Sistema de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Enfoque de dinámica de sistemas

Autores/as

  • Luz Angélica Rodríguez B. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá
  • Nicolás González E. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá
  • Lorena Reyes R. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá
  • Andrés Torres R. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.18046/syt.v11i24.1501

Palabras clave:

RAEE, AEE, dinámica de sistemas, gestión integral.

Resumen

El mundo evidencia un crecimiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos [RAEE], como consecuencia del continuo avance tecnológico, los precios, que los hacen cada vez más asequibles, y el comportamiento del consumidor. Este artículo presenta un modelo que simula la situación actual del sistema de gestión de residuos para el caso de televisores en Bogotá. Dicho modelo integra variables que describen la problemática y agentes que influyen dentro de la cadena de generación RAEE de televisores. El objetivo del estudio es determinar el comportamiento del sistema teniendo en cuenta diferentes políticas y acciones de los actores involucrados, las cuales se analizan bajo diferentes escenarios.

Biografía del autor/a

  • Luz Angélica Rodríguez B., Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá

    Ingeniera Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Ph.D. (candidate) Industrial Ecology and Sustainability, Erasmus University of Rotterdam (Holanda). Máster en Gestión y Políticas Ambientales del International Institute for Industrial Environmental Economics [IIIEE], Lund University (Suecia). Especialista en Informática Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Especialista en Aseguramiento de la Calidad del Convenio ICONTEC y Universidad Agraria de Colombia. Directora del Centro de Estudios en Sistemas de Gestión y Profesor Asociado de pregrado y posgrado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Bogotá).

  • Nicolás González E., Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá

    Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Especialista en Economía para Ingenieros de la misma universidad y Magister en Administración Pública de Columbia University (NY). Decano del Programa de Ingeniería Industrial y Director de la Maestría en Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ha sido Director del Centro de Estudios de Optimización y profesor de planta de la misma universidad. Ha sido profesor en la Universidad EAFIT, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Sergio Arboleda.

  • Lorena Reyes R., Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá

    Ingeniera Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Asistente de investigación del Centro de Sistemas de Gestión de la misma universidad.  Ingeniero de apoyo en reingeniería de procesos en empresa del sector de manufactura.

  • Andrés Torres R., Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá

    Ingeniero industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Asistente de investigación del Centro de Sistemas de Gestión de la misma universidad. Ingeniero de apoyo en procesos de reingeniería de la empresa del sector de manufactura.

Referencias

Besiou M, Georgiadis P, & Van-Wassenhore L. (2010). Official recycling and scavengers. symbiotic or conflicting? European Journal of Operational Research, 218(2), 563–576

Blaser, F. 2009. Gestión de residuos electrónicos en Colombia. diagnóstico de electrodomésticos y de aparatos electrónicos de consumo. Bogotá D.C., Colombia: EMPA, ANDI, CNPML

Bollinger, A-L. (2010). Growing cradle-to-cradle metal flow systems. An application of agent-based modeling and system dynamics to the study of global flows of metals in mobile phones [Tesis de maestría]. Leiden University: Holanda

Chancerel, P., Meskers, C.E.M., Hageluken, C., & Rotter, V.S. (2009). Assessment of precious metal flows during preprocessing of waste electrical and electronic equipment. Journal of Industrial Ecology, 13(5), 791-810

Computadores para educar [CPE] (2012, Abr. 10). ¿Qué es CPE? [en línea] Disponible en http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=139

European Parliament & Council of the European Union [UE] (2003, Feb. 13). Directive 2002/96/EC of the European Parliament and of the Council of 27 January 2003 on waste electrical and electronic equipment (WEEE). Official Journal of the European Union, L 37/24. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:037:0024:0038:en:PDF

Gallo, M. Romano E, & Santillo L. (2011). A methodological approach to manage WEEE recovery systems in push/pull logic. En Proceedings of the 2011 Winter Simulation Conference, (pp. 1035-1047). Piscataway, NJ: IEEE.

Georgiadis, P. & Besiou, M. (2008). The importance of feedback loops designing environmental policies for sustainable development. En Proceedings of the 26th
International Conference of the System Dynamics Society, July 20 – 24, 2008. Athens, Greece [en línea]. Recuperado de http://www.systemdynamics.org/conferences/2008/proceed/papers/GEORG312.pdf

Georgiadis, P. & Besiou, M. (2009). Environmental Strategies for Electrical and Electronic Equipment Supply Chains: Which to Choose?. Sustainability, 1, 722-733

Glöser, S. (2012). Quantitative analysis of the criticality of mineral and metallic raw materials [Poster en International Conference of the System Dynamics Society 13th PhD Colloquium of the Student Chapter July 22nd 2012 St. Gallen Switzerland]. Recuperado de http://student.systemdynamics.org/wp/wp-content/ulf/colloquia/2012-proceedings/2012_gloeser_poster.pdf

Gómez, L. (2012, abr. 12). UAESP. Bogotá solo recicla el 0,5 por ciento del material potencialmente reutilizable [en línea]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7582527

Ministerio de Ambiente (2011, nov. 3). Gestión de Residuos Posconsumo [en línea]. Disponible en http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=7769&catID=1342

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2010, agosto 10). Resolución 1512 de 2010. Diario Oficial No. 47797. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional

Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe [RELAC]. (2011). Lineamientos para la gestión de los RAEE en Latinoamérica. [en línea]. Recuperado de http://www.residuoselectronicos.net/documents/110410-documento-lineamientos-para-la-gestion-de-raee-en-la-mesa-de-trabajo-publico-privada.pdf

Rodríguez, L.A., Estupiñán, E., Boons, F. (2010). Dealing with electrical and electronic equipment waste in Colombia. The case of TV sets. 3Rs and environmentally sound Management of wastes for achieving sustainable cities of the journal regional development dialogue. RDD, 31(2), 103-121

Unites Nations Environment Programme [UNEP] (2007). e-waste. Volume inventory assessment manual. Nairobi, Kenya: UNEP. Disponible en http://www.unep.or.jp/ietc/Publications/spc/EWasteManual_Vol1.pdf

Descargas

Publicado

2013-03-31

Número

Sección

Investigación científica y tecnológica