CEAF TERTULIA 1

El 16 de mayo, el Centro de Estudios Afrodiaspóricos –CEAF– y el Museo La Tertulia propiciaron un espacio para la reflexión en torno al racismo y la violencia en Colombia. En la Sala Didáctica, alrededor de la exposición “Huellas Comunes” del museo, se conversó sobre los informes preparados para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición: Mar, guerra y violencia. El conflicto armado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y Racismo, patriarcado y conflicto armado.

Con el apoyo de la Profesora Inge Valencia, Directora de la Maestría en Gobierno de la Universidad Icesi, investigadora asociada al CEAF y coautora del informe sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la jornada se organizó con el propósito de contribuir a la creación de espacios que faciliten la comprensión de la complejidad histórica y la estructura del conflicto armado en Colombia. Además, se brindó a los y las asistentes la oportunidad de explorar la relación de este conflicto con el racismo y el patriarcado en la sociedad.

La conversación fue moderada por la Directora del CEAF, Melissa Gómez Hernández, y en ella participaron Silvia Helena Torres, Representante de la Corporación Nancy Land; Yurany Perdomo, Coordinadora de la Línea de Historia y Memoria del CEAF; y Juan David Macuacé Torres, Asistente de Investigación de la Línea de Historia y Memoria del CEAF.

CEAF TERTULIA 2

Silvia Helena Torres, coautora del informe “Mar, guerra y violencia. El conflicto armado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, ofreció durante este espacio, a partir de las experiencias del trabajo comunitario realizado en esta región del país, un análisis detallado de los impactos del conflicto armado en sus habitantes. En consecuencia con lo plasmado en el informe, destacó la importancia de comprender las violencias y estructuras preexistentes al conflicto armado, heredadas de la época colonial, y propuso una concepción amplia de este fenómeno que abarque sus múltiples dimensiones y manifestaciones.

CEAF TERTULIA 3

Por su parte, Yurany Perdomo y Juan David Macuacé Torres, de la Línea de Historia y Memoria del CEAF, a partir del informe “Racismo, patriarcado y conflicto armado.” realizaron un análisis fundamental para comprender cómo el racismo y el patriarcado han sido ejes de dominación que afectan profundamente las instituciones e imaginarios de la sociedad colombiana. Desde una perspectiva estructural, histórica, antirracista y antipatriarcal, se exploraron las raíces y las manifestaciones contemporáneas de estos fenómenos en el contexto del conflicto armado en Colombia.

Este significativo espacio permitió crear un ambiente seguro de aprendizaje y reflexión donde, a partir de un diálogo participativo, quienes asistieron compartieron sus inquietudes y relataron historias sobre cómo el conflicto armado ha impactado sus vidas, la de sus familias y sus comunidades. Además, tuvieron la oportunidad de conocer los hallazgos y conclusiones clave de los informes presentados.

Agradecemos al Museo La Tertulia por la invitación y a las personas que enriquecieron la conversación con sus reflexiones. Desde el Centro de Estudios Afrodiaspóricos -CEAF- de la Universidad Icesi, continuaremos participando y gestando espacios que nos permitan reflexionar sobre los impactos diferenciales del conflicto armado y aportando desde nuestro quehacer para su esclarecimiento y comprensión.

Pueden consultar el informe "Mar, guerra y violencia. El conflicto armado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina" ingresando al siguiente enlace. De igual forma, les invitamos a estar pendientes de nuestras redes sociales para conocer las novedades sobre el informe "Racismo, patriarcado y conflicto armado", que contará con su versión impresa y estará disponible al público muy pronto.