Animals, Criminals, and Minors. Analysis of the Circulation and Update of Social Stigmas in a Facebook Group on Security from the Autonomous City of Buenos Aires (2017-2019)
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i40.5512Keywords:
Social Problems, Insecurity, Crime, StigmaAbstract
In this article, we examine the narratives that circulate in a Facebook group about the problem of crime and insecurity in Buenos Aires during the years 2017 and 2019. Specifically, we consider the ways in which members of this group typify criminals and theorize about the characteristics of crime. Through the qualitative analysis of a survey on the posts and interactions of a group in this social media, we observe the coexistence —without contradiction— of blasphemies and the allusion to killing the criminals with well-intentioned and supportive publications about abandoned animals. The former is the target of the group’s stigmatizing exercise, while the latter appear as the representation of kindness and tenderness. Hence, we observe a marked selective sensibility, which points out who deserves to live and which lives are less worthy of being preserved.
Downloads
References
Arfuch, Leonor (1997). Crímenes y pecados: los jóvenes en la crónica policial. Buenos Aires: UNICEF.
Boczkowski, Pablo J.; Mitchelstein, Eugenia (2022). El entorno digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ciudad de México: Paidós.
Caldeira, Teresa (2000). City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in Sao Paulo. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Calzado, Mercedes (2010). Miedo y sensación térmica. Hacia un análisis de los nuevos protagonistas de lo inseguro. Oficios Terrestres, 25, 107-116. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45373
Calzado, Mercedes (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar.
Carli, Sandra (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). En La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (pp. 19-56), compilado por Sandra Carli. Buenos Aires: Paidós.
Carman, María (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Centro de Gestión y Participación Comunal 4, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2009). Diagnóstico y líneas de acción de escala barrial.
Dikenstein, Violeta (2021). Hacia una mirada local de los problemas públicos. Apuntes teóricos y metodológicos para el análisis de las dinámicas de circulación de la inseguridad como problema estabilizado. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 1(27), 23-39. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4331229
Elias, Norbert; Scotson, John L. (2016). Establecidos y marginados. Ciudad de México: FCE.
Galar, Santiago; Focás, Brenda (2018). ¿Víctimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina. Inmediaciones de la Comunicación, 13(1), 241-260.
Garland, David W. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.
Garrido, Natalia (2012). Ciberparticipación en Buenos Aires: ¿los sitios de redes sociales como espacio público? International Review of Information Ethics, 18, 118-126. https://doi.org/10.29173/irie310
Gayol, Sandra; Madero, Marta (eds.), (2007). Formas de historia cultural. Buenos Aires: Prometeo Libros/Universidad Nacional de General Sarmiento.
Gentile, Florencia (2011). Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente. El caso Jonathan. Revista Última década, 34, 93-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100006
Gentile, Florencia (2014). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Grupo Seguridad en el Barrio (s.f.). Facebook. Recuperado de [página anónima]
Guerrero, Juan Carlos; Márquez-Murrieta, Alicia; Nardacchione, Gabriel; Pereyra, Sebastián (2018). Problemas públicos: aportes y controversias contemporáneas. Estudio introductorio. En Problemas públicos: aportes y controversias contemporáneas (pp. 9-56), compilado por Juan Carlos Guerrero; Alicia Márquez-Murrieta; Gabriel Nardacchione; Sebastián Pereyra. Ciudad de México: Instituto Mora.
Guimarães, Antonio Sérgio Alfredo (2000). O insulto racial: as ofensas verbais registradas em queixas de discriminação. Estudos Afro-Asiáticos, 38, 31-48. https://doi.org/10.1590/S0101-546X2000000200002
Hernández, Silvia (2019). Los “vecinos” y el “patrimonio”. Un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013), [Tesis de doctorado] Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Holstein, James A.; Miller, Gales (eds.), (1993). Reconsidering Social Constructionism: Debates in Social Problems Theory. New York: Aldine de Gruyter.
Kessler, Gabriel (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kozinets, Robert V. (2010). Netnography. Doing Ethnographic Research Online. London: SAGE.
Ley 22 278 de 1980 (25 de agosto), establécese el régimen penal aplicable a los menores incursos en delitos. Boletín Oficial núm. 24 490. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=114167
López, Guadalupe; Ciuffoli, Clara (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía.
Lorenc-Valcarce, Federico (2005). El trabajo periodístico y los modos de producción de la noticia: el tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina. Question, 1(7), 1-12. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/108
Loseke, Donileen R. (2007). Thinking About Social Problems. New York: Aldine de Gruyter.
Luneke Reyes, Alejandra (2021). Inseguridad urbana, participación ciudadana y cuidado vecinal: la búsqueda por protección en los barrios. Revista INVI, 36(102), 302-327. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200302
Martín-Barbero, Jesús (2000). La ciudad: entre medios y miedos. En Ciudadanías del miedo (pp. 29-35), compilado por Susana Rotker. Caracas: Nueva Sociedad.
Mastrangelo, Andrea Verónica (2015). Derechos de humanos y no humanos: una reflexión basada en dos estudios de caso etnográficos. Caderno Eletrônico de Ciências Sociais, 3(1), 35-53. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315463372_Derechos_de_humanos_y_no_humanos_una_reflexion_basada_en_dos_estudios_de_caso_etnograficos
Mastrangelo, Andrea Verónica (2017). Nombre y rostro, amistad y parentesco: dimensiones de la relación intersubjetiva humano-perro en un área con Leishmaniasis Visceral emergente (Depto. Iguazú, Misiones, Argentina). Vivência. Revista de Antropología, 1(49), 97-120. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/vivencia/article/view/12800
Mastrangelo, Andrea Verónica (2021). Perro el que lee. Dimensiones de la relación perro-humano emergentes en el imaginario literario. Tabula Rasa, 40, 253-278. https://doi.org/10.25058/20112742.n40.11
Murcia, Soledad (1998). Territorios del miedo en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: TM Editores.
Pereyra, Sebastián (junio, 2009). La corrupción como problema público en la Argentina de los años 90: un análisis de las actividades de denuncia. Trabajo presentado en Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil.
Pereyra, Sebastián (2017). El estudio de los problemas públicos. Un balance basado en una investigación sobre la corrupción. En La vida social del mundo político (pp. 113-132), compilado por Gabriel Vommaro; Mariana Gené. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Pérez-Díaz, Marisol; Aguilar-Pérez, Mirza (2021). #LadyFrijoles: señalamiento, discriminación y estigma de migrantes centroamericanos a través de redes sociales en México. Andamios, 18(45), 223-243. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.817
Raimondo-Anselmino, Natalia; Reviglio, María C.; Diviani, Ricardo (2015). Esfera pública y redes sociales en internet ¿qué es lo nuevo en Facebook? Revista mediterránea de comunicación, 7, 211-229. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.12
Reguillo, Rosana (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74716004006.pdf
Rotker, Susana (2000). Nosotros somos los otros. En Ciudadanías del miedo (pp. 229-277), compilado por Susana Rotker. Caracas: Nueva Sociedad.
Segura, Ramiro (2009). Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de la plata. Cuaderno urbano, 8(8), 59-76. http://dx.doi.org/10.30972/crn.88930
Urich, Silvia (2015). Los perritos bandidos. La protección de los animales de la ley sarmiento a la ley perón. Buenos Aires: Catálogos.
Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Varjão, Susana (2016). Violaciones de derechos en los medios impactan en la democracia brasileña. En (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina (pp. 189-214), editado por Brenda Focás; Omar Rincón. Cali: Icesi/FES Comunicaciones.
Vilker, Shila (2009). Del criminal a la víctima. Una genealogía del semanario policial en la Argentina. Cuadernos de Seguridad, 9, 31-47.
Zunino, Esteban; Focás, Brenda (2017). El tratamiento informativo de la “inseguridad” en la Argentina: Víctimas, victimarios y demandas punitivas. Communication & Society, 31(3), 189-208. https://doi.org/10.15581/003.31.3.189-208
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Violeta Dikenstein
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Reserved Copyright
Material in this publication may be reproduced without authorization, provided the title, author and institutional source is acknowledged.
The content published in Revista CS is distributed under the Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Recognition-NonCommercial 4.0 International license.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.