Mujeres científicas: el porqué de la escasez

Publicado en Universia Colombia
Autor: Unesco.
19 de noviembre de 2007.

 

 

Sólo un tercio de los investigadores científicos y tecnológicos del mundo son mujeres, según el Informe Internacional “Ciencia, tecnología y género” que la Unesco presenta en Budapest. Ernesto Fernández Polcuch, especialista del programa de Ciencia y Tecnología del Instituto de Estadística de la Unesco, explica en esta entrevista los motivos de esta situación.


 
  • ¿Qué es lo que destaca del Informe “Ciencia, tecnología y género”?
 

Mujeres científicas: el por qué de la escasezEste Informe presenta los resultados de la primera investigación estadística seria sobre la problemática de la relación entre ciencia y tecnología y género a nivel mundial. Y nos permite extraer varias conclusiones. Por un lado, la participación de la mujer en la educación superior de carácter científico ha aumentado en el último decenio en la mayoría de las regiones del mundo. Pero, una vez concluidos los estudios universitarios, a nivel mundial sólo el 25% de los investigadores científicos y tecnológicos son mujeres y el 75% hombres.

El segundo dato interesante es la hetereogeneidad que se observa. Mientras que el Asia Central y en general todos los países post-soviéticos tienen una buena paridad de género en investigación, como también muchos países de América Latina, no podemos decir lo mismo del África y del resto del Asia. Y es claro que la mayor parte de Europa, sobre todo en Europa Occidental la investigación todavía es muy masculina.


  • ¿A qué se debe esto?
 

A diversos motivos. En el caso de Europa Occidental, por ejemplo, hay mucha investigación en las áreas industriales, donde el porcentaje de mujeres es menor. De hecho, la Unión Europea ha identificado esto como un problema específico.


  • ¿Pero el problema no sería más bien la deserción de la ciencia, sin distinción de género?
 

Sí, es cierto que cada vez se estudia menos ciencia, pero se trata de un problema a futuro que todavía hoy no se refleja en el número total de investigadores. Sin embargo, en el nivel universitario hay una paridad hombres-mujeres mucho mayor que en el nivel de investigación. Porcentualmente, hay más mujeres estudiantes de ciencia que investigadoras.

A partir de ahí, las mujeres se van quedando en el camino; en términos estadísticos esto se refleja en un ‘diagrama de tijera’ (“scissor diagram” en inglés): en todo el mundo, la cantidad de mujeres desciende en los escalafones más altos de la investigación científica. En algunos países hay muy pocas rectoras o académicas de ciencias, cuando en la base hay más graduadas científicas que hombres.


  • ¿Y en lo tocante a los salarios? ¿Hay diferencias?
 

No tenemos datos suficientemente robustos como para afirmarlo. En general, cuando los países tienen estructuras burocráticas fuertes en investigación es muy difícil que existan diferencias salariales por cuestiones de género, pero este problema sí puede aparecer más fácilmente en la investigación de carácter industrial. Lo que sí podemos decir es que las condiciones en que se desarrolla la investigación científica no son favorables al desarrollo de la profesión por parte de la mujer. Esto se debe a dos motivos: problemas de discriminación y problemas de organización del trabajo: las jornadas laborales no siempre permiten la vida familiar.


  • ¿A qué se debe que algunos países tengan buenos resultados?
 
Hay que leer los datos con mucho cuidado, porque son datos de paridad general y no por niveles. Por ejemplo, la Argentina tiene una paridad de 50%, pero el en los niveles altos de la carrera la mujer está subrepresentada. Entra también en consideración el rol del investigador en la sociedad: en algunos países ser investigador da cierto tipo de prestigio, mientras que en otros, sobre todo en los países menos desarrollados, no tiene tanto reconocimiento social. Esto tiene que ver también con los salarios. En países en los que el salario del investigador es muy bajo, la profesión de investigador tiende a ser la segunda profesión de la familia, no la principal base de sustento. Por eso en esos casos puede convertirse progresivamente en una profesión femenina, sin que esto implique verdadera paridad e igualdad de oportunidades.


  • ¿En qué ámbitos científicos se dan las principales deficiencias de género?
 
En el área de ingeniería, en tanto que en ciencias de la vida y medicina la mujer está en el promedio o incluso por encima. En computación también hay más hombres… la sociedad de la información la siguen poblando los hombres.
 

 

 
Volver