|
conferencia - Apartheid, análisis
de un regimen político excluyente
Conferencista: Juan pablo Milanese
Reseña elaborada por: Lina María Rosas Sandoval
El pasado 19 de abril de 2006, durante La IX
Semana Internacional de La Universidad
ICESI “La Republica Sudafricana y Su Entorno”, en
el auditorio 6 y 7 de la universidad, se
presento el politólogo Juan Pablo Milanese, director de
la nueva carrera de Ciencia Política.
El tema que trato el expositor se enfoco en el régimen
político que por muchas décadas se
encontró en Sudáfrica y en algunos de los cambios
que se plantearon durante y después de
este.
Previo al desarrollo del tema, el autor realizo algunas aclaraciones
de tipo conceptual, que comúnmente suelen confundirse e interpretarse
de manera equivoca en la ciencia política. Aclaro los conceptos
de lo que es un sistema político autoritario y lo que es un sistema
político no-democrático, dejando claro que no todo sistema político
no-democrático era un sistema político autoritario. Para aclarar
estos conceptos, el autor utilizo las características principales
del autoritarismo, citando uno de los textos clásicos de la ciencia
política de Juan José Linz (1975) acerca de autoritarismo y totalitarismo.
Pluralismo limitado fue la primera característica planteada por
el autor, la cual hace referencia a una participación controlada
dentro del sistema político, donde solo unos pocos tiene la posibilidad
de estar en el. Según Juan Pablo Milanese “La existencia de un
líder o un grupo de líderes reducido que ejerce el poder dentro
de límites formalmente no definidos pero bastante predecibles”,
establece otra de las características, donde se resalta que no
hay una constitución que rija el gobierno, pero esta puede ser
establecida. Finalmente menciona que los regimenes autoritarios
son carentes de movilización política, a diferencia de otros regimenes
no-democráticos que plantean la movilización de masas, y de responsabilidad
en términos de rendición de cuentas. Con estas características
concluye el autor, que el sistema político autoritario implica
aparatos represivos dentro de la sociedad, ausencia de una estructura
de movilización, ausencia de garantía para el ejercicio de los
derechos políticos y civiles y un sistema de partición
manejado desde arriba.
Menciona también el término de democracia racial, que tiene referencia
en el texto indicado anteriormente, el cual presenta una similitud
con el concepto de sistema político nodemocrático, donde una minoría
vive dentro de un régimen democrático y una mayoría , que desde
las mismas leyes, esta excluida de este, es decir, que no se le
reconoce ciudadanía política. Para Juan Pablo Milanese, esto es
conocido básicamente como Hibrido Institucional, “no completamente
autoritario, pero claramente no democrático”, y relaciona los
dos ejemplos de este tipo de régimen que han existido, el caso
de Sudáfrica y el Apartheid y el caso de América Latina entre
los años 70´s y 80´s con el proceso de democratura.
Llegando a la tesis central de la exposición, el autor plantea
que el régimen político sudafricano “Apartheid”, es claramente
un régimen de democracia racial, fundamentándose en que no es
particularmente un sistema político que tiene que ver con un conflicto
de clases sociales, sino que se expresa en términos étnicos (de
raza).
La historia sudafricana desde la llegada de los blancos al cabo
en 1652, hasta que se introduce el Apartheid en 1948, es otro
de los temas importantes que introduce el expositor para sustentar
su tesis central, pues del conflicto por la posesión de tierras
es que va naciendo el esclavismo y los negros nativos van quedando
segregados.
El autor hace referencia a algunas fechas importantes, 1910 La
Unión Sudafricana , paz entre Boers y Británicos, 1912 nacimiento
del movimiento negro en busca de una mayor participación del proceso
de toma de decisiones, 1913 apropiación masiva de tierras, solo
quedo el 13% para los nativos, y finalmente 1948 la introducción
del apartheid, lo cual implico una separación racial de las regiones
y la exclusión total de la participación democrática y social.
Dado lo anterior, el autor realiza una comparación entre lo que
son las características principales del autoritarismo y lo que
fue el Sistema Político Sudafricano “Apartheid”, lo cual muestra
que si existió un pluralismo limitado y bastante limitado, pero
no un sistema democrático para la población total, sino para solo
una minoría, lo cual no es característico de un sistema político
autoritario. Siguiendo con la idea, la carencia de movilización
fue una característica del Apartheid pero princ ipalmente para
los negros, pues los blancos tenían toda la libertad de ejercer
el poder y la democracia, como punto final la carencia de responsabilidad
se dio para la minoría blanca el resto estaba fuera de este esquema.
Con lo antepuesto el expositor concluye lo siguiente, primero,
el Apartheid no es un sistema político completamente autoritario,
pero claramente no-democrático y segundo, aunque después de los
90´s la situación cambio radicalmente en términos políticos con
el fin del Apartheid y el primer presidente negro sudafricano
colocando un régimen político completamente democrático, en términos
sociales este cambio no se dio, pues con los datos comparativos
entre la población negra y blanca se pudo observar una desigualdad
social en términos de distribución de tierras, ingresos, salud
y educación.
<< volver
|
|