A luta antitracromatosa na escola em Santiago del Estero, Argentina (1920-1940)

Autores

  • Carla Reyna Instituto de Estudios para el Desarrollo Social/Universidad Nacional de Santiago del Estero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0002-3021-9105

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i27.2703

Palavras-chave:

Saber médico, tracoma, luta antitracomatosa escolar, estigmatização étnica

Resumo

Este artigo trata as práticas, sujeitos e instituições que intervieram na luta antitracromatosa escolar em Santigo del Estero, Argentina, entre as décadas de 1920 e 1940. Os objetivos deste trabalho são, em primeiro lugar, analisar a conformação de um sistema de atenção mista para preservar a saúde visual dos escolares. Em segundo lugar, examinar as disputas entre os tracomatologistas locais de orientação higienista e sanitária sobre a etiopatogenia do tracoma, a correlação entre estigmatização étnica e contagiosidade e a eficácia da campanha escolar na província.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carla Reyna, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social/Universidad Nacional de Santiago del Estero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Referências

Álvarez, A. (1928). Plan de defensa contra el tracoma en el Norte Argentino. Santiago del Estero: Tipografía R. Risas.

Álvarez, A. (1933). Asistencia del tracoma en Santiago del Estero. Plan de defensa sancionado por el Consejo de Higiene Pública y aprobado por el poder ejecutivo de la provincia. Santiago del Estero: s.i.

Álvarez, A. (1934). Asistencia social del Tracoma en la República Argentina. Ponencia presentada en la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social. Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser.

Álvarez, A. (1941). Santiago del Estero, ciudad de invierno. Santiago del Estero: Talleres Gráficos El Liberal.

Álvarez, A. y Reynoso, D. (2011). Entre el abandono y la debilidad. El cuidado de la salud en la primera infancia, entre 1920-1930. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. Zapiola (comps.), Infancias: políticas y saberes en la Argentina y Brasil (siglos XIX y XX) (pp. 123-149). Buenos Aires: Teseo.

Armuss, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.

Barbieri, A. (1924). El tracoma en la república argentina. Anales del Departamento Nacional de Higiene, (30), 20-56.

Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1880-1944). En C. Biernat, K. Ramacciotti y J. M. Cerdá (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-83) Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (comps.) (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil, Argentina, 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1932). Tracoma, 11(12), 1289-1294. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/10330

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1935). Tracoma y Ceguera, 14(8), 763-769. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18254

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1937). Tracoma y Ceguera, 16(4), 359-363. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/16309

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Cammarota, A. (2011). El cuidado de la salud de los escolares en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955). Las libretas sanitarias, las fichas de salud y las cédulas escolares. Propuesta Educativa, (35), 113-120.

Cárdenas, A. (1943). La lucha antitracomatosa en Santiago del Estero. Buenos Aires: Liga contra el Tracoma en el Norte Argentino.

Comte, J. (2008). Syphilis and Sex: Transatlantic Medicine and Public Health in Argentina and the United States (1900-1940) (Tesis de doctorado). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos.

Cruz Roja Argentina de Santiago del Estero (s.f.). Acta de exámenes de enfermeros: 1922-1951, libro de actas N.° 1. Santiago del Estero: s.i.

Daniel, C. (2012). Contar para curar. Estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 1(19), 89-114.

Di Liscia, M. y Fernández, M. (2014). ¿Separados o juntos? Contagio, escolaridad y tracoma en Argentina (1884-1940). Educar em Revista, (54), 97-121.

Di Liscia, M. y Gioia, E. (2017). La investigación sobre el tracoma y las redes internacionales en Argentina (finales del siglo XIX hasta la década de 1930). Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 13(13), 17-32.

Di Lullo, O. (1939). La SAN. ASIS. (Ensayo de organización de la sanidad y asistencia social). Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.

Gioia, E. (2016). La salud al poder. Tracoma y políticas migratorias argentinas en la primera mitad del siglo XX. Quinto Sol, 20(2), 1-24.

González-Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires 1852-1886. Madrid: Biblioteca de Historia de América/CSIC.

González-Leandri, R. (2013). Internacionalidad, higiene y cuestión social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos. Revista de Indias, 73(257), 23-54.

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Humanitas.

Lionetti, L. (2011). Infancia y educación en diálogo: un campo de posibilidades para la reflexión teórica y renovadas perspectivas de análisis. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. Zapiola (comps.), Infancias: políticas y saberes en la Argentina y Brasil (siglos XIX y XX) (pp. 36-49). Buenos Aires: Teseo.

Lozano, N. (dir.) (1932). El libro de la Cruz Roja Argentina. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera.

Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Oddo, V. (1970). Dr. Antenor Álvarez. Vida y obra de un médico santiagueño precursor del sanitarismo moderno. Santiago del Estero: Taller Imprenta El Liberal.

Oddo, V. (1999). Historia de la medicina en Santiago del Estero. Santiago del Estero: El Liberal.

Olle, R. (1931). Tres años de lucha antitracomatosa en las escuelas de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Publicación oficial de la Liga contra el Tracoma.

Olle, R. (1934). Las oftalmías infecciosas en Santiago del Estero. En V Congreso Nacional de Medicina. Actas y trabajos (pp. 643-655). Rosario, Argentina: s.i.

Organización Mundial de la Salud (2017). Tracoma. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs382/es/

Ortiz-Bergia, M. (2009). De caridades y derechos. La construcción de políticas sociales en el Interior argentino. Córdoba 1930-1945. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti.

Ortiz-Bergia, M. (2015). El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 59-85.

Páez-Luna, J. (1983). Mujeres de la Cruz Roja. Inédito.

Plotkin, M. y Zimmerman, E. (comps.)(2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Ramacciotti, K. (2010). De chico, el árbol, se puede enderezar. La salud infantil durante el peronismo. En L. Lionetti y D. Míguez (comps.), Las infancias en la historia argentina (1890-1960). Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (pp. 175-198). Rosario: Prohistoria.

Ramacciotti, K. y Testa, D. (2014). La niñez «anormal». Discurso médico sobre la infancia, 1900-1950. Inclusiones, (vol. especial 1), 226-248.

Revista y Boletín Informativo de la Sociedad de la Cruz Roja (1931). (347).

Revista y Boletín Informativo de la Sociedad de la Cruz Roja (1932). (232).

Shueler, A. De y Southwell, M. (2011). Formación del Estado nacional y constitución de los cuerpos docentes: profesionalización del magisterio en Brasil y Argentina en perspectiva comparada (1820-2000). En D. Vidal y A. Ascolani (coords.), Reformas educativas en Brasil y en Argentina. Ensayos de historia comparada de la educación (1820-2000) (pp. 147-188). Buenos Aires: Biblos.

Suriano, J. y Lvovich, D. (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo.

Tasso, A. (1988). Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero (1880-1980). Buenos Aires: Índice.

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.

Tenti, M. (2013). La formación de un Estado periférico. Santiago del Estero (1875-1916). Santiago del Estero: Universidad Católica de Santiago del Estero.

Torres, C. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo XX. En Torres, C. (comp.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO.

Documentos oficiales

Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos. Buenos Aires. Argentina. «Médico y vacunador en el colegio de Añatuya vacunando y revisando la vista a los alumnos de la misma (Santiago del Estero)», Inventario 206264.

Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos. Buenos Aires. Argentina. «Campaña antitracomatosa», Inventario 197583.

Publicado

2019-03-05

Como Citar

Reyna, C. (2019). A luta antitracromatosa na escola em Santiago del Estero, Argentina (1920-1940). Revista CS, (27), 13-35. https://doi.org/10.18046/recs.i27.2703