|
 PONENCIA
- Crecimiento economico en sudÁfrica
Diego Alejandro Rojas Mateus
Ver presentación en power point aquí
<< volver
|
|
|
Diego Rojas M. |
|
Ganador del Concurso
Diego Rojas |
INTRODUCCIÓN
Históricamente, África ha estado relegada a los últimos
lugares en el escalafón de fortaleza económica
mundial. Sin embargo, dentro de este gran continente, se encuentra
un país que brilla por su divergencia con el resto de países:
Sudáfrica. Esta es una de las economías más
fuertes del continente,
de hecho aporta el 31.8% del PIB africano1, en especial en el área
minera y de manufacturas.
Como en la mayoría de las economías alrededor del
mundo, en Sudáfrica se desea elevar el tamaño del
pastel y a su vez generar una mejor distribución de este,
o en otras palabras, se desea lograr crecimiento económico
y distribución del ingreso de manera sostenida, es decir
se quiere lograr desarrollo.
Este documento tiene por objetivo mostrar al público icesista
cómo y porqué Sudáfrica ha fracasado, en comparación
con el promedio mundial, en el alcance del objetivo antes propuesto.
El documento intenta explicar cómo y qué tanto esta
economía ha elevado el tamaño de su pastel, antes
que hablar de la forma en que lo ha distribuido y si lo ha hecho
de forma eficiente o no. En otras palabras, el documento tiene un
enfoque en el área de crecimiento, antes que en la de desarrollo
con el propósito de ofrecer mayor profundidad en el análisis.
El estudio consta de cuatro secciones; en la primera se presentan
los hechos que han caracterizado el
crecimiento económico de Sudáfrica, en la segunda
se buscan las razones que han generado el
comportamiento del crecimiento Sudafricano, a través de una
descomposición de este en algunos
factores fundamentales; en tercer lugar se presentan las perspectivas
y planes de acción a futuro para
esta economía y, en cuarto lugar, se presentan las conclusiones.
HECHOS ESTILIZADOS
Antes de entrar en detalle sobre el crecimiento económico
de Sudáfrica, es interesante resaltar el tamaño del
PIB per cápita de este país en comparación
con algunos grupos representativos. Como se puede ver en el Gráfico
13, el PIB per capita de Sudáfrica es superior al promedio
de América Latina, Asia Oriental y es más de cinco
veces el PIB promedio de su región, África subsahariana.
Esto significa que en términos de ingreso promedio, Sudáfrica
no se encuentra en una posición desventajosa. De hecho, tiene
un PIB superior al de países como Mexico, Brazil, Irán
y Colombia.
Sin embargo, como ya se mencionó, en este documento nos interesa
el análisis del crecimiento económico en el cual Sudáfrica
muestra un desempeño pobre para las ultimas tres décadas,
en comparación con el resto del mundo. Como se puede ver
en el Gráfico 2, Sudáfrica ha crecido mucho menos
que los países de Asia Oriental y menos que el promedio mundial.
De hecho, mientras a los países de Asia oriental les tomará
menos de 10 años duplicar su producción actual y al
mundo le tomara 25 años, a Sudáfrica le tomara 38
años.
En forma más detallada, si analizamos el crecimiento del
PIB y el PIB per capita para las últimas cuatro décadas,
encontramos que las tasas de crecimiento económico presentan
una tendencia decreciente. Como se puede ver en el Gráfico
3, la tasa de crecimiento del PIB real de Sudáfrica ha decrecido
drásticamente, de hecho cayó un 74% entre los años
60’s y 90’s. Como complemento a esta perspectiva en
el Gráfico 4 se aprecia como el PIB per capita de Sudáfrica
pasó de un crecimiento del 3,67% promedio anual, durante
la década de los años sesenta, a un decrecimiento
del 0,61% en la década de los noventa. Este decrecimiento
en las últimas dos décadas se debe a una mediocre
tasa de crecimiento del PIB, como ya vimos, sumado a una alta tasa
de crecimiento poblacional. En otras palabras, la tasa de crecimiento
poblacional ha superado al crecimiento de la capacidad de la economía
Sudafricana de producir bienes. Durante las ultimas dos décadas,
los sudafricanos han tenido menos ingreso en promedio.
Para poder entender este comportamiento debemos descomponerlo en
las fuentes primarias de crecimiento económico que son: el
Stock de Capital, el trabajo empleado por la economía y el
nivel tecnológico de esta, medido a través de la Productividad
Total de los Factores (PTF) 6.
En el Gráfico 5 se puede ver esta descomposición del
crecimiento para las ultimas 3 décadas, realizada
por Fedderke (2005). De esta descomposición podemos concluir
que: el capital y el trabajo han disminuido su aporte al crecimiento
económico en Sudáfrica, sin embargo, la productividad
ha ganado un papel importante como fuente de crecimiento. Esto nos
permite afirmar que la principal fuente de crecimiento económico
en Sudáfrica pasó de ser la acumulación de
capital, a ser el crecimiento en la productividad de los factores,
o en otras palabras, en la década de los 90’s en Sudáfrica
se ha invertido menos en capital pero, se ha utilizado el capital
y el trabajo existente con mayor eficiencia que en la década
de los 70’s y de los 80’s.
Después de caracterizar el crecimiento económico para
Sudáfrica, debemos preguntarnos: ¿qué ha generado
el comportamiento de las fuentes primarias del crecimiento, y en
especial, la del stock de capital?
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO
Stock de capital
La tasa de inversión en capital fijo ha sido considerada
por la mayoría de las teorías del crecimiento,
como la principal fuente de crecimiento económico. En Sudáfrica,
como se mostró en el aparte anterior, la disminución
en esta tasa de crecimiento es el factor que permite explicar
en mayor medida la disminución en su crecimiento economía.
La mejor forma para entender el porqué de la dramática
disminución en el crecimiento del stock de capital es analizando
el comportamiento y los determinantes de la inversión en
capital fijo.
Los determinantes de la inversión han sido definidos
tradicionalmente como la tasa de retorno del capital y el costo
de este, factores fundamentales del beneficio que pueda generar
la inversión en capital. Sin embargo, según las
nuevas teorías de la inversión7, la incertidumbre
es un determinante fundamental para explicar el comportamiento
de este. En Sudáfrica, como se expone mas adelante, la
incertidumbre juega un papel importante para explicar la caída
en la tasa de inversión.
Antes de profundizar en esta relación, es necesario resaltar
que los estudios para Sudáfrica han tenido en cuenta dos
tipos de incertidumbre. La incertidumbre sistémica y la
incertidumbre sectorial. La primera se refiere a la estabilidad
política8 (este es un factor institucional), mientras la
segunda hace referencia a la volatilidad de la demanda del sector
en el cual se piensa invertir.
Dicho esto, debemos resaltar que la incertidumbre ha generado
un impacto negativo sobre la inversión,
la sistémica mucho más que la sectorial. De hecho,
la incertidumbre sistémica fue mucho mayor en la última
década del Apartheid, lo cual nos permite afirmar que una
causa de la disminución de la inversión en capital
fijo fue la incertidumbre política que percibieron los
inversionistas en Sudáfrica.
Sin embargo, existen otros factores que permiten explicar el comportamiento
de la inversión, y que pueden ofrecer pistas sobre lo que
puede esperar Sudáfrica en este campo. Uno de estos factores
es la
disponibilidad de recursos para invertir y la fuente de estos
recursos.
En Sudáfrica, durante el periodo de estudio, la inversión
privada ha sido muy superior al ahorro privado nacional, mas de
un 150% para las ultimas tres décadas9. Esto ha generado,
como en la mayoría de los países en desarrollo,
una necesidad y una dependencia de flujos de capital desde el
extranjero para poder financiar la formación de capital
fijo. Estos flujos de capital dependen positivamente del crecimiento
económico, es decir, el crecimiento actúa como una
señal que incentiva o desincentiva la inversión
extranjera y, por otro lado, reaccionan de manera negativa, frente
al riesgo político .De esta forma, la disminución
del crecimiento y los altos niveles de inestabilidad política
han generado menores flujos de capital y por ende, menor inversión.
Las implicaciones de lo anterior son básicamente que: la
inestabilidad política en Sudáfrica ha afectado
de manera importante y negativa a la inversión, esto, de
forma directa en la decisión de los inversionistas y de
manera indirecta a través del desincentivo de flujos de
capital desde el exterior, lo cual ha reducido los recursos disponibles
para inversión. Además encontramos que la disminución
en el crecimiento ha afectado los flujos de capital y genera un
efecto multiplicador negativo sobre el crecimiento económico,
lo cual también explica la disminución en la inversión.
Empleo
El mercado laboral, como se mostró al comienzo de este
documento, también ha aportado a la disminución
en el crecimiento económico. Este mercado presenta, según
los investigadores Sudafricanos, gran rigidez, fijación
de precios inapropiada y una demanda elástica. Lo cual
se ha traducido en una gran perdida de empleos en la última
década (Ver Gráfico 6). De hecho, el nivel de empleo
en el 2000 equivale al nivel de empleo de finales de los años
70. Esta perdida de empleos se ha concentrado en la mano de obra
no calificada, en especial, en el sector minero.
La fijación de precios inapropiada en este mercado, consiste
en incrementos en los salarios superiores a los incrementos en
la productividad, lo cual se traduce en incrementos en el costo
real de la mano de obra, o en otras palabras, la mano de obra
Sudafricana es cada vez más cara, pero, ese costo adicional
2004) no se ve compensado con mayor producción por trabajador.
Esto, de manera lógica, se ha traducido en un desincentivo
para la contratación de mano de obra. De hecho, como se
puede ver en el Gráfico 7, para el principal sector empleador
de mano de obra en Sudáfrica (el sector minero), tan solo
en la segunda mitad de los años 70’s y en la primera
mitad de los años 90’s, la productividad ha superado
al costo de la mano de obra.
Además de lo anterior, se ha encontrado que los demandantes
de trabajo en el sector manufacturero son muy sensibles a cambios
en los salarios, de hecho, la elasticidad de la demanda es cercana
a -2 para el mercado laboral no calificado.
Con estos dos fenómenos, un incremento en el costo real
de la mano de obra y una alta elasticidad de la demanda de trabajo,
es claro porque el nivel de empleo ha caído tan drásticamente
en la última década. La mano de obra es más
cara y los empresarios no están dispuestos ha afrontar
este costo adicional. Esto ha generado una disminución
en el crecimiento del empleo y por ende ha afectado negativamente
el crecimiento económico.
Innovación Tecnológica
Como se mostró en la descomposición del crecimiento
económico, el aumento en el nivel tecnológico o
productividad de los factores, ha pasado a jugar un papel importante
al momento de explicar el crecimiento económico.
En Sudáfrica, el comportamiento de la PTF no es explicado
por la inversión en capital humano sino por la producción
de capital humano de calidad. El capital humano de calidad es
medido como la proporción de títulos en ciencias
naturales, matemáticas e ingenierías sobre el total
de los títulos. A su vez, se ha encontrado una relación
positiva entre la actividad de Investigación y Desarrollo
(I&D)y el crecimiento de la PTF.
Sin embargo, a pesar de que la productividad de los factores ha
sostenido el crecimiento en la ultima década, sus determinantes
presentan un decrecimiento. Como legado del Apartheid, la proporción
de títulos en las áreas mencionadas ha disminuido
y en las escuelas negras continua siendo baja, además,
la inversión en I&D en las universidades también
se encuentra en declive. Esto se plantea como una restricción
al crecimiento a mediano plazo.
Poder de mercado
En los mercados de bienes en Sudáfrica se presenta poder
en la determinación de precios por parte de los productores.
Esto se ha traducido en baja presión competitiva, factor
que reduce la competitividad de la producción Sudafricana
en los mercados internacionales.
El poder de mercado llega a tal punto que la industria manufacturera
presenta un margen promedio de ganancia10 del 80%, el doble de
lo presentado por la industria norteamericana. Este poder de mercado
genera ineficiencias y una mala distribución de los recursos,
por lo cual, este fenómeno fortalece la necesidad de reducir
las barreras comerciales en este sector. De hecho, a pesar de
que se ha encontrado que la apertura que sufrió Sudáfrica
en 1994 ha sido una fuente de aumento en la productividad, esta
no se evidencia en los principales sectores de la economía
como el financiero, agricultura, oro, comida y textiles, los cuales
contribuyeron al 51% del PIB11 ya que no presentaron casi ningún
cambio en sus tasas efectivas de protección.
De esta forma, las ineficiencias en el mercado laboral han generado
una disminución en el empleo y las ineficiencias en el
mercado de bienes. En especial en la industria manufacturera,
han aportado al pobre desarrollo de la inversión en capital
fijo. De esta manera, estas dos características institucionales
de los mercados, han aportado a la disminución en el crecimiento
de Sudáfrica.
PERSPECTIVAS A FUTURO
En primer lugar hay que rescatar que con el fin de la apartheid
en 1994, gran parte de la incertidumbre
política desaparece, lo cual se puede ver como un indicador
positivo en términos de posibilidades de crecimiento para
Sudáfrica.
Además para acabar con el bajo crecimiento económico
vivido por este país, el gobierno ha planteado
el ASGISA (Accelerated and shared Growth-South Africa), el cual
es un plan para generar crecimiento económico. Este plan,
pretende, por lo menos generar tasas de crecimiento del 4.5% entre
2005 y 2009 y 6% entre 2010 y 201412.
Las estrategias planteadas son diversas, sin embargo las más
sobre-salientes son la siguientes: i) se
pretenden encontrar estrategias para reducir la volatilidad y
la reevaluación de la moneda. Encontrar la
sostenibilidad fiscal y monetaria en el marco de una inflación
objetivo. Este aspecto esta muy relacionado con la disminución
de la incertidumbre sectorial. ii) En el sector de infraestructura
el gobierno tiene por objetivo llevar el nivel de inversión
al 8% del PIB. Los principales rubros de inversión son
la producción y distribución de energía,
vías férreas, puertos y refinerías de petróleo.
El principal objetivo es mejorar la disponibilidad de infraestructura
como respuesta a una creciente demanda y ofrecer incentivos para
atraer inversión extranjera. iii) Como política
industrial se pretende promover la inversión privada, En
especial, en el sector de Outsourcing y turismo ya que son intensivos
en mano de obra y de rápido crecimiento.
CONCLUSIONES
Como se pudo ver a lo largo del documento, en las últimas
tres décadas la economía Sudafricana a disminuido
drásticamente su tasa de crecimiento. Las razones principales
son la caída de la inversión en capital fijo y el
desincentivo para utilizar mano de obra. Es decir, en las últimas
décadas en Sudáfrica, se ha invertido menos en capital
y se ha contratado menos gente.
Las causas que generaron la reducción en la inversión
fueron la inestabilidad política y sectorial, sumado a
la dependencia de flujos de capital desde el exterior. La primera,
ha sido prácticamente eliminada después de la caída
de la Apartheid; la segunda, pretende ser contrarestada con estabilidad
macroeconómica y la dependencia pretende ser disminuida
a través de la promoción de inversión privada.
Considero que para completar las políticas, es necesario
eliminar las distorsiones en los mercados y reducir el poder de
mercado de los productores, lo cual se podría lograr con
la continuación de la apertura, en especial, en la industria
manufacturera.
En cuanto a la disminución en el nivel de empleo, que obedece
a un costo de la mano de obra superior al de equilibrio, el gobierno
propone una política industrial que absorba rápidamente
la mano de obra faltante, sin embargo, no está solucionando
las distorsiones existentes en este mercado.
En general, el gobierno Sudafricano pretende generar crecimiento
económico para los próximos años, a través
de la acumulación de capital, vía inversión
gubernamental y privada. Las últimas cifras muestran que
van en buen camino, sin embargo queda la duda de si estas políticas
son sostenibles en el mediano plazo, sin los cambios estructurales
en los mercados de trabajo y de bienes finales.
BIBLIOGRAFÍA
FEDDERKE, Johannes. Diciembre 2005. “Source and Constraints
of Long-Term Growth, 1970-2000”
Universtity of Cape Town.
FEDDERKE, Johannes. Abril 2004. “From Chimera to Prospect:
Toward an Understanding of the
south Africa Growth Absence”. Universtity of Cape Town.
FINDINGS, World Bank. 1994. “South Africa: Stimulating Economic
Growth”. Africa Region.
Number 21
ARORA, Vivek. Junio 2004. “South Africa in the African Economy:
The Implications of South
African Economy Growth for the rest of Africa” IMF
UNDP. 2005. “Human Development trends 2005”
ARORA, Vivek. 2005 “Economic Growth in Post-Apartheid south
Africa: A Growth-Accounting
Analysis” en “Post-Apartheid South Africa. The First
Ten Years”. IMF
Media Briefing by Deputy President Phumzile Mlambo-Ngcuka. Febreo
6 de 2006. “A Catalyst for
Accelerated and shared Growth-South Africa ASGISA”
<< volver
|
|