Boletín Unicesi

Este 13 de junio de 8:00 a.m., a 9:00 a.m., y dentro del marco del Congreso Eduteka se realizará el lanzamiento del Manifiesto sobre Inteligencia Artificial 4U. ¡Te esperamos!

En la historia de la educación han tenido lugar diferentes cambios en la forma de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como resultado de estas modificaciones, desde el saber, el hacer y el ser, se generó el modelo de aprendizaje por competencias. Relacionado con lo anterior, la declaración de la UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, 2021) sobre el aprendizaje a lo largo de la vida y en diversos espacios reveló que aprender no es un acto exclusivo de las instituciones sino un proceso inherente al ser humano.

manifiesto peque

Este enfoque implicó repensar la forma de enseñar y las motivaciones de quien aprende. A lo largo de la historia, la aparición de herramientas y tecnologías cómo los computadores y el internet han generado cuestionamientos sobre el rol del maestro y la pertinencia de lo que se enseña. Estos debates se han profundizado con el surgimiento y desarrollo de la IA, al ofrecer la posibilidad de automatizar procesos de aprendizaje de orden superior, es decir, actividades mentales como comparar información, analizar y tomar decisiones.

Frente a los desafíos y las oportunidades que plantea la aparición de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la Alianza 4U, conformada por: Universidad Icesi de Cali, CESA Bogotá, EAFIT Medellín y UNINORTE Barranquilla, han trabajado de manera articulada con el objetivo de establecer un marco conceptual común sobre IA que se introduzca en estas instituciones de educación superior. Esto con el fin de plantear una serie de orientaciones pedagógicas enfocadas a profesores, administrativos y estudiantes que favorezcan la integración de la IA en el ámbito educativo y organizacional. 

Definiciones sobre inteligencia artificial

Cada institución de la Alianza ha unido esfuerzos a nivel conceptual para la elaboración de un marco de comprensión de la IA. En este sentido, el primer acuerdo de la Alianza 4U fue establecer una definición común sobre Inteligencia General Artificial (IGA o AGI por sus siglas en inglés), como aquella que, en diversas situaciones puede comprender, aprender y aplicar conocimientos a tareas, dominios y casos específicos. De igual manera, la AGI incorpora atributos como flexibilidad cognitiva, adaptabilidad y habilidades generales para resolver problemas. Para facilitar la comprensión del universo que implica la IA la Alianza 4U, ha construido un glosario que permite a la comunidad educativa un acercamiento a esta nueva forma de tecnología, y ofrece ejemplos y recursos que ilustran el uso con fines pedagógicos de algunas herramientas.

Formación en IA

“La IA representa una oportunidad para la gestión profesoral al optimizar el tiempo y aumentar la productividad, lo que permite la mejora de la planeación de implementaciones en el aula, la creación de recursos educativos y la reflexividad sobre la práctica. Lo anterior, es un indicador de la correlación enseñanza-aprendizaje de forma efectiva en educación superior, pues se evidencian los procesos de formación desde la Competencia” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2023, p..) esto es, que deriven al saber hacer en contexto. De esta manera, la oportunidad de las Instituciones que conforman la Alianza 4U se enfoca en la reflexión sobre la integración de la IA con el saber pedagógico y en la construcción de propuestas estructuradas desde una postura crítica del conocimiento, uso y funcionalidad de la tecnología en los procesos educativos. 

Innovación Educativa en Educación Superior

La innovación educativa en la educación superior se refiere a un proceso planificado y sistemático que busca mejorar la calidad educativa y adaptarse a las demandas del entorno académico y profesional. Según Carbonell (2015), “Implica una transformación progresiva y disruptiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones educativas”. Este enfoque promueve un cambio profundo, “centrándose en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentando su autonomía, pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo” (Diaz Morales et al., 2012). La innovación educativa es esencial para mejorar la enseñanza superior, creando un puente entre teoría y práctica a través de currículos innovadores, prácticas y proyectos de investigación. Cambiar métodos pedagógicos y evaluativos y adoptar tecnologías educativas, es clave preparar a los estudiantes para desafíos modernos, fomentando habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico. La reflexión docente, investigación, trabajo colaborativo y participación de toda la comunidad universitaria son cruciales para este proceso transformador. Superar la resistencia institucional, incorporar efectivamente tecnología, evaluar constantemente el impacto de las innovaciones y promover la colaboración académica son desafíos sustanciales. Lo anterior requiere liderazgo, capacitación, adaptabilidad y una cultura de trabajo en equipo para impulsar exitosamente la calidad y pertinencia de la educación superior.

Conoce el documento completo aquí