Saúde mental sem sujeito. Sobre a exclusão da subjetividade nas práticas atuais de saúde mental

Autores

  • Ximena Castro Universidad Icesi

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i11.1567

Palavras-chave:

Subjetividade, psicanálise, saúde mental, psicologia

Resumo

O artigo analisa alguns dos discursos e práticas próprias da prevenção e cuidado da saúde mental. Orientado pela perspectiva Lacaniana, o presente exercício ajuda a entender as contradições da 'gestão' da saúde mental, visto que na procura por uma saúde mais diligente e eficiente acaba se tornando objeto de consumo. Permite além ter claridade quanto às conseqüências da ideologia da avaliação –e seus propósitos para medir, classificar e formalizar qualquer intervenção–, bem como dos problemas decorrentes de uma saúde mental, imperativamente apoiada por técnicas de treinamento comportamental 'para todos'. Estas considerações devem conduzir à reivindicação da subjetividade, isto é, à recuperação de um espaço onde o indivíduo possa assumir a sua própria responsabilidade pelo sofrimento que o prazer possa lhe ocasionar.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Bassols, M. (2011). Tu Yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches.

Bennett, S.E. y Assefi N. P. (2005). Programas de prevención del embarazo entre adolescentes en la escuela: revisión sistemática de los estudios clínicos controlados aleatorizados. Journal of Adolescent Health, 36(1), 72–81

Brousse, M.H. (2000). De quoi souffre–t–on? Mental: Revue de la EuroFederation de Psychanalyse, (7).

Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Carr, A. (2007). Psicología positiva: La ciencia de la felicidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Fonagy, P., Sandler, J, Person, E., (2004) On Freud's 'Analysis Terminable and Interminable'. New York, EE.UU: Karnac Books.

Foucault, M. (1976). La historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de cultura económica.

Galende, E. (1997). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Galende, E. (2008). Psicofarmacos y salud mental. La ilusión de no ser. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial

Gallo, H. (2011). Salud mental para todos versus el caso único. The Wannabe. Revista de la Nueva Escuela Lacaniana, 8, 2–10.

Gonzalez Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórico–cultural. México D.F., México: Thomson.

Gonzalez Rey, F. (1999). La investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. Sao Paulo: Educ.

Guimón, J. (2004). Eficacia de las terapias en salud mental. Bilbao, España: Desclée Debrower.

Hacking, I. (2006). Making up people. En T.C. Heller (Ed.). Reconstructing individualism: Autonomy, Individuality and the Self in Western Thought. (pp. 161–171). Stanford University Press.

Hausser, U. (2009). Niños hiperactivos y con déficit de atención: Tiempo de despertar. Magazine a Fondo, XL, 34–39.

Huxley, A. (1998). A Brave New World. Londres: Harper Publishers.

Irizar, L. (2012). Los obstáculos de la prevención. Red de Psicoanálisis y Medicina. Barcelona. http://redpsicoanalisisymedicina.blogspot.com.es/2012/07/los–obstaculos–en–la–prevencion.html

Izaguirre, G. (1999) Salud y enfermedad. En Yospe, J. y Izaguirre, G. Salud mental y psicoanálisis (pp. 253–259). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Izaguirre, G. (1999) Programas de salud mental: Definiciones. En Yospe, J. y Izaguirre, G. Salud mental y psicoanálisis (pp. 253–259). Buenos Aires: Eudeba.

Jaury, M.–P. (2010). L'enfance sous contrôle. Documental de 52'. Producido por Point du Jour, Intuitive films, Arte France, Société Radio Canada y CNRS Images.

Lacan, J. (1992). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1998). Proposición del 9 de octubre de 1967. Barcelona, España: Petrel.

Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y salud mental. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches.

Laurent, E., Furman, M., Scheinkestel, A., Skiadaressis, R., Yellati, N. (2007). Algunas consideraciones sobre la articulación entre la psiquiatría y el psicoanálisis. En Laurent, E., Skiadaressis, R., Yellati, N., Scheinkestel, A., Furman, M. Psiquiatría y psicoanálisis. Diagnostico, institución y psicofármacos en la clínica actual (pp. 17–30). Buenos Aires, Argentina: Grama.

Laurent, E. (2011). La ilusión cientificista, la angustia de los sabios. Revista Freudiana. (62), Barcelona.

Martínez, L. y Castro, X. (2012). 'Representaciones sociales de los médicos y el personal paramédico respecto a los trastornos de la conducta alimentaria'. Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Icesi.

Matusevich, D. y Pieczanski, P. (2009). Algunos elementos del pensamiento bioético en psiquiatría: de Auschwithz al DSM V (pasando por Siberia). En J.C. Fantin y P Fridman (Comp.) Bioética, salud mental y psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Polemos.

Miller, J.A. (2004). De la utilidad social de la escucha. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 10, 2–5.

Miller, J.A. (2006). La era del hombre sin atributos. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 16, 2–20.

Miller, J–A., Milner, J–C. (2004) ¿Desea usted ser evaluado? Málaga: Miguel Gómez ediciones.

Miller, J–A. (2007). Salud mental y orden público. En: Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona, España : ELP/RBA Libros.

Milner, J–C. (2007). La política de las cosas. Málaga: Miguel Gómez ediciones.

Ministerio de Protección Social (2007). Política Nacional del Campo de la Salud Mental Documento–Propuesta para Discusión y Acuerdos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.

Morao, M. (2005). La tendencia actual a eliminar los síntomas. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 13, 2–8.

Nepomiachi, R. (2004). Imagen, satisfacción y desubjetivación. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 12, 2–3.

Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental: Conceptos, evidencia emergente y práctica. (2004) Informe compendiado. Departamento de salud mental y abuso de sustancias de la OMS: Organización Mundial de la Salud, Fundación Victorian para la promoción de la salud y la Universidad de Melbourne.

Pérez, J.F. (2010). Acerca del concepto de salud mental. En: Ruiz L., Adolfo. El silencio de los síntomas: la salud mental. Serie Cursos Introductorios No. 3. Medellín: Ed. NEL–Medellín.

Peteiro, J. (2010). El autoritarismo científico. Barcelona, España: Miguel Gómez Ediciones.

Posada, J., Torres, Y., Calderon, H., Rojas de Botero, M. (1995). Estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas– Colombia 1993. Bogotá: Ministerio de Salud.

Posada, J., Borda, Y., Oviedo, D., Oviedo, E. (1997). Utilidad de un nuevo instrumento para la evaluación de la calidad de la atención en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXVI.3.

Posada, J., Aguilar, S., Gaxiola C., Gómez L. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del estudio nacional de salud mental, Colombia 2003. Revista Colombiana de psiquiatría, XXXIII.4.

Prieto, A. (2002). Salud mental: Situación y tendencias. Revista Salud Pública, 4 (1), 74–88.

Sadler, J.Z., Wiggins, Schwartz, M.A., O.P.; (Eds). (1994). Philosophical Perspectives on Psychiatric Diagnostic Classification. Baltimore, EE.UU: The Johns Hopkins University Press.

Sánchez, H. (2011). Heurísticos y sesgos cognitivos en la toma de decisiones respecto a la adopción y/o abandono de la conducta saludable. En Avances y perspectiva en psicología de la salud. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Sanin, A.L. (2011). Perspectivas metodológicas en la investigación psicoanalítica de los fenómenos psicosociales. Ideas para un debate. En D.P Carmona (Comp.) El asunto del método de la investigación psicoanalítica (pp. 152–168). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Speizer I.S., Magnani R. J., Colvin C. E. (2003). La efectividad de las intervenciones de la salud reproductiva en adolescentes en países en vías de desarrollo: revisión de la evidencia. Journal of Adolescent Health, 33(,5), 324–348

Szwarc, S. (2005). Subjetividad y paradigma. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 13, 2–8.

Tarrab, M. (2001). Un lazo social inédito. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 2, 2–14.

Velasco, M., Botero, P., Londoño, C. (2011). Recursos psicológicos: Afrontamiento, optimismo y calidad de vida. Avances y perspectivas en psicología de la salud. Bogotá, Colombia: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Publicado

2013-06-03

Como Citar

Castro, X. (2013). Saúde mental sem sujeito. Sobre a exclusão da subjetividade nas práticas atuais de saúde mental. Revista CS, (11), 73-114. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1567