Historical development of the body in mental illness: a critical approach to hysteria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i25.2678

Keywords:

Psychology, Psychopathology, Technoscience, Historiography, Mind-body

Abstract

As a discourse and practice, the concept of mental dissorder has a historical trajectory built on the concrete experiences of bodies. We present a theoretical and genealogical reflection of hysteria related to the social construction of the body in discourses ranging from classical philosophy to contemporary psychopathology. The aim is to generate possibilities for critical reading of texts that build bodies as mentally ill. We consider the clinical evolution of hysteria and mental disorder as embodied and constructed from technoscientific nodes of power-knowledge characteristic of psychopathology.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Grecia Guzmán-Martínez, Universitat Autónoma de Barcelona (España)

    Licenciada en Psicología de la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial y doctoranda en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). 

  • Ana Cristina Aguirre-Calleja, Universidad de las Américas Puebla (México)

    Doctora en Psicología Social por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). Profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla (México). Directora del Grupo de Investigación en Psicología Crítica y Performance. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

References

Aceves, J. (1983). Filosofía: introducción e historia. México: Publicaciones Cruz.

Aguirre-Calleja, A. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva: una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y etnografía crítica (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97343/acac1de1.pdf?sequence=1

American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. Washington, D. C.: APA Mental Hospital Service.

American Psychiatric Association (1968). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (2.ª ed.). Washington, D. C.: APA Mental Hospital Service.

American Psychiatric Association (2006). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (5.ª ed.). Washington, D. C.: American Psychiatric Publishing.

Appignanesi, L. (2008). Mad, Bad and Sad. A history of Women and the Mind Doctors from 1800 to the Present. London: Virago Press.

Araiza, A. y Gisbert, G. (2007). Transformaciones del cuerpo en psicología social. Psicología: Teoría e Pesquisa, 23(1), 111-118. Recuperado de www.scielo.br/pdf/ptp/v23n1/a13v23n1.pdf

Ardoino, J. (1991). El análisis multirreferencial. Recuperado de publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista87_S1A1ES.pdf

Barrera, M. I., Cortés, J. F., Guerrero, H. y Aguirre, A. (2005). La fibromialgia: ¿un síndrome somático funcional o nueva conceptualización de la histeria? Análisis cuali-cuantitativo. Revista de Salud Mental, 6(28), 41-50. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/582/58262806.pdf

Berger, L. y Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Braunstein, N. (2011). ¿Cómo se constituye una ciencia? En N. A. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. Psicología: ideología y ciencia (pp. 7-20). México: Siglo XXI.

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo XXI.

Cevedio, L. (2002). La histeria: entre amores y semblantes. Madrid: Síntesis.

Citro, S. (2011). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Culturalia.

Dahbar, V. (2009). El cuerpo de la mujer en la Baja Edad Media: la lírica cortés frente al rechazo del placer. Trabajo presentado en VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro

Ehrenreich, B. y English, D. (1990). Por su propio bien. 150 años de consejos de expertos a las mujeres. Madrid: Taurus.

Errázuriz, P. (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández, M. (2009). Una visión personal de la histeria. En J. Ramos (ed.), Aproximaciones contemporáneas a la histeria (pp. 59-93). Madrid: Luarna.

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_verdad.pdf

Foucault, M. [filosofando89]. (2013, agosto 18). Michel Foucault entrevistado en Lovaina, 1981. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0H2gqpJTu4E

Foucault, M. (2005a). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. México: Siglo XX.

Foucault, M. (2005b). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005c). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

García-Delgado y Ruiz-del-Ferrier, M. C. (2013). El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el cambio epocal. Estado y Políticas Sociales, 1, 64-81.

Giménez-Roldán, S. (2006). Histeria: una perspectiva neurológica. Barcelona: Masson.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@.Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncoratón. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.

Iriarte, A. (ed.). (2008). Cambios epocales y transformaciones en el sistema de educación superior. La universidad argentina y los nuevos desafíos. Buenos Aires: Teseo.

Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Goff, J. y Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.

Martínez, M. (2004). La construcción del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73(1), 127-152.

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. PSYKHE, 13(2), 17-28.

Noel, M. (1991). Fits and Starts. A Genealogy of Hysteria in Modern France. Nueva York: Cornell University Press.

Penchansky, M. (2012). Historia universal de la histeria: relatos de amor, pasión y erotismo. Buenos Aires: Grijalbo.

Pérez, R. (2012). De la medicina primitiva a la medicina moderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Rebollo, I. (2002). Fobia, histeria de angustia: de la psicopatología al psicoanálisis. S. L.: Libros en Red.

Roudinesco, E. (1993). La batalla de los cien años: historia del psicoanálisis en Francia. Madrid: Fundamentos.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salgado de Snyder, N. (2002). Refiriendo el “tecito” como conclusión. En L. Asunción y N. Salgado de Snyder (eds.), Cálmese, son sus nervios tómese un tecito... (pp. 193-201). México: Pax.

Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 25(1), 85-96.

Sánchez, M. (2010). Historia de la fibromialgia. En C. Ayán, Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación (pp. 1-10). Madrid: Médica Panamericana.

Scull, A. (2017). La locura: una breve introducción. Madrid: Alianza.

Showalter, E. (1987). The Female Malady. Women, Madness and English Culture 1830-1980. London: Virago Press.

Showalter, E. (1997). Hystories. Hysterical Epidemics and Modern Culture. New York City: Columbia University Press.

Szasz, T. (1970). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.

Sifuentes, A. (2012). Cuerpos (im)propios: Orden médico, cirugía estética y sociedad. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Tirado, F. y Callén, B. (2008). Simulación y códigos informáticos: una nueva anatomía para las prácticas biopolíticas. Nómadas, 28: 34-43.

Tallaferro, A. (2000). Curso básico de psicoanálisis. México: Paidós.

Ussher, J. (1992). Women’s Madness. Misogyny or Mental Illness? Boston: University of Massachusetts Press.

Vernant, J. P. (1990). Cuerpo oscuro, cuerpo resplandeciente. En M. Feher, R. Nadaff y N. Tazi (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo. Madrid: Taurus.

Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y práctica para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra de la ciencia. Barcelona: Anthropos.

Published

2018-07-27

How to Cite

Guzmán-Martínez, G., & Aguirre-Calleja, A. C. (2018). Historical development of the body in mental illness: a critical approach to hysteria. Revista CS, (26), 119-143. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2678