Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i26.2851Palabras clave:
Participación, Comunidad, Actores Sociales, SaludResumen
Esta revisión tiene por objetivo ubicar históricamente los desarrollos que ha tenido el concepto de participación comunitaria en salud, así como algunos de sus aspectos centrales, tal y como se han desarrollado en las últimas décadas. Para ello, se hace una revisión analítica de los principales debates y controversias existentes, a partir del origen y desarrollo de la participación comunitaria, de manera que se pueda comprender el proceso sociohistórico de construcción y el desarrollo conceptual. En la segunda parte, se explora la conformación de un subcampo dentro de las ciencias sociales que intenta abordar la participación comunitaria desde la perspectiva de redes, a partir del paradigma de la complejidad. Tras evidenciar algunos de los vacíos dentro de la literatura que trata el tema, se desarrolla una aproximación analítica a la participación comunitaria, la cual intenta problematizar la clásica distinción entre los conceptos de urbanidad y ruralidad. El análisis centra su interés en los actores sociales, los contextos, las relaciones de poder, el concepto de comunidad y las interacciones que se dan en su interior.
Descargas
Referencias
Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: Evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2): 123-146.
Arnold-Cathalifaud, M. (2014). ¿Qué tanto puede excluirse la exclusión social? El debate contemporáneo sobre las desigualdades. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 6(10), 13-24.
Banco Mundial (1995). Designing Community based Development. Social Development Papers, 7. Recuperado de http://www-esd.worldbank.org/html/esd/env/publicat/dpapers/dp296.htm
Bang, C. (2011). Debates y controversias sobre el concepto de participación comunitaria en salud: una revisión histórica. Eä, 2(3), 1-23.
Bang, C. (2012). Las ideas de comunidad y participación comunitaria en salud. Una revisión histórica en las políticas de salud para América Latina. Saarbrücken: Académica Española.
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de la salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(12), 109-120.
Bang, C. y Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/ salud mental desde una perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46): 123-143.
Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(2), 141-147.
Briggs, C. y Mantini-Briggs, C. (2004). Las historias en los tiempos del cólera. Caracas: Nueva Sociedad.
Bronfman, M. y Gleizer, M. (1994). Participación comunitaria: ¿necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de Saúde Pública, 10(1), 111-122.
Brownlea, A. (1987). Participation: Myths, Realities and Prognosis. Social, Scients and Medicine, 25(6): 605-14.
Cahuich-Campos, M. (2004). La construcción de una economía y salud solidarias. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Caro, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida a la crisis de la posmodernidad. Discurso, 16-17, 69-83.
Cequeira, M. y Mato, D. (1998). Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción y el desarrollo de la salud. En A. Haro y B. De Keijzer (coords.), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro (pp. 21-65). Hermosillo: El Colegio de Sonora, OPS, Produssep.
Chambers, R. (1995). Paradigm Shifts and the Practice of Participatory. Research and Development: Theory and Practice. London: Intermediate Technology Publications.
Chambers, D. y Gillespie, R. (2000). Locality in the History of Science: Colonial Science, Technoscience and Indigenous Knowledge. Osiris, 15, 221-240.
Corral, S. (2009). Manual metodológico de fortalecimiento institucional de redes territoriales de organizaciones de base (Vol. I). Buenos Aires: CENOC.
Dabas, E. y Perrone, E. (1999). Redes en salud (documento en línea). Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/file/Redes%20 Sociales.pdf [10 de mayo de 2017].
Farmer, P. (1996). On Suffering and Structural Violence: a view from below. Daedalus, 125(1), 261-283.
Farmer, P. (1999). Infections and Inequalities: The Modern Plagues. Berkeley: University of California Press.
Farmer, P. (2003). Pathologies of Power. Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press.
Ferrara, F. (2003). Más allá del corte de rutas. La lucha por una nueva subjetividad. Buenos Aires: La Rosa Blindada.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, 16, 7-23.
Gramsci, A. (1970). Antología. México: Siglo Veintiuno.
Hernández, L. (2018). Una observación del orden político de América Latina desde la teoría de los sistemas locales. Nueva Época, 8(232), 129-152.
Jaraba-Barrios, B. y Mora-Gámez, F. (2015). Reconstruyendo el objeto de la crítica: sobre las posibles confluencias entre psicología crítica y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 225-239.
Kalinsky, B., Arrué, W. y Rossi, D. (1993). La salud y los caminos de la participación social: marcas institucionales e históricas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Kreimer, P. (2007). Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué?, ¿para quién? Redes, 13(26), 55-64.
Kreimer, P. y Vessuri, H. (2017). Latin American Science, Technology, and Society: A Historical and Reflexive Approach. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 1(1), 17-37.
La Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72.
Malo, M. (2010) La participación en salud: una cuestión política. En Levy, J. y Malo. M. De la participación en salud a la construcción del poder popular. Experiencias para el debate (pp. 5-14). Maracay: IAES Dr. Arnoldo Gabaldón.
McGrail, M. y Humphreys, J. (2009). The Index of Rural Access: An Innovative Integrated Approach for Measuring Primary Care Access. BMC Health Services Research, 9(124), 1-12. doi:10.1186/1472-6963-9-124.
Menéndez, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. Cuadernos Médico/Sociales, 73, 5-22.
Morgan, L. (2001). Community Participation in Health: Perpetual Allure, Persistent Challenge. Health Policy and Planning, 16(3), 221-230.
Navas, R., Rojas, T., Álvarez, C. y Fox, M. (2010). Participación comunitaria en los servicios de salud. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 1-15.
Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen analítico del informe final. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf;jsessionid=A88622B5943EB03797DC90A8264929BF?sequence=1
Palumbo, G. (1991). Gerencia participativa: un caso exitoso en el sector salud. Caracas: IESA-Fundación Antonio Cisneros Bermúdez.
Pereira-Colls, A. C., Zambrano-Vergara, R. y Hernández-Flores, M. (2002). Participación social en salud y calidad de vida. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(35), 567-585.
Pinch, T. J. y Bijker, W. E. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology might Benefit Each Other. Social Studies of Science, 14(3), 399-441.
Pineda, B. (2012). Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural en Colombia. Univ. Odontol., 31(66), 97-102.
Piselli, F. (2007). Communities, Places and Social Networks. American Behavioral Scientist, 50(7): 867-878.
Rifkin, S. (1996). Paradigms Lost: Toward a New Understanding of Community Participation in Health Programmes. Acta Tropica 1996, 61(2), 79-92.
Rodríguez, V., Ávila, O. y Briceño-León, R. (1997). Satisfacción de los usuarios y disposición a pagar por los servicios. Espacio Abierto, 6, 321-338.
Rovere, M. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Llazarte.
Ruiz, R. (2013). La participación política en la historia. Derecho y Realidad, 21, 215-244.
Segal, L. y Leach, M. J. (2011). An Evidence-based Health Workforce Model for Primary and Community Care. Implement Sci., 6, 1-8.
Sen, A. (1999). Libertad y desarrollo. Madrid: Alianza.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.
Sopransi, M. (2016). La participación social en salud desde la perspectiva de las organizaciones populares. En G. Zaldúa (coord.), Intervención en psicología social comunitaria: Territorios, actores y políticas sociales. Recuperado de https://www.teseopress.com/psicologiasocialcomunitaria/chapter/capitulo-3-la-participacion-social-en-salud-desde-la-perspectiva-de-las-organizaciones-populares/
Spinelli, H. (1999). Seminario-taller sobre participación popular en Nicaragua. En E. Menéndez (coord.), Participación social: metodología, problemas y expectativas. El caso Nicaragua 1978-1989 (pp. 93-123). México: Instituto Mora.
Stolkiner, A. y Bang, C. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46), 123-143.
Tavares-Ribeiro-Soares, L. (comp.). (2013). Pobreza, desigualdad y salud en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de Hoy.
Vergara, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados: ¿en qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? Revista CS, 13, 338-360.
Wakerman, J., Humphreys, J., Wells, R., Kuipers, P., Entwistle, P. y Jones, J. (2008). Primary Health Care Delivery Models in Rural and Remote Australia: A Systematic Review. BMC Health Services Research, 8, 276.
Woolgar, S. (1981). Interests and Explanation in the Social Study of Science. Social Studies of Science, 11, 365-394.
Zaldúa, G., Sopransi, M. y Veloso, V. (2005). La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participación. Anuario de Investigaciones, 12, 115-122.
Zacus, D. y Lysack, C. (1998). Revisiting Community Participation. Health Policy and Planning, 13(1), 1-12.
Zarankin, A. y Salerno, M. (2008). Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina. Complutum, 19(2), 21-32.
Zeledón, C. y Noé, M. (2000). Reformas del sector salud y participación social. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(2), 99-104.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Laura Catalina Blandón-Lotero, Marta Cecilia Jaramillo-Mejía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.