|
conferencia - El rol de la Mujer
en la sociedad Africana
Conferencista: Luciana Manfredi
Reseña elaborada por: Isabella
Rengifo C
La conferencista Luciana Manfredi, profesora actualmente de la
materia Política y Relaciones internacionales en la Universidad,
nos presenta una interesante reflexión acerca de la concepción
de la mujer dentro de la sociedad sudafricana , y todo el proceso
vivido por ella antes de la colonización y el periodo posterior
hasta la actualidad.
Para el primer acercamiento es necesario dejar a un lado la preconcepciones
occidentales. Es decir, la situación en Sudáfrica es totalmente
diferente a la occidental, diferente a la colombiana, y no es
correcto tratar de compararnos o tratar de entender la configuración
de la sociedad africana desde nuestra perspectiva, desde lo que
estamos acostumbrados y consideramos correctos. Nuestras diferencias
no son solo culturales, nuestro proceso de colonización fue diferente,
las condiciones económicas en lasque vivimos distan mucho de los
preocupantes grados de pobreza africanos.
 Teniendo esto en mente, pasamos a hablar sobre el papel de la
mujer en la región subsahariana. Antes de la colonización, y teniendo
en cuenta la conformación de la sociedad era tribal, existía el
patriarcado, donde la mujer representa el papel de la principal
productora y recolectora de alimento; es decir, era el pilar de
la familia al proveer lo necesario para sobrevivir, la comida.
Después de la colonización, y debido a los cambios que ésta presentó
en la configuración de la sociedad, la mujer pierde su papel principal
y queda relegada a representar el de un objeto pasivo, propiedad
de su familia.
Los datos presentados hablan por si solos, la mujer en Sudáfrica
produce el 80%, consume el 10% y posee tan solo el 1% de la tierra.
También encontramos que el 48,8% de la población del país es femenina.
A continuación se nos presenta el rol de la mujer en diferentes
ámbitos: dentro de lo urbano y lo rural, en la educación, en el
trabajo, dentro de la configuración familiar, y en la salud.
Durante los últimos años se ha presentado una gran migración
en África hacia las ciudades, especialmente migración masculina,
dejando a las mujeres en el campo a cargo del mantenimiento de
la familia y el cultivo de la tierra. Su labor principal es agrícola
y la mayoría son analfabetas. Las mujeres que migran también hacia
la ciudad encuentran dificultad para conseguir trabajo y la mayoría
trabaja en el sector comercial o como trabajadoras sexuales. Sobra
decir que independientemente de donde vivan, en el perímetro urbano
o rural son altamente explotadas. Cabe anotar, que esta tendencia
esta cambiando, especialmente para las mujeres en la ciudad, las
cuales están ganando espacio en todos los campos laborales.
La educación, como es entendido el concepto en el mundo occidental,
empezó en el periodo de la colonización. Inicialmente solo se
impartió clases al hombre, y la educación era vista como una forma
de alienación a la cultura africana, por medio de la cual los
misioneros lograban imponer el sistema de vida de los blancos.
Actua lmente, aunque hay mayor acceso para el género femenino
al sistema educativo, existe un 77% de analfabetismo femenino,
contra un 51% de analfabetismo masculino. La deserción femenina
en la educación superior es bastante alta, ya que se ven forzadas
en deja rlo para ir a ocupar su papel como principal proveedora
de alimentos para la familia.
El sector agrícola encuentra en la población femenina su principal
fuente de fuerza laboral; el 64% de las mujeres trabaja en este
sector, el 10% en el sector industrial, 14% en servicios y 12%
en otros sectores. Dentro del campo laboral también es posible
apreciar la explotación y marginación que se le da a la mujer;
la mayoría trabaja en trabajos no calificados y devenga un menor
salario que los hombres. También, Sudáfrica cuenta con 4.7 millones
de desempleados, de los cuales 2,1 millones son hombres y 2,6
millones son mujeres.
Dentro del marco familiar, la mujer es considerada por un lado
como el principal productor de alimentos de la familia, pero por
otro es conside rada como un objeto pasivo propiedad de su familia
y posteriormente de su esposo. El matrimonio es considerado como
una unión de clanes o linajes, no como una unión de dos personas
por amor, se hace por conveniencia para subir dentro de la escala
social y recibir una dote. La práctica de la poligamia es común
y vista como algo totalmente normal y positivo, ya que a mayor
numero de esposa mayor numero de hijos, y por lo tanto, mayor
mano de obra para trabajar en el cultivo propiedad de la familia.
Es interesante el fenómeno de matrimonio entre mujeres, precisamente
por esta concepción de unión social y con el fin de ascensión
social.
El problema sanitario en África es uno de los más preocupantes:
tiene las más altas tasas de mortalidad del mundo, la más baja
esperanza de vida al nacer, una mortalidad infantil alarmante
151 niños y 129 niñas de cada 1000 nacidos vivos, y una tasa de
mortalidad materna que va desde 600 a 500 por cada 100.000 nacimientos.
Sobra decir que el uso de métodos anticonceptivos es muy limitado,
la precariedad de la situación socioeconomía y sanitaria no permite
pensar lo contrario, por lo tanto la mujer africana tiene la tasa
de fertilidad mas alta del mundo, 14 hijos. Aparte de esto se
presenta un grave problema de mutilación genital o circuncisión,
considerado un acto religioso sin tener en cuenta las consecuencias
para la mujer, de tipo psicológico y físico.
Los derechos de la mujer son violados en todo el mundo, y África
no es la excepción, en realidad parece ser una de las regiones
donde el problema se presenta con mayor crudeza. Las violaciones
a las que diariamente la mujer debe vivir son impresionantes;
es violentada física, psíquica, sexual y económica por su familia,
pareja, compañeros de trabajo y toda la sociedad en general. Abuso
sexual, prostitución forzada, tráfico y esclavitud de niñas y
mujeres, hostigamiento e intimidación sexual, mutilación genital,
esterilización y aborto forzados, e infanticidio son, solo por
nombrar algunos, las formas de violación que padece la mujer africana.
No sobra decir, que todo esto es aceptado socialmente, los agresores
son absueltos fundamentados dentro de los conceptos de la sociedad
machista africana.
Por ultimo, y como objetivo final de la charla se plante la necesidad
de crear en el continente africano, y en todo el mundo, un ambiente
justo y democrático, donde se elimine la percepción de la mujer
como ciudadana de segunda categoría, y se supere las miradas etnocéntricas
y patriarcales, para poder mejorar la situación socioeconómica
de África y ayudar a este continente tan castigado.
<< volver
|
|