Construyendo buenos ciudadanos con buenas prácticas en salud: dengue e influenza AH1N1 en Cali, Colombia

Autores/as

  • Alejandro Arango Universidad Icesi

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i11.1577

Palabras clave:

enfermedad, hábitos de auto-cuidado, bioseguridad, dengue, influenza AH1N1

Resumen

Este artículo discute la relación entre la dimensión biológica de las enfermedades y los hábitos de auto-cuidado o “conductas saludables”. Su pregunta central indaga por cómo un fenómeno aparentemente biológico genera ciertas “buenas prácticas” en torno a la salud, defendiendo la idea de la enfermedad como un asunto socio-cultura, más que un mero hecho biológico. El estudio aquí presentado se apoya en una investigación realizada en la ciudad de Cali y enfocada en dos enfermedades, dengue e influenza AH1N1, entre 2009 y 2010. El examen de la relevancia adquirida por estas dos dolencias, mostrará cómo la biología y las prácticas de auto-cuidado tienen una estrecha relación entre sí.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fuentes primarias

'Alerta por brote de dengue en Cali', El País, Cali, 21 de enero, 2010a.

'Alerta por ola invernal en el Valle del Cauca', El País, Cali, 15 de octubre, 2003.

'Aumentan casos de gripe porcina', El País, Cali, 1 de mayo, 2009.

Álvarez, A. M. y Andrus, J. (2005). Consideraciones para la vacunación en caso de una pandemia de influenza. Med UNAB, 8 (3), 191–196.

Benenson, A. (1992). El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Washington D.C., USA: OMS–OPS.

Camiruaga, E. (1985). La epidemia de gripe de 1918 en Bilbao. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización – ACIP, (1996). Prevención y control de la influenza. Médico Interamericano, 15 (10), 589–604.

'El dengue ya afectó 9 comunas', El País Cali, 17 de febrero, 2010b.

García, J. A. y Boshell, J. F. (2004). Modelos de simulación y predicción del comportamiento del dengue en cuatro ciudades de Colombia, incluyendo el clima como variable moduladora de la enfermedad. Meteorología Colombiana, (8), 53–59.

Gould, F., Magori, K. y Huang, Y. (2006). Enfermedades transmitidas por mosquitos. Investigación y Ciencia, (359), 62–71.

Gutiérrez, E. (2000). Impacto de la infección por virus de la influenza. Infectio, 4 (2), 18–32.

Gutiérrez, E. y Gutiérrez, J. (2004). Influenza: ¿enfermedad suficientemente conocida?. Pediatría, 39 (3), 191–198.

Instituto Nacional de Salud. (1999). Informe quincenal epidemiológico nacional, 4 (8).

Instituto Nacional de Salud. (2009b). Instructivo para recolección, conservación y transporte de muestras. Bogotá, Colombia: INS.

Instituto Nacional de Salud y Organización Panamericana de la Salud (2009a). Algoritmo para atención clínica de casos de dengue y dengue grave. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Instituto Nacional de Salud (2009c). Recomendaciones para la recolección de muestras de pacientes con Dx de caso sospechoso de nuevo virus de influenza A H1N1. Bogotá, Colombia: INS.

Instituto Nacional de Salud y Organización Panamericana de la Salud (2010). Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Instituto Nacional de Salud (2011). Protocolo de vigilancia de infección respiratoria aguda. Bogotá, Colombia: INS.

Izurieta, H. Influenza: aspectos epidemiológicos básicos para el desarrollo de vacunas. Washington D.C., USA: OPS.

Jaramillo, C., Álvarez, G. y Granados, R. (1997). Dengue y dengue hemorrágico en Colombia desde la colonia hasta 1995. Tribuna Médica, 95 (1), 46–57.

Lloyd, L. et al. (2006). Comunicación, movilización y participación: Lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre de dengue (FD). Investigación y Desarrollo, 14 (1), 120–151.

Organización Panamericana de la Salud (1995). Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Washington D.C., USA: OPS.

Organización Panamericana de la Salud y Centers for Disease Control and Prevention (2006). Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza. Washington D.C., USA: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (2009a). Dengue y dengue hemorrágico. Washington D.C., USA: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (2009b). Control de infección. Precauciones específicas en IRAG inusitada o imprevista. Washington D.C., USA: OPS.

Pérez, J. y López, R. (2011). La lucha contra el dengue. National Geographic, 28 (3), 52–63.

Salgado, H. (2002). Influenza: actualización de conceptos. IATREIA, 15 (4), 233–241. 'Se notifican nuevos brotes epidémicos de dengue en el continente americano', El Hospital, 51 (6), 68–83, 1996.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (1989). Seminario sobre descentralización y desconcentración – OPS/OMS Tomo 1. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2009a). Boletín de la Alcaldía sobre el Dengue. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2009b). Buenas y malas prácticas clínicas en el paciente con dengue. Washington D.C., USA: Organización Mundial de la Salud.

Secretaría de Salud Pública Municipal (2009c). Influenza porcina. Cali, Colombia: Programa Ampliado de Inmunizaciones – Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal (2009d). Boletín de prensa No. 4212.04– 156. Administración municipal toma medidas preventivas. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2009e). Plan de articulación de la atención para la pandemia humana. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2009f). Medidas preventivas para mantenerse saludable. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2009g). Plan de respuesta municipal contra la pandemia de influenza AH1N1. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2010a). Informe de acciones para enfrentar la urgencia manifiesta por dengue. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2010b). Capacitación sobre dengue. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (2010c). Presentación para los centros comerciales. Cali, Colombia: Secretaría de Salud Pública.

Sussman, O. (2005). Resfriado común e influenza. Acta de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 33 (4), 131–139.

U.S. Department of Health and Human Services – HHS (1980). Vector Topics: Biología y control del Aedes Aegypti. Atlanta, USA: HHS.

Vargas, M. A. (1999). Influenza: agente etiológico, manifestaciones, diagnóstico, prevención y control. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 47 (2), 82–88.

Fuentes Secundarias

Armus, D. (2005). Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina moderna. En D. Armus (Comp.), Avatares de la medicalización en América Latina 1870–1970 (pp. 13–40) Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Armus, D. (2005). Historias de enfermos tuberculosos que protestan. Argentina, 1920–1940. En D. Armus (Comp.), Avatares de la medicalización en América Latina 1870–1970 (pp. 65–99). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Ávila, L. P. (2008). La prostitución en Cali a principios del siglo XX: un problema de grandes dimensiones para la salud y la higiene. Prospectiva, (13), 247–264.

Comaroff, J. (2003). Ethnography on an awkward scale. Postcolonial anthropology and the violence of abstraction. Ethnography, 4 (2), 147–179.

Corbin, A. (1987). El perfume y el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Cueto, M. (2004). El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., USA: OPS.

Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, (40), 283–318.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. México D.F., México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Hacking, I. (2002). Historical Ontology. Boston, USA: Harvard University Press.

Londoño, A. (2008). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín 1880–1950. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Márquez, Jorge. (2005). Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Noguera, C. E. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín, Colombia: Cielos de Arena–Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.

Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Petryna, A. (2002). Life exposed. Biological Citizens after Chernobyl. Princeton, USA: Princeton University Press.

Quevedo, E. et al. (2004). Café y gusanos. Mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873–1953. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Silva, R. (2007). Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Stern, A. (2005). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México postrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920–1960. En D. Armus (Comp.), Avatares de la medicalización en América Latina 1870–1970 (pp. 275–304) Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Suárez, R., González, C. y Viatela, J. M. (2004). Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural. Revista Colombiana de Antropología, (40), 185–212.

Vásquez, É. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.

Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid, España: Alianza.

Descargas

Publicado

2013-06-03

Cómo citar

Arango, A. (2013). Construyendo buenos ciudadanos con buenas prácticas en salud: dengue e influenza AH1N1 en Cali, Colombia. Revista CS, (11), 399-442. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1577