Nothing is Thrown Away, Everything is Transformed. Becoming a Scavenger-Teacher: Management of Everyday Precariousness in the Metropolitan Area of Buenos Aires

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i39.5330

Keywords:

Management, School, Poverty, Disability, Scavenging

Abstract

In this article, we propose that the idea that nothing is thrown away becomes an integral part of the daily management of precariousness in schools affected by the logics of New Public Management (NPM). We retrieve results of qualitative investigation on special education schools in urban poverty and environmental degradation contexts in the Metropolitan Area of Buenos Aires. We discuss urban recycling and the ways in which these dynamics affect schools and their teachers, and we maintain that teachers adopt basic subsistence practices like scavenging as one way of classroom management. The notion of scavenger-teacher refers, precisely, to that condition; the way in which teachers integrate the recovery of waste to get the necessary materials to do their work.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Cintia Schwamberger, Universidad Nacional de San Martín

    Becaria posdoctoral del CONICET; doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); licenciada y profesora de Educación Especial de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Miembro del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), en el Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) (Argentina), y del Grupo de Trabajo de Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

  • Silvia Grinberg, Universidad Nacional de San Martín

    Doctora en Ciencias de Educación de la Universidad de Buenos Aires; magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora principal del CONICET; subsecretaria de Investigación de la UNSAM; y directora del LICH-UNSAM-CONICET y del CEDESI. Profesora en la EHU de la UNSAM y la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPA) (Argentina).

References

Allan, Jullie; Youdell, Deborah (2017). Ghostings, materialisations and flows in Britain’s special educational needs and disability assemblage. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 38(1), 70-82. https://doi.org/10.1080/01596306.2015.1104853

Arfuch, Leonor (2018). La ciudad como autobiografía. En Conocer la Ciudad (pp.132-154), editado por Ricardo Green. Santiago de Chile: Bifurcaciones.

Barad, Karen (2007). Conociendo el universo a mitad de camino: la física cuántica y el enredo de la materia y el significado. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822388128

Besana, Patricio; Gutiérrez, Ricardo (2022). Coproducción y desigualdad: recolección y residuos en barrios populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago), 48(145), 1-21. https://dx.doi.org/10.7764/eure.48.145.01

Bocchio, María Cecilia (2020). El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473

Bussi, Eliana (2013). Hacer escuela secundaria en barrios de degradación ambiental y pobreza urbana extrema: estudio en torno de los dispositivos pedagógicos en la sociedad del gerenciamiento [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.

Butler, Judith (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

De Sena, Angélica (2015). Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: CICCUS.

Fardella, Carla (2012). Verdades sobre la docencia, efectos y consecuencias subjetivas de la evaluación docente en Chile. Revista de Psicología, 21(1), 209-229. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2012.19996

Fardella, Carla; Carvajal-Muñoz, Francisca (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, 17(1), 91-102. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1241

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, Michel (2014). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE.

Fox, Nick; Alldred, Pam (2021). Doing new materialist data analysis: a Spinozo-Deleuzian ethological toolkit [Haciendo un nuevo análisis materialista de datos: un conjunto de herramientas etológicas spinozo-deleuzianas]. International Journal of Social Research Methodology, 25(5), 625-638. https://doi.org/10.1080/13645579.2021.1933070

Fujita-Hirose, Jun (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gárgano, Cecilia (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Buenos Aires: Imago Mundi.

Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Ciudad de México: Gedisa.

Glaser, Barney; Strauss, Ansel (1967). El descubrimiento de la teoría de base. Chicago: Aldino Publishing.

Goetz, Judith; Lecompte, Margaret (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Grinberg, Silvia (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19-39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02

Grinberg, Silvia; Dafunchio, Sofía; Mantiñán, Martín (2013). Biopolítica y ambiente en cuestión. Los lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1(1), 115-142. Recuperado de http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/65

Gutiérrez, Ricardo (2020). A Troubled Collaboration: Cartoneros and the PRO Administrations in Buenos Aires [Una colaboración conflictiva: cartoneros y las administraciones del PRO en Buenos Aires]. Latin American Politics and Society, 62(1), 97-120. https://doi.org/10.1017/lap.2019.47

Gutiérrez, Ricardo; Stevanato, Ana Beatriz (2021). Emprendedurismo, movilización social e innovación: la gestión de residuos en municipios argentinos. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 24, 47-67. https://dx.doi.org/10.32457/riem24.1504

Hernández-Sampieri, Roberto; Mendoza, Christian (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.

Kristeva, Julia (1998). Poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo xxi.

Langer, Eduardo; Esses, Juan (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de Sueños.

Mantiñán, Martín (2018). La violencia hacia la vida en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.

McRuer, Robert (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, Cultural front [Teoría Crip: signos culturales de lo queer y la discapacidad]. New York: New York University Press.

Merlinsky, Gabriela (2013). Cartografías del conflicto ambiental. Buenos Aires: CICCUS.

Molina-Pérez, Javier; Luengo-Navas, Julián (2021). Profesionales híbridos: nuevas configuraciones del profesionalismo docente en el contexto político neoliberal. Foro de Educación, 19(1), 223-247. https://doi.org/10.14516/fde.762

Orlando, Gabriela (2019). Políticas de escolarización, condiciones institucionales y trabajo cotidiano en escuelas secundarias. Un estudio con docentes del Partido de General San Martín [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.

Paiva, Verónica (2013). Cartoneros, recolección informal, ambiente y políticas públicas en Buenos Aires 2001-2012. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 5(1), 149-158. https://doi.org/10.7213/urbe.7791

Perelman, Mariano; Boy, Martín (2010). Cartoneros en Buenos Aires: nuevas modalidades de encuentro. Revista Mexicana de Sociología, 72(3), 393-418. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000300002

Redondo, Patricia (2016). La escuela con los pies en el aire: hacer escuela entre la emancipación y la desigualdad. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Rizo, Marta (2018). Abordaje de la ciudad y lo urbano desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. En Conocer la Ciudad (pp.132-154), editado por Ricardos Green. Santiago de Chile: Bifurcaciones.

Rose, Nicholas (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty First Century [Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo xxi]. Princeton: University Press.

Schamber, Pablo (2008). De los desechos a la mercancía. Una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: SB Editorial.

Schwamberger, Cintia; Grinberg, Silvia (2020). Devenir escuela colador: dinámicas de escolarización de estudiantes con discapacidad en contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Praxis educativa, 24(2), 1-15. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4731

Scribano, Adrián (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Sisto-Campos, Vicente (2012). Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35-46. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200004&lng=es&tlng=es

Sisto-Campos, Vicente (2019). Managerialismo versus prácticas locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl

Sisto-Campos, Vicente; Fardella, Carla (2008). Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, 17(2), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17137

Soto-Lagos, Rodrigo; Mera-Adasme, José Miguel; Núñez-Muñoz, Carmen; Sisto-Campos, Vicente; Fardella, Carla (2016). Entre la efectividad y los afectos: nuevos docentes en tiempos de nuevo management público. Athenea Digital, 16(3), 3-19. Recuperado de http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/3355/Soto_R_Entre_la_efectividad_y_los_afectos.pdf?sequence=1

Standing, Guy (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.

Verón, Eduardo (2017). Políticas Basura. [Informe de gestión, Universidad Nacional de San Martín]. Recuperado de https://gapepyg.files.wordpress.com/2019/09/polc3adticas-basura-de-verc3b3n-eduardo-1.pdf

Villagrán, Carla (2019). El dispositivo está de moda. Textos y Contextos desde el Sur, 4(7), 127-141. Recuperado de http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/75

Published

2023-01-04

How to Cite

Schwamberger, C., & Grinberg, S. (2023). Nothing is Thrown Away, Everything is Transformed. Becoming a Scavenger-Teacher: Management of Everyday Precariousness in the Metropolitan Area of Buenos Aires. Revista CS, (39), 111-136. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5330