de la memoria juega un rol crucial en diferentes niveles. El “redescubrirse” negro y el devenir afrodescendiente, asumirse como una persona de ascendencia africana y hacer de la lucha contra el racismo su causa personal pero también su mundo laboral pasa por la re-conexión con su familia “negra” e implica re-construir y re-interpretar su propia experiencia marcada por la racialización. Las historias de estas personas cuestionan y re-significan la memoria oficial y revelan las limitaciones del multiculturalismo que impone una nueva versión de la historia nacional, que si bien incluye la historia de la población afrocolombiana, también la fragmenta y la hegemoniza. Asimismo, estas historias re-interpretan y amplían las historias familiares, las que contaron lo mestizo eludiendo lo negro/afrodescendiente. Así, visibilizaré la experiencia y el impacto de la racialización a partir de la voz de sus protagonistas, mostrando una historia de recuperación y re-creación de una identidad y una memoria, un proceso de dignificación, marcado por una tensión permanente entre la resistencia y la asimilación.
Nombre completo: Klára Hellebrandová
Adscripción institucional: Institut de Recherche interdisciplinaire sur les enjeux sociaux (IRIS). École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)
Último título obtenido: Doctora en sociología. École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)
PONENTE II
Título de ponencia II: ‘Neitos’ y hombres, asuntos separados. Narraciones sobre movilidades internas entre varones negros
Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): En esta ponencia mencionaré cómo los ‘neitos’, tal como son nombrados niños y jóvenes, pasan a ser leídos como hombres cuando se articulan a las economías locales, accediendo a la posibilidad de participar y decidir en la vida comunitaria. Considerando las diferentes estrategias de movilidad interna, impulsadas por el acceso y la tenencia de tierras, me detendré entonces en las narrativas sobre masculinidades, clase social y generación para evidenciar los requerimientos asociados a ser hombre en el Consejo Comunitario Las Brisas, Suárez, norte del Cauca.
En esta zona de colonización agrícola con poblamiento reciente, los jóvenes que no poseen propiedad sobre la tierra, migran a ciudades y poblados cercanos donde trabajan en el sector terciario, ofreciendo servicios de transporte, asistencia en obras, comercializando productos; o jornaleando en fincas donde desmontan, cosechan, realizan minería artesanal y recientemente, trabajan como raspachines en las fincas de foráneos blanco-mestizos.
Al reunir el capital económico necesario para sostenerse a sí mismos, reciben de sus padres hectáreas de tierra o la compran a familiares y vecinos, iniciando con pequeños cultivos de café. En ese momento, los varones negros empiezan a ser vistos y tratados como adultos, por lo que son vinculados a los grupos de trabajo colectivo y a las dinámicas de comercialización y formación técnica con la Federación Nacional de Cafeteros. Partiendo de esto, evidenciaré las complejas experiencias de movilidad geográfica y las formas de integración individual a las dinámicas colectivas, pensando en los capitales que se ponen en juego en esta transformación.
Nombre completo: William López Fernández
Adscripción institucional: Universidad del Cauca
Último título obtenido: Estudiante de Antropología
PONENTE III
Título de ponencia III: Anotaciones sobre las experiencias de conflictos inter étnicos-raciales y de clase en el norte del Cauca
Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): A partir de una revisión de diferentes tipos de conflictos inter étnicos-raciales, entre indígenas, afros, campesinos mestizos y blancos pobres, y de clase, entre estos actores colectivos y los sectores empresariales y terratenientes – azucareros y otros sectores agroindustriales, industrias bajo zona franca - y minería legal e ilegal, y por supuesto el Estado y sus diferentes entidades nacionales y regionales, es posible proponer una tipología de análisis de los conflictos de estas características que permite un balance de lo que podría llamarse una memoria reflexiva de uno de los territorios más ricos en conflictividad social. El norte del Cauca se constituye por 14 municipios que comprenden una zona montañosa, una de piedemonte y otra plana con diferentes clases de cultivos, actividades industriales y mineras; compuesta por poblaciones étnico-raciales: afros en su gran mayoría hoy en día organizados en consejos comunitarios, indígenas en su mayor parte del pueblo Nasa, campesinos blancos-mestizos pobres también con dinámicas organizativas, y por supuesto los sectores empresariales y terratenientes blancos-mestizos organizados a través de sus diferentes asociaciones de poder. Se trata de una descripción documentada señalando las variantes de la conflictividad y las particularidades de ella según pase por enfrentamientos entre grupos étnicos-raciales subalternos – por ejemplo, entre indígenas y campesinos blancos-mestizos o afros – o con los empresarios, terratenientes y sector minero. La ponencia se apoya en fuentes documentales y una revisión de estudios sociológicos, antropológicos e historiográficos existentes de algunos de esos conflictos.
Nombre completo: Fernando Urrea-Giraldo1; Nelson Hernández Quiceno2
Adscripción institucional: Sociólogo y Politólogo, Profesor Emérito y Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle1; Investigador Senior de Colciencias / Politólogo, investigador asociado al Programa Institucional de Paz de la Universidad del Valle2
Último título obtenido: Magister Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Bogotá1; Master en Ciencias Sociales con énfasis en estudios comparados de las Américas, Universidad de Brasilia, Instituto de Estudios Sociales, Centro de Estudios Comparados de las Américas, Brasilia2
PONENTE IV
Título de ponencia Iv: Movilidad ocupacional intergeneracional, color de la piel y género en Colombia
Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Colombia es uno de los países más desiguales del mundo cuando se mide en términos de diferenciales de ingresos. Las causas de este hecho social podrían estar relacionadas con la persistencia de factores adscriptivos en el proceso de estratificación social y movilidad social. A este respecto, recientemente Viáfara López (2017) analizó el efecto de la clase social de origen y del color de la piel en la movilidad ocupacional intergeneracional. Más allá de su importancia para entender el papel que juegan estos tradicionales ejes de división social en el proceso de movilidad social, todavía no se conocen estudios que permitan valorar cuál es el efecto del color de la piel y su interacción con el género, en correlato con la clase social de origen, en la movilidad ocupacional intergeneracional en Colombia.
En estos términos, el principal objetivo de esta ponencia es hacer un estudio del efecto del color de la piel y su interacción con el género en la movilidad ocupacional intergeneracional para Colombia. Los datos utilizados provienen de la Encuesta PERLA realizada en 2010, la cual tiene una representatividad en el ámbito nacional. Se utilizarán tablas de movilidad ocupacional y la estimación de modelos log lineales para controlar la influencia de la clase social de origen y del color de la piel según género en la movilidad ocupacional intergeneracional en Colombia.
Nombre completo: Carlos Augusto Viáfara López
Adscripción institucional: Profesor titular del departamento de economía de la Universidad del Valle. Adscrito a los grupos de investigación: Estudios Étnico-Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales y Desarrollo Económico, Crecimiento y Mercado Laboral del Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE) de la Universidad del Valle.
Último título obtenido: Magister en estudios de población con especialidad en mercados de trabajo, Flacso (México).
PONENTE V
Título de ponencia V: Memoria, movilidad socio-espacial y consumo. Reflexiones desde la historia de la población afrodescendiente
Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): En las últimas décadas, parte del discurso antropológico ha contribuido a crear un imaginario sobre la población afrodescendiente como predominantemente rural, ubicada en lugares periféricos de la nación y aparentemente ajena a fenómenos como la progresiva urbanización de la población colombiana y la difusión de una cultura consumista. Los resultados de investigaciones recientes sobre los procesos de movilidad social y espacial, y sobre los ideales de belleza física, permiten elaborar una imagen más articulada de este grupo, e interrogarse acerca de la posibilidad de crear una memoria que dé cuenta de su complejidad. Objetivo de esta ponencia es proponer algunas reflexiones en este sentido a partir de la progresiva y contradictoria inserción de mujeres afrodescendientes en la lógica de consumo, en los años setenta.
Aparentemente democrático, el consumismo se caracteriza por dinámicas de inclusión y exclusión, generadas por la participación de una persona o un grupo a aquellos espacios físicos y simbólicos que expresa: la ciudad, la ubicación de clase, la cultura occidental, entre otros. La aparición de personas afrodescendientes como potenciales consumidoras, que será analizada principalmente desde el mercado de la belleza, permite plantear un relato contrahegemónico del consumo, reflejo de dinámicas sociales más amplias en que se intersecan fenómenos globales y locales, mostrando el lugar del género en el moldeamiento del grupo, así como las tensiones introducidas por la belleza en relación con los discursos identitarios, tanto de ese grupo como, más en general, de la nación.
Nombre completo: Pietro Pisano
Adscripción institucional: Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia
Último título obtenido: Magíster en historia. Universidad Nacional de Colombia
PONENTE VI
Título de la ponencia VI: Las maestras. Género, raza, educación y movilidades en el Chocó
Resumen de ponencia VI: (Máximo 250 palabras): En esta ponencia analizamos las dinámicas de género, raza y clase en la profesión docente ejercida por mujeres negras, a partir del análisis de historias familiares y de trayectorias de movilidad social. Además de analizar casos específicos de maestras de origen chocoano, haremos una reflexión sobre el papel de la educación en los procesos de movilidad de la gente negra en Colombia en la segunda mitad del siglo XX.
El capital escolar ha sido clave en los procesos de movilidad social de personas afrodescendientes, ante el déficit de otros capitales, resultado de la esclavización y del racismo estructural. ‘Educarse’ hace parte fundamental de reflexiones sobre la libertad y la emancipación realizadas por diferentes intelectuales y políticos afrocolombianos. Las maestras han tenido un papel central en la construcción de movimiento social y queremos documentar algunos procesos.
En este trabajo analizaremos diferentes dimensiones de la movilidad: la migración, el ascenso relacionado con capital escolar y los desplazamientos relacionados con los procesos subjetivos de identidad y la reflexividad sobre el racismo.
La memoria es un elemento central en la metodología usada para construir las historias familiares de las maestras, pero también está en el objetivo de visibilizar el aporte de la gente negra, particularmente de las mujeres, al desarrollo de la educación en el país. Siguiendo los objetivos del simposio queremos tensionar el relato hegemónico de la nación y el lugar subalternizado de las personas negras en él, así como el papel de la educación como integradora de las poblaciones a la nación.
Nombre completo: Franklin Gil Hernández1; Mara Viveros Vigoya2
Adscripción institucional: Escuela de Estudios de Género1; Universidad Nacional de Colombia2
Último título obtenido: Doctor en Antropología, Universidad Nacional de Colombia1; Doctora en Ciencias Sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)2