conferencia - Anglo Coal y Carbones
del Cerrejón
Conferencista: Fred Jacobsen L
Reseña elaborada por: Astrid
Alzate
El Señor Fred Jacobsen L, Representante Anglo Coal para Colombia
y Venezuela, da un caluroso saludo y agradece a los organizadores
del evento por la invitación. Su intervención se dividió en dos
grandes pilares; en la primera parte hace un recuento histórico
de la formación, surgimiento y construcción del proyecto Cerrojón.
Posteriormente presente un panorama actual y las posibles necesidades
del futuro.
La formación del complejo inicia por la licitación abierta en
el gobierno del año 1975. Esta fue presentada por la Exxo Colombiana
Limitada (Intercor) en asocio con Carbones de Colombia (Carbocol).
El proyecto se inicia 1980, después de que las pruebas de factibilidad;
dividida tres fases, determinaron que el carbón era de alta calidad
(bajo azufre y ceniza) y existía suficiente carbón para hacer
exportaciones de este.
El conferencista resalta la importancia de la
primera etapa del proceso de comercialización del carbón, el cual
consistió en mostrar al mundo que en Colombia podría brindarles
un producto de altísima calidad, aunque el país no contaba con
ningún tipo de experiencia internacional al respecto.
El Cerrejón esta ubicado en la península de la
Guajira, que limita con estribaciones de la Sierra de Santa marta
y la Serranía de Perijá. La infraestructura de este complejo carbonífero
se divide en: La Mina: dividida en la Zona norte; (al inicio del
proyecto explotada por Carbocol e Intertecor), Zona Centro (por
un Consorcio colombiano-español) y Zona Sur (destinada a reserva
y que aún no se han hecho explotaciones). La segunda parte
de la infraestructura es El Ferrocarril; el cuál permite el transporte
del carbón desde la mina hasta Puerto Bolívar. Y por último se
encuentran las instalaciones en Puerto Bolívar donde se maneja
el carbón para el cargue en los buques.En su intervención también
hace un sencilla, pero ilustrativa, exposición del proceso de
producción del carbón.
Hoy en día, después de la privatización (En noviembre
de 2000, el gobierno de Colombia vendió la participación de Carbocol
S.A.) y de múltiples sucesos a través de los años, son propietarias
del Cerrejón un Consorcio Multinacional (compañías subsidiarias
de BHP Billiton plc, Anglo American plc y Glencore Internacional).
La Venta de participaciones del gobierno en el cerrejón, según
el Dr. Jacobsen no fueron una mala decisión, por el contrario,
puesto que hoy recibe ingresos sin tener inversión que arriesgar.
Se resaltaron los aporte del cerrejón al desarrollo
de la Guajira en cuanto infraestructura de carreteras, comunicaciones
y servicios a la comunidad como el programa dirigido a los indígenas;
impulsando sus artesanías y a los niños la enseñanza de su idioma
escrito, que anteriormente era de transmisión oral. Un de los
planes bandera es PAICI (Plan de ayuda integral para la comunidad
Indígena). La gestión social al igual que la resembrado de la
capa vegetal son de vital importancia para el consorcio en la
región.
La Inversión de capital significativa es necesaria
para hacer mayores ampliaciones y continuar con los nive????
?les competitivos
del contexto global; lo cuales son una de sus metas para el futuro.
Que sirva pues esta valiosa intervención para
conocer más sobre uno de los principales productos de exportación
de nuestro país. Y de una de las minas en Colombia que genera
el 60% de la producción carbonífera. El mayor destino de exportación
es Europa (59%) seguido de Estados Unidos (22%).
<< volver
|