|
conferencia - Evolucion Geopolitica
del Continente Africano
Conferencista: Madeleine Andebeng
Alingué
Reseña elaborada por : María
Elisa Victoria Kuri
En la conferencia “Evolución geopolítica del continente Africano”,
no se trató el tema de Sudáfrica como tal, sino que se habló de
su entorno. Lo anterior se hizo con el propósito de que la audiencia
lograra entender primero la problemática del continente africano
para así poder entender cómo funciona Sudáfrica.
Para comenzar, se habló sobre la globalización africana. Cómo
África ha podido expandirse a nivel internacional. Para poder
entender esto, se hizo un pequeño recuento sobre África. En este
se mencionó que es un continente de más o menos 30 millones de
kilómetros cuadrados, con aproximadamente 870 millones de habitantes,
y que se podría resumir y sintetizar como un continente plural
y central, si se mira desde la perspectiva geográfica. Continuando
con el concepto de globalización africana, es importante entender
la globalización como una proyección de lo local a nivel global,
pero tomando lo global como lo que se ve y lo que se toca, para
así, lograr ver cómo África lleva sus procesos a nivel global,
a lugares entendibles y tangibles que tienen que ver con la parte
demográfica, política, económica, social, cultural y religiosa.
Otro concepto importante que se debe tener en cuenta al hablar
de globalización africana, es el pensamiento cíclico que tienen
los africanos, ya que este es un pensamiento global, que permite
sintetizar y dejar de lado todos los procesos irrelevantes.
La globalización africana tiene varios escenarios. En el primer
escenario que encontramos, se cataloga a África como la cuna de
la humanidad, ya que aquí se encontró el más antiguo homo-sapiens.
Lo anterior se da gracias a la desglaciación que se presenta en
el desierto del Sahara. Es precisamente a partir de este primer
punto de calentamiento de la tierra, de donde surge toda la vida.
Aquí nace el primer homo-sapiens que más tarde migra hacia otros
continentes y se transforma en las diferentes razas que hoy encontramos
y conocemos a nivel mundial.
El segundo escenario importante de la globalización africana,
es la civilización egipcia, que se compone de tres tiempos: Imperio
Antiguo, Imperio Medio y Nuevo Imperio. En esta civilización se
genera el Primer Libro, que se conoce como el Libro de los Muertos,
donde se pueden encontrar todas las constituciones escritas dentro
de un documento específico que permite la consolidación de la
organización y civilizaciones sociales. Lo anterior da lugar a
los otros libros que se generan posteriormente y que se conocen
actualmente como: El Corán, La Biblia, y La Torá, entre otros.
Estos libros que tienen su origen a partir de la referencia africana,
son constituciones religiosas que sirven como guías de comportamiento
para todas las civilizaciones.
Es importante recordar que África no escribe su historia. Este
proceso africano es escrito por quienes tienen la escritura como
un formato de transmisión de información. La historia africana
desde la perspectiva de sus habitantes, es transmitida por forma
oral y no escrita, dando así espacio a otros, como los árabes,
para que la escriban. Es finalmente este tipo de fuentes lo que
llega a nosotros.
Los árabes hablaban de que en África existían unos sistemas organizativos
muy importantes, mas concretamente unos imperios y reinos que
funcionaban no con sistemas modernos de delimitación, sino con
fronteras flexibles y con sistemas de aceptación de diferencias
políticas pero de asociación económica. La constitución de estos
imperios tenía mucha influencia política y una territorialidad
muy definida, formando así imperios africanos como: El de Ghana,
Mali, Sungay, Hausa o Axum. Estos imperios permitían justamente
establecer líneas muy definidas de estados que podían regir en
estos territorios.
La organización en África es jerárquica y se puede organizar
en una pirámide, donde encontramos a la población en la base,
después una corte, después el jefe, después siguen los espíritus
y finalmente un Dios único, que es tan poderoso que no se nombra
ni se refiere a él como alguien, por esta razón los africanos
no hablan de Dios ni se refieren a este ya que esto se considera
como una ofensa. Por lo anterior se podría decir que la divinidad
en África es un poco oculta, razón por la cual los espíritus toman
el lugar de intermediarios para la obtención de las necesidades
insatisfechas. Es importante decir que para los africanos, los
que conforman la población no son individuos sino personas ya
que en África no hay sentido de la individualidad ni de los derechos,
sino de la posibilidad de ser una persona con las características
de vida y de vida en comunidad.
El tercer gran elemento de la globalización africana es la exportación
de la mano de obra africana a dos regiones: la india y el medio
oriente, a partir del siglo VI hasta el siglo XIV. Es importante
en este punto tener en cuenta que desde la perspectiva económica,
la esclavitud es un medio de producción, por tal razón se ve la
mano de obra africana como una forma de producción que se puede
exportar ya que ésta se considera de alta calidad. Además como
se consideraba que los africanos tenían una mayor capacidad de
adaptabilidad, se facilitó la exportación de mano de obra hacia
las américas. El cuarto elemento de la globalización africana,
es el comercio triangular hacia las américas. Este consistía en
un intercambio entre Europa, África y América, en el cual Europa
proporcionaba productos manufacturados a América y África, mientras
que África suplía la demanda de mando de obra de América; América
a su vez le suministraba materia prima a Europa. Este comercio
generó beneficios dentro de la comunidad africana. A partir del
siglo XVIII, por la gran competitividad de los medios marítimos
europeos, el comercio triangular se comienza a considerar como
ilegal y se le da el nombre de trata trasatlántica para darle
un perfil humanista que tiene en cuenta los derechos humanos.
En 1851 se lleva a cabo la abolición de la esclavitud, lo que
conlleva al rompimiento de la relación entre África y América,
permitiendo así, una visibilidad del África como una entidad propia.
Otro proceso de globalización africana es la colonización africana
que se lleva acabo durante 70 años a partir de 1884, siendo África
el último continente en ser colonizado. Es importante resaltar
que se coloniza a África no por obtener un poder territorial sino
porque se quería montar un sistema económico a partir de la materia
prima africana. Además se puede decir que la colonización africana
generó territorios definidos, una nueva educación, religiosidad
e infraestructura para el continente.
Para cerrar la conferencia, la Doctora Madeleine, mencionó algunos
de los problemas y desafíos que se han presentado en el territorio
africano. Entre los que encontramos problemas de desarrollo, de
pobreza, de salud (VIH-SIDA y paludismo), de conflicto armado
y finalmente problemas que tienen que ver con el sistema de gobierno.
Todo lo anterior influye notoriamente en la decreciente expectativa
de vida africana y en el PIB decreciente que se presenta en la
mayoría de los países del continente.
<< volver
|
|