Ponencia - Desigualdad económica
y estabilidad politica en sudáfrica
Conferencistas: Vanessa Montoya
y Francisco Quevedo
“Las condiciones materiales […]
han dividido nuestro país en dos naciones, una negra
y otra blanca, … [la última] es relativamente prospera
y tiene acceso directo a una economía desarrollada, además
de infraestructura física, de educación, y comunicaciones
desarrolladas … La primera, y mas grande nación
Sudafricana es negra y pobre, [y] vive bajo condiciones estructurales
subdesarrolladas…
No nos vamos a convertir en una nación…
A diferencia del pueblo alemán [luego de la unificación
de 1990] al menos que se realice esfuerzo extra para generar
los recursos materiales necesarios para invertir y lograr que
la condición de los africanos pobres cambie lo mas rápidamente
posible, sin solo depender de los fondos públicos, que
son severamente limitados, cuyo volumen es administrado por
la necesidad de mantener cierto equilibrio macroeconómico
e impactar una economía en crecimiento”
Reporte presentado a la Comisión
de Verdad y Reconciliación.
Thabo Mbeki (1998)
La disminución del desempleo, la pobreza y la desigualdad en
Sudáfrica, no solo en términos de ingresos sino de oportunidades,
ha sido el principal reto que la naciente democracia de este país
ha tenido que enfrentar en la primera década posterior a la abolición
del apartheid.
Recientemente el gobierno hegemónico de la alianza del ANC (African
National Congress) cuya cabeza es el presidente Mbeki, ha dado
prioridad a la creciente desigualdad en la agenda gubernamental,
concentrándose en la temática relacionada a las “dos naciones”
o la presencia de una economía dual en Sudáfrica y en los cambios
necesarios para superar esta división.
Sin embargo la naturaleza misma del nuevo régimen democrático
ha impedido que los cambios estructurales que necesita la economía
de la nación, producto de la herencia colonial, del régimen de
supremacía blanca y la crisis económica de los años 70’s y 80’s,
no se hayan efectuado con la rapidez necesaria y se presenten
condiciones que favorecen la aparición de una senda de equilibrio
de bajo nivel, que se evidencia en un crecimiento económico del
orden del 3.2% entre 1994 y 2004, consecuencia de fallos de coordinación
entre los sectores gremiales, los sindicatos y el gobierno nacional.
Además se observa que el crecimiento del país se ha concentrado
en las regiones asociadas a las ciudades de Cape Town, Port Elizabeth,
Durban y Pretoria -Johannesburg impulsado por sectores que son
intensivos en el uso del capital.
Dadas las limitaciones en la acumulación de l capital en grupos
de la sociedad marginalizados desde el apartheid, la desigualdad
en términos de los ingresos ha presentado leves modificaciones
desde el cambio institucional, representada esta en la ratificación
de la constitución del año 1996, aumentado el nivel de desempleo,
el descontento popular y las tasas de crímenes.
Este comportamiento se observa claramente en un análisis de las
regiones del país que durante la era del apartheid fueron llamadas
“batustans”, donde la población africana fue reducida, y las condiciones
de calidad de vida se consideraron infrahumanas, donde se llegó
a eliminar el derecho de propiedad, y en la actualidad en estas
regiones geográficas se observan las tasas de pobreza mas altas
que coinciden con la presencia de infraestructura subdesarrollada
y la mayor concentración de población africana.
La época de transición entre el régimen de apartheid y la republica
democrática sudafricana, vivida a principios de la década de los
noventa representó un periodo de inestabilidad política, alimentada
por las actividades de los diferentes grupos de interés cuyas
motivaciones encontradas dieron forma al nuevo mapa político de
la nación mas rica de África.
El diseño de las nuevas políticas económicas como el GEAR, en
el que se busca generar un crecimiento económico que luego reporte
beneficios a las comunidades más pobres basado en un modelo del
tipo export-led growth, que busca crear confianza en los inversionistas
internacionales, aumentando la inclusión de la economía de Sudáfrica
en un contexto global parecería ir en contra de la reforma de
capitales necesaria para generar oportunidades en la mayoría de
la población de raza negra, dados los resultados obtenidos por
esta medida gubernamental.
Finalmente nos gustaría declarar que el propósito de esta ponencia
es realizar un análisis descriptivo de las condiciones de desigualdad
económica, en términos de los ingresos y calidad de vida de la
republica sudafricana, desarrollando en un marco histórico las
causas de esta y analizar las consecuencias que se han dado en
la década posterior a la abolición del apartheid, empleando como
hilo conductor la estabilidad del régimen político de turno, entendiendo
que existe una causalidad de doble vía entre la desigualdad económica
y la estabilidad política que se transmite a través de la interacción
entre agentes económicos, que en un aparente consenso, deciden
las políticas económicas desarrolladas por los regimenes de turno
que buscan perpetuar las condiciones de poder o la presencia de
un status quo.
<< volver
|