Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef

Autores/as

  • Lucrecia Petit Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i11.1569

Palabras clave:

Intervención psicosocial, identidad, pertenencia, comunidad indígena, Pueblo Mapuche

Resumen

Este artículo evalúa el desarrollo de una intervención comunitaria realizada en una comunidad del pueblo Mapuche (Argentina), y orientada por los lineamientos de la psicología social comunitaria. Basado en el desarrollo de talleres y actividades de distinto tipo con los integrantes de la comunidad, este proceso tuvo por objeto la reafirmación de identidades y el fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia comunitaria. El examen de este ejercicio de intervención se encuentra atravesado por una serie de preguntas sobre la posibilidad de promover cambios sociales a través de iniciativas que involucren la reflexión y la auto-reflexión, así como sobre el rol del psicólogo en esta clase de dinámicas sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agosto, P. (2008). Patagonia: resistencias populares a la recolonización del continente. Rosario, Argentina: Ediciones América Libre.

Aranda, D. (2010). Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias. Buenos Aires, Argentina: La Vaca.

Baeza, B., Rodríguez, M. y Petit, L. (2011). Procesos de recordar y olvidar en contextos de subordinación y diversidad. [Resumen]. Actas del X Congreso Argentino de Antropología Social. La antropología interpelada: nuevas configuraciones político–culturales en América latina. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Burr, V. (1999). An Introduction to Social Constructionism. London, United Kingdom: Routledge.

Cabruja, T. (1998). Psicología social crítica y posmodernidad. Implicaciones para las identidades construidas bajo la racionalidad moderna. Anthropos, 177, 49–59.

Candau, J. (2002). Antropología de la Memoria. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Carrasco, M. (2009). Tierras duras: Historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco Argentino. Copenhague, Dinamarca: IWGIA.

Connerton, P. (1993). How Societies Remember. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.

Cruz, F. (2002). Qué es la Psicología Comunitaria. En F. Cruz y J. Aguilar (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 33–68). Madrid, España: Editorial CCS.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872–1943). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores [1969].

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI [1970].

Fuks, S. (2007). Reflexiones acerca de la paradoja del empowerment. En E. Saforcada, N. Cervone, J Castellá Sarriera, A. Lapalma y M. De Lellis (comp.). Aportes de la Psicología Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: JVE Ediciones.

Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Ciudad de México, México: Gedisa.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.

Gordillo, G. (2010) Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Guber, R. (2001).La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza [1950].

Hombrados Mendieta, M. I. (2011). Sentido de comunidad. En I. Fernández Sedano; F. Morales Domínguez; F. Molero Alonso (coord.). Psicología de la Intervención Comunitaria (pp. 97–128). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.

Ibáñez,T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Jimenez–Dominguez, B. (1994). La Investigación ante acción participante: una dimensión desconocida. En M. Montero (ed.). Psicología Social Comunitaria. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez Salazar y M. García Curiel (Coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 191–217). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos, (comp.). Pueblos Indígenas, Estado y Democracia. Buenos Aires, Argentina: Grupos de Trabajo, CLACSO.

Landini, F.; González Cowes, V.; Petit, L. y Bianqui, V. (2012). Reflexiones sobre el fundamento psicosocial de una intervención orientada a reconstruir el vínculo jerárquico entre extensionistas rurales y productores. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Landini, F., Bianqui, V. y Russo, M. (2012). Evaluación de un proceso de capacitación para extensionistas rurales implementado en Paraguay. Revista de Economia e Sociologia Rural. (En prensa)

Lapalma, A. y De Lellis, M. (comp.), (2007). Aportes de la Psicología Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: JVE Ediciones.

Lenton, D. (2011). Reformulaciones de lo político en torno a la emergencia de las organizaciones de militancia indígena. En Actas X Congreso Argentino de Antropología Social, Buenos Aires, Argentina: CAAS.

Marín, G. (1980). Hacia una psicología social comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, (1), 171–180.

Martín–Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219–231.

Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187–211.

McMillan, B. y Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6–23.

Middleton, D. y Edwards, D. (1992), Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Monbello, L. (2011). 'Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en NorPatagonia. Mimeo'. Tesis para el Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Petit, L. y Ferrari, L. (2012). Una aproximación psicosocial a las re–emergencias de los pueblos originarios como realidad social en argentina. Un desafío para el siglo XXI. Quaderns de Psicología. (En evaluación).

Piper, I. (2005). 'Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo'. Tesis doctoral en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Pollak, M. (2006). Memoria, Olvido y Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Ediciones el Margen.

Ramos, A. y Delrio, W. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En: C. Briones (comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43,197–229.

Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona, España: Editorial Universitaria.

Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Barcelona, España: Anagrama.

Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.

Schmidt, M. (2011). Pueblos indígenas, Estado y Territorio en tiempos interculturales en la provincia de salta. Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía, 10, 13–40.

Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, España: Herder.

Tozzini, A. (2007). Hilvanando opuestos. Lecturas identitarias a partir de la conformación de una comunidad mapuche en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Avá, 10, 47–65.

Valverde, S. (2009). Identidad étnica, etnicidad y reorganización comunitaria: el caso de la agrupación Mapuche Ñorquinco (provincia de Neuquén). Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio–Cultural, 17, 1–17.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Vázquez, F. y Muñoz Justicia, J. (2003). La memoria social como construcción colectiva. En F. Vázquez, (ed.) Psicología del comportamiento colectivo. Barcelona, España: UOC.

Descargas

Publicado

2013-06-03

Cómo citar

Petit, L. (2013). Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef. Revista CS, (11), 143-176. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1569