Listening to the Victims of the Colombian Armed Conflict: The Experience of a Mechanism for Psychosocial Attention
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i25.2696Keywords:
Colombian armed conflict, Victims, Psychosocial Rehabilitation, Applied psychoanalysis, SubjectivityAbstract
The recognition on the part of the Colombian state of the necessity of establishing mechanisms for the full compensation of the victims of the armed conflict has resulted in proposals of psychosocial rehabilitation aimed at mitigating the lasting mental effects caused by violent events. This article presents the experience of one instrument of psychosocial attention with the aim of contributing to the reflection about the necessity and the effectiveness of the proposed interventions. It presents the cases of three female victims and analyses them, taking three categories into account: the subjective implications of social recognition of the “victim”, the psychological development of the traumatic event, and the scope of the process of psychotherapeutic intervention. It arrives at conclusions about the importance of maintaining attentive listening to the individual coordinates of each subject-victim; avoiding the assumption that the long-term effects of victimizing events can be generalized; and of the necessity of strengthening the networking between institutions and healthcare departments.
Downloads
References
Aguilera, A. (2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Tesis Psicológica, 8(1), 68-79.
Arciniegas, L. (2012). Sujeto, trauma y síntoma. En: Restrepo-Espinosa, M. H. Salud mental y desplazamiento forzado (pp. 39-49). Bogotá: Universidad del Rosario.
Arias-Marín, A. (2012). Teoría crítica y de derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 36, 1-30. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42298/40258
Barrios, M. (2014). Cuando se ama para eludir la culpa. En: Sawiche, P. y Stillo, B. Relaciones violentas: entre el amor y la tragedia (pp. 47-58). Buenos Aires: Grama.
Bolaños, T. (2011). Víctimas y el conflicto armado. Sobre la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. Revista de Derechos Fundamentales (6), 51-70.
Botero, C. (2004). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés porstraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psychologica, 4(2), 205-219.
Bravo, O. (2016). Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido. Madrid: Grupo 5.
Castro, X. (2016). Salud mental y atención psicosocial. Reflexiones a partir de la experiencia de un dispositivo de escucha y su impacto en la rehabilitación de la cronicidad mental. En: O. Bravo (ed.) Pensar la salud mental: aspectos clínicos, epistemológicos, culturales y políticos (pp. 121-156). Cali: Universidad Icesi. Recuperado de: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81081/1/bravo_pensar_salud_2016.pdf
Castro, X. y Munévar, M. (2016). Consultorio de Atención Psicosocial: clínica y lazo social. En: Colegio Colombiano de Psicólogos. (2016). Experiencias Significativas en Salud Mental y Psicología. Bogotá. Recuperado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/EXPERIENCIAS_SIGNIFICATIVAS.pdf
Centro de Memoria Histórica (2013). Los daños y los impactos sobre las víctimas. En: ¡Basta ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Pro-Off Se.
Desviat, M. (2015). De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. Madrid: Grupo 5.
Efraime, B. (2017). Postconflicto y Salud Mental. Cali: Universidad Icesi.
Figueroa, M. (2013). La vergüenza en las víctimas del conflicto. Desde el Jardín de Freud, 13, 275-291.
Freud, S. (2004) Más allá del principio de placer. En: Obras Completas, vol. XVIII (pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu.
García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 18(2), 459-485.
Galende, E. (2008). Psicofármacos y salud mental: la ilusión de no ser. Buenos Aires: Lugar.
Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 56, 117-120.
Giraldo, M. (2016). Del hecho traumático a la decisión de la víctima. IX Jornadas de la NEL: Violencias y Pasiones. Sus tratamientos en la experiencia analítica. Guayaquil. Recuperado de https://antenafapolchile.com/2016/06/06/del-hecho-traumatico-a-la-decision-de-la-victima-por-maria-cristina-giraldo/
Gómez, G. (2004). Traumatismos de guerra: memoria y olvido. Desde el Jardín de Freud, 4, 84-101.
Grupo de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Taurus.
Gustin, T. y Palau, C. (2013). Aplicación de la ley 1448 de 2011 por parte de la gobernación del Valle del Cauca en el plan de acción territorial de víctimas del conflicto armado interno. (Trabajo de grado). Cali: Universidad Icesi. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76502/1/aplicacion_ley_gobernancion.pdf
Gutiérrez-Peláez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8.
Hellemeyer, A. (2014). El testimonio y el pudor. En Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio. Buenos Aires: Letra Viva.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En Ortega, F. (ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 261-291). Bogotá: Colección Lecturas CES.
Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México D.F.: Pearson.
Kleinman, A., Das, V. y Lock, M. (1997). Introduction. En: Social Suffering (pp. ix-xxv). Berkeley: University of California.
Kovalskys, J. (2006). Trauma social, modernidad e identidades sustraídas: nuevas formas de acción social. Psykhe, 15(2), 13-24.
Lacan, J. (2012). Radiofonía. En: Lacan, J. Otros escritos (pp. 433-468). Buenos Aires: Paidós.
Latorre, E. (2010). Memoria y Resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: Presentificación, visibilización, catársis y resiliencia. Prolegómenos - Derechos y Valores (25), 95-109.
Londoño, N., Muñiz, O., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., Restrepo, D. y Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 493-505.
Miller, J. A. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Barcelona: Paidós.
Miller, J. A. (2004). La utilidad social de la escucha. Virtualia, 10, 2-4 Recuperado de: http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/cquMKv49dZ8pQdVyCp1gfzS3wA0zGkQoHFO2paSt.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (14 de marzo de 2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas - PAPSIVI. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx
Munévar, M. (2017). Tras las pistas de una invención: Sistematización de una experiencia de atención psicológica breve a víctimas del conflicto armado. (Tesis de maestría). Universidad Icesi, Cali, Colombia.
Pécaut, D. (1999). Configuración del espacio, el tiempo y la subjetividad en un espacio de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35.
Quintero, D., Recalde, G., Gomez, D. y Flechas, D. (2015). Informe complementario en el marco del Auto 333 de 2015 en el proceso de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Universidad Icesi.
Rebolledo, I. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Estudios Sociales, (36), 40-50. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/648/index.php?id=648
República de Colombia (2011). Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
Salgado, D., Nobles, D. y Ruiz, V. (2011). Indemnización del dolor y objetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Revista de la Facultad de Psicología - Universidad Cooperativa de Colombia, 7(12), 127-133.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/652/index.php?id=652
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Ximena Castro-Sardi, Margarita María Munévar-Rojas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Reserved Copyright
Material in this publication may be reproduced without authorization, provided the title, author and institutional source is acknowledged.
The content published in Revista CS is distributed under the Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Recognition-NonCommercial 4.0 International license.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.