“I Come Here, and I don't Feel Like I'm an Inmate.” Possible Socio-educational Inclusion Pedagogical Projects in Prison Education Contexts
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i44.03Keywords:
Prison Education, Pedagogies of Doing, Inclusion, Communities of Practice, Buenos Aires PrisonAbstract
This article analyzed the experience of studying in prisons in the province of Buenos Aires, focusing on educational communities that there are built, connecting two ethnographic research that are related in the context of imprisonment in the Buenos Aires Penitentiary Service (SPB), from anthropological comparison as an analytical and theoretical-methodological approach. One of them took place in a university center, headquarters of a national public university, and the other in a literacy workshop coordinated by people deprived of their liberty. Each of the experiences constitute communities of practice formed from their conditions of possibility, the characteristics of their pedagogical projects, the social actors involved and the institutional forms implemented in both educational processes. The pedagogies of doing that there are developed constitute the minimum condition for the existence of intramural pedagogical projects, from which both experiences generate collective achievements on the path towards the social inclusion of historically excluded sectors.
Downloads
References
Actis, María Florencia (2015). Itinerario de una experiencia educativa en la cárcel. Extensión en Red, 1(6), 36-46. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/2529
Barolo, Gabriela; Gentile, Agustín; Sarsale, Clara; Villegas, Matías (2016). Experiencias y sentidos. Una reflexión sobre el taller de historia en el Devoto. Espacios de Crítica y Producción, 52. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/2290
Beaulieu, Anne (2010). From Co-location to Co-presence: Shifts in the Use of Ethnography for the Study of Knowledge. Social Studies of Science, 40(3), 1-18. https://doi.org/10.1177/0306312709359219
Belmont, Natalia (2005). Mujeres en situación de encierro. Prácticas discriminantes de las agencias del Estado. Revista Pena y Estado, 6(6), 61-69. Recuperado de https://penayestado.org/carceles/mujeres-en-situacion-de-encierro-prac-ticas-discriminantes-de-las-agencias-del-estado/
Bochio, Cecilia; Schwamberger, Cintia; Armella, Julieta; Grinberg, Silvia (2020). Inclusión gerenciada y escolarizaciones low cost: una analítica de episodios en escuelas estatales del sur global. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200177
Bonilla-Muñoz, Marco Antonio; Grinberg, Silvia (2019). La escuela: entre la contingencia y la aporía. Ilegalismos populares y pobreza urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 197-221. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/118061
Bustelo, Cynthia (2019). Qué puede un colectivo. Un análisis sobre la Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario como experiencia de formación y organización en contextos de encierro. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 86-108. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129702?show=full
Bustelo, Cynthia; Molina, Lucía (2016). La experiencia del taller de educación popular como territorio político-pedagógico. Espacios de Crítica y Producción, 52, 79-90. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6268023
Caimari, Lila (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880 – 1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Camaño, Solana (4 de diciembre de 2020). Egresó del CUSAM y ahora acompaña a adolescentes en contexto de encierro. Noticias UNSAM. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/2020/12/02/egreso-del-cusam-y-ahora-acom-pana-a-adolescentes-en-contexto-de-encierro/
Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una Crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Centro Universitario San Martín (2024). unsam.edu.ar. Recuperado de https://unsam.edu.ar/cusam/
Comfort, Megan (2002). “Papa’s house”. The prison as domestic and social satellite. Ethnography, 3(4), 467-499. https:/doi.org/10.1177/1466138102003004017
Contreras, José; Pérez de Lara, Nuria (2013). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Corbellini, Carolina; Guiñazú, Trinidad (noviembre, 2013). La educación como tratamiento en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado en vii Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Da Cunha, Manuela (2004). El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria. Renglones, 58-59, 32-41. Recuperado de https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/5257/1/El%20tiempo%20que%20no%20cesa%20Reglones%2058%2059.pdf
Daroqui, Alcira (2000). La cárcel en la universidad: el discurso penitenciario en la normativa interinstitucional. En Voces de mujeres encarceladas (pp. 101-159), coordinado por Marcela Nari; Andrea M. Fabre. Buenos Aires: Catálogos.
Daroqui, Alcira (2002). La cárcel del presente, su “sentido” como práctica de secuestro institucional. En Violencias, delitos y justicias en la Argentina (pp. 169-191), compilado por Sandra Gayol; Gabriel Kessler. Buenos Aires: Manantial.
Daroqui, Alcira; Fridman, Daniel; Maggio, Nicolás; Mouzo, Karina; Rangugni, Victoria; Anguillesi, Claudia; Cesaroni, Claudia (2006). Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina. Buenos Aires: Omar Favale. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161111044343/Voces.pdf
Das, Veena; Poole, Deborah (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4328
De Certeau, Michel (2007). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
De Souza, Elizeu Clementino (2015). Investigación narrativa y trayectorias (auto)biográficas: el lugar de la memoria y la memoria del lugar. En Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 115-134), compilado por Gabriel Jaime Murillo-Arango. Buenos Aires: UBA/CLACSO/UdeA.
Di Franco, María Graciela (2018). Resignificar los sentidos de la educación. Praxis Educativa, 2(22), 9-12. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/2670
Di Matteo, Álvaro Javier; Michi, Norma; Vila, Diana (2012). Recuperar y recrear. Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 2(3), 83-96. Recuperado de https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/12_dima-tteo.pdf
Di Próspero, Carolina (2019). “Pinchar la burbuja”. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes detenidas/os en una cárcel bonaerense. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 109-124. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175334
Di Próspero, Carolina (2020a). “Es un derecho que yo tengo y lo voy a hacer”. Tensiones en la apropiación de derechos educativos en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires. Vox Juris, 38(2)38, 55-68. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/168703
Di Próspero, Carolina (2020b). Viejos y nuevos trajes: la espera de otra existencia social. Avá Revista de Antropología, 36, 17-42. Recuperado de https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-36-junio-de-2020
Di Próspero, Carolina (2020c). Políticas de supervivencia: el imperativo de subsistir en un centro universitario en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Escuela de Antropología, (xxvii), 1-19. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/171454#:~:text=El%20desarrollo%20cotidiano%20de%20las%20actividades%20en%20un,otras%20que%20pujan%20por%20la%20amplia-ci%C3%B3n%20de%20derechos.https:/doi.org/10.35305/revistadeantropo-logia.v0iXXVII.121
Di Próspero, Carolina; Ojeda, Natalia; Lombraña, Andrea; Pepe, María Belén (2020). Entre la redención y la ruta de la inclusión. Intervenciones tratamentales de actores no estatales en cárceles bonaerenses. Revista CS, 32, 131-161. https://doi.org/10.18046/recs.i32.4026
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Tiscornia, Sofía (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Ferreccio, Vanina (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: Prometeo.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi.
Freire, Paulo (2010). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.
Garfinkel, Harold (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Garland, David (1990). Punishment and Modem Society. An study in social theory. Chicago: The University of Chicago Press.
Gaztañaga, Julieta; Koberwein, Adrián (2021). Comparar en antropología: esbozo de un mapa. Intervención. Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, 11(2), 93-113. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/164502/CONICET_Digital_Nro.8cb-dc3f8-6a94-4f4e-b496-2e58c6acb570_B.pdf?sequence=2
Giammatteo, Mabel; Trombetta, Augusto (2014). Una experiencia carcelaria hacia la integración social por el lenguaje. Exlibris, 3, 125-134. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/349
Gluckman, Max (1975). Datos etnográficos en la antropología social inglesa. En La antropología como ciencia (pp. 141-152), compilado por José R. Llobera. Barcelona: Anagrama.
Goffman, Erving (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.
Grinberg, Silvia (2008). Educación y poder en el siglo xxi. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Grinberg, Silvia; Giovine, Renata (2020). Presentación. Políticas educativas y territorios. Espacios en Blanco, 2(30)2, 307-311. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/671
Grinberg, Silvia; Porta, Luis (2018). Manifestaciones polifónicas de la pedagogía: epílogo(s) que interrumpen sentido(s). Praxis Educativa, 22(2), 160-177. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/176312?show=full
Gual, Ramiro; Batagelj,; Federico;, Claus, Waldemar; Taboga, Julieta; D’Aamelio, Carolina; Barukel, Guillermina (2018). Contradicción, cooptación e institucionalización. Las experiencias de intervención universitaria en contextos de encierro en Argentina. Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas (RFDP), (4()1)., s/p. Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/revistadireito/article/view/13662
Guber, Rosana (2012). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo xxi.
Gutiérrez, Emiliano; Reyes, Carlos (agosto, 2018). Educación universitaria en contextos de encierro. Oportunidades y desafíos. El caso de la Unidad Penal núm. 4 de Villa Floresta. Trabajo presentado en viii Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires, Argentina.
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista-Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kalinsky, Beatriz (2004). La Antropología social en contextos frágiles de investigación: un estudio de caso, las cárceles estatales, Provincia del Neuquén, Argentina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 179, 153-170. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135770_spa
Kalinsky, Beatriz (2006). Los usos de la prisión: La otra cara de la institucionalización. El caso de mujeres encarceladas. Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, 10, 181-204. Recuperado de https://ar.vlex.com/vid/usos-cara-caso-mujeres-encarceladas-209822921
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Lave, Jane (2012). Changing Practice. Mind, Culture, and Activity, (19()2), 156-171. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10749039.2012.666317
Lave, Jane; Wenger, Etienne (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
Ley 24 660 de 1996 (19 de junio), Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad. Publicada en el Boletín Oficial del 16-jul-1996 Número: 28436 Página: 2. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24660-37872
Ley 26 206 de 2006 (14 de diciembre), Ley de Educación Nacional. Publicada en el Boletín Oficial del 28-dic-2006 Número: 31062 Página: 1. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/ley-nacional-de-educacion
Ley 26 695 de 2011 (29 de agosto), Ejecución de la pena privativa. Boletín Nacional núm. 32 222. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26695-186022/texto
Lombraña, Andrea (2017). También es una cárcel ésto, aunque más tirando a lo terapéutico: prácticas, discursos y sentidos penitenciarios en torno a los servicios psiquiátricos del SPF. Vox Juris, 33(1), 53-68. Recuperado de https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/VJ/article/view/964
Lombraña, Andrea; Di Próspero, Carolina (2019). El Centro Universitario San Martín (CUSAM) como proyecto educativo y territorial. Prólogos. Revista de Historia, Política y Sociedad, (11(12)), 95-113. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159970
Lombraña, Andrea; Di Próspero, Carolina; Ojeda, Natalia (2023). The prisons of democracy. Prison management experiences in contemporary Argentina. Criminology The Online Journal, (5()1), 79-103. Recuperado de https://doi.org/10.18716/ojs/krimoj/2023.1.4
Lombraña, Andrea; Tejerina, Diego; Strauss, Luciana (diciembre, 2017). Hacia la construcción de un proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM). Trabajo presentado en x Seminario Internacional Políticas de la Memoria: arte, memoria y política. Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina.
Lube-Guizardi, Menara (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC, 88, 1-47. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12465
Luque-Cubero, María José; Lalueza-Sazatornil, José Luis (2013). Aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica en entornos de exclusión social. Un análisis de las interacciones. Revista de Educación, 362, 402-428. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:91ec6538-25e7-4b14-951a-d3e-5c05b8d18/re36215-pdf.pdf
Machado, Mercedes; Grinberg, Silvia (2017). Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza. Espacios en Blanco, 27, 213-252. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/111
Manchado, Mauricio; Chiponi, María Silvia; Castillo, Rodrigo (2017). Presentación. En A pesar del encierro: prácticas políticas, culturales y educativas en prisión (pp. 11-18), editado por María Chiponi; Rodrigo Castillo; Mauricio Manchado. Rosario: Espacio Santafesino.
Manchado, Mauricio; Routier, María Eva; Chiponi, María Silvia (2019). ¿Suspendidos y ejercidos?: Dilemas del acceso y ejercicio del derecho educativo en cárceles argentinas. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 148-166. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150880?show=full
Mancini, Inés (2020). Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina. Sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos. Revista CS, 31, 139-158. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3717
Medan, Marina; Villalta, Carla; Llobet, Valeria (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. Recuperado de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6309
Messina, Alicia (2015). Educación en contexto de encierro como pauta de resociabilización. Revista Pensamiento Penal, 1-26. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina36449.pdf
Míguez, Daniel (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica. En En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur (pp. 23-46), compilado por Alejandro Isla. Buenos Aires: Paidós.
Morini, Luciana (2019). La experiencia del encierro y la libertad como tópicos de recurrencia en consignas de producción de escritura. Una aproximación a los sentidos, significaciones y valores. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 22-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/370943732_La_experiencia_del_encierro_y_la_libertad_como_topicos_de_recurrencia_en_consignas_de_produccion_de_escritura_Una_aproximacion_a_los_sentidos_significaciones_y_valores
Mouzo, Karina (diciembre, 2010). Actualidad del discurso resocializador en las cárceles argentinas. Trabajo presentado en vi Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Nieto, Mercedes; Zapata, Natalia (septiembre, 2012). La Extensión Aúlica Unidad núm. 9: un recorrido por una experiencia de formación superior intramuros, sentidos de juego. Trabajo presentado en Congreso de Comunicación/ Educación en tiempos de restitución de lo público (COMEDU), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Ojeda, Natalia (2008). Hacer conducta en la colonia penitenciaria. Ley y práctica [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ojeda, Natalia (2015a). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Ojeda, Natalia (2015b). La administración del castigo: el sentido de las lógicas burocráticas en el Servicio Penitenciario Federal Argentino. DILEMAS. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 8(4), 761-786. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37142
Ojeda, Natalia (2017). Las implicancias del castigo. Un estudio etnográfico en una cárcel de mujeres en Argentina. Vox Juris, 33(1), 69-78. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37145
Ortiz Ocaña, Alexander; Arias López, María Isabel; Pedrozo Conedo, Zaira Esther (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), 195-222. Recuperado de https://www.jstor.org/sta-ble/48697768?seq=6
Parchuc, Juan Pablo (2015). La universidad en la cárcel: teorías debates, actores. Redes de Extensión, 1, 18-36. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1463
Pereyra, Lucía (2020). El CUSAM es un sentimiento: un estudio antropológico sobre las emociones y las afectividades en un proyecto educativo en contexto de encierro [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Pérez, Camila (2020). ¿Qué se aprende en el taller de alfabetización? Experiencias formativas y aprendizajes situados en un espacio educativo intramuros [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina.
Pérez, Camila (2022). “Acá la gente firma cualquier cosa”: La importancia del taller de alfabetización jurídica en una cárcel de la provincia de Buenos Aires. Dilemas, 15(2), 643-667. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n2.42051
Ponciano, Elio; Castilla, Mónica (2018). Una reflexión sobre las prácticas educativas inclusivas en contexto de encierro con jóvenes adultos en Penitenciaría de Mendoza. Cuestiones pedagógicas, 26, 23-36. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/26/02.%20MO%2002_26%20DEFINITIVO.pdf
Quintar, Estela (2005). En diálogo epistémico-didáctico. Voces y textos. Dirección de Escuelas Normales de México. Recuperado de https://issuu.com/isc.lee/docs/en_di logo_epist mico_did
Red Universitaria Nacional de Programas de Educación en Contextos de Encierro (s.f.) Quienes somos. Recuperado de http://redunece.ar/quienes-somos/#:~:text=La%20Red%20Universitaria%20Nacional%20de,y%20provincial%20de%20la%20Argentina
Robles, Claudio; Quiroga, Paola (agosto, 2016). Implicancias en los procesos de enseñanza -aprendizaje en contextos de encierro: la formación universitaria como proyecto de inclusión social. Trabajo presentado en iii Foro Latinoamericano de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65348
Roca-Pamich, María Belén (2018). Sociología general en cárceles: sistematización de la experiencia educativa en contexto de encierro. Cuestiones de Sociología, 19, 5-55. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9550/pr.9550.pdf
Rosas, Damián Jesús (2015). El mundo evangélico en la cárcel. Un estudio etnográfico sobre un pabellón evangélico de la Unidad Penitenciaria núm. 48 de San Martín [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Rosato, Ana; Boivin, Mauricio (noviembre, 2013). Los tipos de análisis: etnográfico, comparativo y procesual. Diferencias, semejanzas y cruces. Trabajo presentado en vii Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Rose, Nikolas (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty First Century. Princeton: University Press.
Rubin, María José (2019). Quiénes somos y a quién le queremos hablar: el trabajo del Taller Colectivo de Edición. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 54-67. Recuperado de https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Alquimia/PDF/Alquimia%20N%206%20I/Rubin.pdf
Scarfó, Francisco (2008). Los fines de la educación básica en cárceles en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Universitaria de La Plata.
Scarfó, Francisco; Inda, María Albertina; Dappello, María Victoria (2015). FormaciónFormación en educacióneducación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos. Revista de Pensamiento Penal, 1-14. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/37395-formacion-educacion-contextos-privacion-libertad-perspectiva-derechos-humanos
Scarfó, Francisco; Pérez-Lalli, Florencia; Montserrat, Ivana (2013). Avances en la normativa del derecho a la educación en cárceles de la Argentina. Educação & Realidade, 38(1), 71-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3172/317227369006.pdf
Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: UNQ/ Prometeo.
Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) Informe República Argentina 2022. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/09/informe_sneep_argentina_2022.pdf
Southwell, Myriam (2018). Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo. Fermentario, 12(1), 70-88. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/902
Strauss, Luciana (2018). A diez 10 años: Transitar y re(crear) el CUSAM. Papeles de trabajo, La revista electrónica de la Escuela IDAES, Dossier 20 años de la Escuela IDAES, (12), 7-12.
Suárez, Daniel (2015). Relatos de experiencia, redes pedagógicas y prácticas docentes: documentación narrativa de experiencias escolares en el nivel inicial. En Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 115-134), compilado por Gabriel Jaime Murillo-Arango. Buenos Aires: UBA/CLACSO/UdeA.
Vacani, Pablo (2012). El registro temporal de las distintas posiciones en el campo. En La medida del castigo. El deber de compensación por penas ilegales (pp. 105-122), dirigido por Eugenio Raúl Zaffaroni. Buenos Aires: Ediar.
Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Wenger, Etienne; McDermott, Richard; Snyder, William (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Business School Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Carolina Emilia Di Próspero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Reserved Copyright
Material in this publication may be reproduced without authorization, provided the title, author and institutional source is acknowledged.