Community Participation in Health: a Narrative Review of Academic Production Based on Social Inequalities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i26.2851

Keywords:

Participation, Community, Social actors, Health

Abstract

This review aims to locate historically the developments of the concept of community participation in health, and its main aspects just as they have developed over the last decades. To do so, an analytical review is made of the existing main debates and controversies, startig with the origin and the development of community participation. To that end, the sociohistorical process of construction and conceptual development can be understood. The second part explores the conformation of a subfield within the social sciences that tries to approach community participation from the perspective of networks, starting from the paradigm of complexity. After evidencing some of the gaps within the literature that deals with the topic, the authors develop an analytical approach of community participation, which attempts to problematize the distinction between urbanity and rurality. The analysis centers its interest in the social actors, the context, the relations of power, the concept of community, and the interactions that occur within it.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Laura Catalina Blandón-Lotero, Universidad Icesi, Cali (Colombia)

    Politóloga y magíster en Estudios Sociales y Políticos. Asistente de investigación en la Universidad Icesi (Colombia).

  • Marta Cecilia Jaramillo-Mejía, Universidad Icesi, Cali (Colombia)

    Profesora del Departamento de Gestión Organizacional y del Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria de la Universidad Icesi (Colombia). Investigadora senior avalada por Colciencias.

References

Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: Evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2): 123-146.

Arnold-Cathalifaud, M. (2014). ¿Qué tanto puede excluirse la exclusión social? El debate contemporáneo sobre las desigualdades. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 6(10), 13-24.

Banco Mundial (1995). Designing Community based Development. Social Development Papers, 7. Recuperado de http://www-esd.worldbank.org/html/esd/env/publicat/dpapers/dp296.htm

Bang, C. (2011). Debates y controversias sobre el concepto de participación comunitaria en salud: una revisión histórica. Eä, 2(3), 1-23.

Bang, C. (2012). Las ideas de comunidad y participación comunitaria en salud. Una revisión histórica en las políticas de salud para América Latina. Saarbrücken: Académica Española.

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de la salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(12), 109-120.

Bang, C. y Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/ salud mental desde una perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46): 123-143.

Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(2), 141-147.

Briggs, C. y Mantini-Briggs, C. (2004). Las historias en los tiempos del cólera. Caracas: Nueva Sociedad.

Bronfman, M. y Gleizer, M. (1994). Participación comunitaria: ¿necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de Saúde Pública, 10(1), 111-122.

Brownlea, A. (1987). Participation: Myths, Realities and Prognosis. Social, Scients and Medicine, 25(6): 605-14.

Cahuich-Campos, M. (2004). La construcción de una economía y salud solidarias. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Caro, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida a la crisis de la posmodernidad. Discurso, 16-17, 69-83.

Cequeira, M. y Mato, D. (1998). Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción y el desarrollo de la salud. En A. Haro y B. De Keijzer (coords.), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro (pp. 21-65). Hermosillo: El Colegio de Sonora, OPS, Produssep.

Chambers, R. (1995). Paradigm Shifts and the Practice of Participatory. Research and Development: Theory and Practice. London: Intermediate Technology Publications.

Chambers, D. y Gillespie, R. (2000). Locality in the History of Science: Colonial Science, Technoscience and Indigenous Knowledge. Osiris, 15, 221-240.

Corral, S. (2009). Manual metodológico de fortalecimiento institucional de redes territoriales de organizaciones de base (Vol. I). Buenos Aires: CENOC.

Dabas, E. y Perrone, E. (1999). Redes en salud (documento en línea). Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/file/Redes%20 Sociales.pdf [10 de mayo de 2017].

Farmer, P. (1996). On Suffering and Structural Violence: a view from below. Daedalus, 125(1), 261-283.

Farmer, P. (1999). Infections and Inequalities: The Modern Plagues. Berkeley: University of California Press.

Farmer, P. (2003). Pathologies of Power. Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press.

Ferrara, F. (2003). Más allá del corte de rutas. La lucha por una nueva subjetividad. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, 16, 7-23.

Gramsci, A. (1970). Antología. México: Siglo Veintiuno.

Hernández, L. (2018). Una observación del orden político de América Latina desde la teoría de los sistemas locales. Nueva Época, 8(232), 129-152.

Jaraba-Barrios, B. y Mora-Gámez, F. (2015). Reconstruyendo el objeto de la crítica: sobre las posibles confluencias entre psicología crítica y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 225-239.

Kalinsky, B., Arrué, W. y Rossi, D. (1993). La salud y los caminos de la participación social: marcas institucionales e históricas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Kreimer, P. (2007). Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué?, ¿para quién? Redes, 13(26), 55-64.

Kreimer, P. y Vessuri, H. (2017). Latin American Science, Technology, and Society: A Historical and Reflexive Approach. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 1(1), 17-37.

La Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72.

Malo, M. (2010) La participación en salud: una cuestión política. En Levy, J. y Malo. M. De la participación en salud a la construcción del poder popular. Experiencias para el debate (pp. 5-14). Maracay: IAES Dr. Arnoldo Gabaldón.

McGrail, M. y Humphreys, J. (2009). The Index of Rural Access: An Innovative Integrated Approach for Measuring Primary Care Access. BMC Health Services Research, 9(124), 1-12. doi:10.1186/1472-6963-9-124.

Menéndez, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. Cuadernos Médico/Sociales, 73, 5-22.

Morgan, L. (2001). Community Participation in Health: Perpetual Allure, Persistent Challenge. Health Policy and Planning, 16(3), 221-230.

Navas, R., Rojas, T., Álvarez, C. y Fox, M. (2010). Participación comunitaria en los servicios de salud. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 1-15.

Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen analítico del informe final. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf;jsessionid=A88622B5943EB03797DC90A8264929BF?sequence=1

Palumbo, G. (1991). Gerencia participativa: un caso exitoso en el sector salud. Caracas: IESA-Fundación Antonio Cisneros Bermúdez.

Pereira-Colls, A. C., Zambrano-Vergara, R. y Hernández-Flores, M. (2002). Participación social en salud y calidad de vida. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(35), 567-585.

Pinch, T. J. y Bijker, W. E. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology might Benefit Each Other. Social Studies of Science, 14(3), 399-441.

Pineda, B. (2012). Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural en Colombia. Univ. Odontol., 31(66), 97-102.

Piselli, F. (2007). Communities, Places and Social Networks. American Behavioral Scientist, 50(7): 867-878.

Rifkin, S. (1996). Paradigms Lost: Toward a New Understanding of Community Participation in Health Programmes. Acta Tropica 1996, 61(2), 79-92.

Rodríguez, V., Ávila, O. y Briceño-León, R. (1997). Satisfacción de los usuarios y disposición a pagar por los servicios. Espacio Abierto, 6, 321-338.

Rovere, M. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Llazarte.

Ruiz, R. (2013). La participación política en la historia. Derecho y Realidad, 21, 215-244.

Segal, L. y Leach, M. J. (2011). An Evidence-based Health Workforce Model for Primary and Community Care. Implement Sci., 6, 1-8.

Sen, A. (1999). Libertad y desarrollo. Madrid: Alianza.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.

Sopransi, M. (2016). La participación social en salud desde la perspectiva de las organizaciones populares. En G. Zaldúa (coord.), Intervención en psicología social comunitaria: Territorios, actores y políticas sociales. Recuperado de https://www.teseopress.com/psicologiasocialcomunitaria/chapter/capitulo-3-la-participacion-social-en-salud-desde-la-perspectiva-de-las-organizaciones-populares/

Spinelli, H. (1999). Seminario-taller sobre participación popular en Nicaragua. En E. Menéndez (coord.), Participación social: metodología, problemas y expectativas. El caso Nicaragua 1978-1989 (pp. 93-123). México: Instituto Mora.

Stolkiner, A. y Bang, C. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46), 123-143.

Tavares-Ribeiro-Soares, L. (comp.). (2013). Pobreza, desigualdad y salud en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de Hoy.

Vergara, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados: ¿en qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? Revista CS, 13, 338-360.

Wakerman, J., Humphreys, J., Wells, R., Kuipers, P., Entwistle, P. y Jones, J. (2008). Primary Health Care Delivery Models in Rural and Remote Australia: A Systematic Review. BMC Health Services Research, 8, 276.

Woolgar, S. (1981). Interests and Explanation in the Social Study of Science. Social Studies of Science, 11, 365-394.

Zaldúa, G., Sopransi, M. y Veloso, V. (2005). La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participación. Anuario de Investigaciones, 12, 115-122.

Zacus, D. y Lysack, C. (1998). Revisiting Community Participation. Health Policy and Planning, 13(1), 1-12.

Zarankin, A. y Salerno, M. (2008). Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina. Complutum, 19(2), 21-32.

Zeledón, C. y Noé, M. (2000). Reformas del sector salud y participación social. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(2), 99-104.

Published

2018-06-27

How to Cite

Blandón-Lotero, L. C., & Jaramillo-Mejía, M. C. (2018). Community Participation in Health: a Narrative Review of Academic Production Based on Social Inequalities. Revista CS, (26), 91-117. https://doi.org/10.18046/recs.i26.2851