Reseñas

DOI: 10.18046/recs.i20.2321

 

Candidatos, estrategias y resultados del proceso electoral colombiano de 2014

 

 

Adolfo A. Abadía*

* Universidad Icesi (Cali, Colombia)

 

El libro Elecciones 2014 en Colombia. Candidatos, estrategias y resultados, editado por Margarita Batlle desde la Universidad Externado de Colombia, es el resultado de un proceso investigativo que se coordinó en la línea de investigación: Procesos política y electorales del Grupo de investigación Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública (Opera) de la Facultad de Gobierno y Relaciones Interna cionales de la misma Universidad. La idea de fondo consistió en reunir expertos en temas electorales e invitarlos a analizar las elecciones legislativas y presidenciales celebradas en el 2014, poniendo especial énfasis en los actores, los procesos, las instituciones y los resultados. Luego de varias secciones de trabajo colaborativo, encuentros de discusión y un proceso de evaluación por pares, se decantó el contenido que me dispongo a reseñar.

En términos de la estructura, el libro está compuesto por seis capítulos. Cada ca pítulo arranca con una introducción a la temática, luego se contextualiza y enmarca teórica y conceptualmente, seguidamente se analizan los resultados, y finalmente se esbozan unas reflexiones a modo de conclusiones. Cada capítulo cierra con una sec ción de bibliografía, la cual constituye, ciertamente, un valioso insumo para quienes se encuentra en la búsqueda de literatura actualizada en temáticas y aproximaciones afines a cada capítulo.

El primer capítulo del libro fue escrito por Daniela Lucia Vargas Moreno de la Univer sidad de Externado de Colombia, y lleva como título Viejas tradiciones, nuevas estrategias: los procesos de selección de candidatos a la Presidencias de Colombia 2014. Aquí, la autora realiza una mirada al interior de las organizaciones partidarias, principalmente, en el marco del proceso de selección de candidatos presidenciales de las principales fuerzas políticas en contienda en el 2014. Desarrolla una análisis descriptivo de dichos proce sos mostrando cómo, quién y dónde se elige al candidato, y si existe regularidad en las prácticas de selección de candidatos en cada una de estas colectividades. De manera general, el texto advierte principalmente tres patrones de selección. Así, mientras los partidos tradicionales se caracterizan por recurrir a prácticas institucionalizadas para la elección de su candidato presidencial (consulta interna, convención, asamblea), los movimientos y partidos creados en torno a una figura preponderante recurren a meca nismos de designación, hasta incluso de autodesignación. Por último, los movimientos y partidos asociados con la izquierda en el espectro político, tienden a mecanismos más participativos (congreso, consulta popular). Este trabajo significa un valioso aporte a los estudios de los niveles de democracia e institucionalización de las organizaciones partidistas en Colombia.

Por su parte, el segundo capítulo, Elecciones presidenciales en Colombia en 2014: construcción de relatos de paz de Eugénie Richard de la Universidad Externado de Co lombia, desarrolla un ejercicio analítico que parte de solapar particularidades de las campañas electorales con elementos asociables a obras teatro, más exactamente, con la ''escenización'' de la vida política en una coyuntura particular: las elecciones presi denciales de 2014. La autora sostiene que las campañas electorales tienden a utilizar una misma estructura narrativa en la que se articula un escenario (contexto/coyuntura), público (electores), héroes (candidatos), personajes secundarios y terciarios (aliados o enemigos), historia (narrativa/relato/trama), de tal forma que se orienta un sentido a las historias y símbolos que cada candidato en campaña emplea en aras de lograr la victoria en la contienda electoral. Con base en el análisis de soportes de campaña como afiches oficiales, discursos, lo publicado en las páginas web oficiales, redes sociales y espacios públicos, se identificó toda la estructura ''actancial'' que dio sentido a las narrativas que los candidatos Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga promovieron, tanto en la primera como en la segunda vuelta, y que ofrecen una explicación del éxito del primero de estos.

El siguiente capítulo hace un análisis de la Movilización social y partidos políticos durante las elecciones de 2014. En este texto, Magda Catalina Jiménez Jiménez de la Universidad Externado de Colombia, entiende las movilizaciones no solo como com plementarias al proceso político, sino como necesarias para la construcción de políticas pública. Para ello, la autora busca identificar las condiciones que configuraron una estructura de oportunidades políticas que decantaron en acciones colectivas como movilizaciones y protestas en la calle. Este fenómeno fue rastreado a partir de las dinámicas de interacción entre los partidos y las organizaciones sociales en el marco de las elecciones de 2010 y 2014. Entre sus hallazgos se encuentra que el aumento del número de las movilizaciones en el 2014, en términos de los resultados e impacto, fue menor que el logrado por las organizaciones sociales en el 2010.

Por otra parte, Margarita Batlle y Catalina Melendro Blanco de la Universidad Ex ternado de Colombia, en el capítulo Mujeres legisladoras en Colombia: ¿quiénes son las senadoras electas para el periodo 2014-2018? abordan el tema de la representación política desde una perspectiva de género. Este trabajo evalúa el impacto de la implementación de la Ley 1475 de 2011, la cual adoptó, entre otras disposiciones, la utilización de una cuota de género de al menos 30% en la conformación de lista a elecciones legislativas. En este sentido, a partir de los perfiles, trayectorias y carreras políticas de las candidatas electas al Senado, las autoras comparan los resultados y perfiles de las senadoras electas en el 2014 con aquellas electas para el periodo inmediatamente anterior. Uno de sus principales hallazgos consiste en que los partidos y movimientos políticos, buscando cumplir la obligatoriedad de la cuota, construyeron listas con candidatas que dan cuenta de trayectorias muy variadas, entre ellas quienes incursionaron por primera vez en este campo. Este hecho sugiere estudiar el papel de las organizaciones políticas en relación a conformación de listas con cuota de género y la calidad de la representación política.

Continuado la línea de representación política del texto anterior, el quinto capítulo, Afrodescendientes en la política: entre la representación y la ilegitimidad, escrito por Jaime Arturo Duarte Quevedo y Julián Zambrano de la Universidad Externado de Colombia, indaga sobre las dificultades de las comunidades afrodescendiente en su consolidación como actor político organizado a partir de la figura de la circunscripción especial en la Cámara de Representantes. A la luz de la evolución de los resultados electorales se encuentra que la contienda electoral a esta corporación dibuja un buen reflejo de esta dificultad. El significativamente alto número de candidatos en competencia, da cuenta de una arena electoral fuertemente atomizada y personalista, un escenario propicio para la competencia desleal, el oportunismo político y la participación de movimientos de dudosa procedencia asociados a grupos al margen de la Ley. El capítulo cierra con una serie de propuestas que buscan promover y fortalecer la capacidad de gestión, y los proceso organizativos de las comunidades afrodescendientes con tal de visibilizar, efectivamente, sus intereses en la toma de decisiones pública en las altas esferas de poder político nacional.

El libro cierra con el capítulo de Arturo Maldonado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Nicolás Liendo y Fredy Barrero de la Universidad Sergio Arboleda, titulado Abstención en las elecciones legislativas y presidenciales 2014. Aquí, los autores hacen una revisión detallada de los niveles de participación política en las elecciones nacionales de 2014 (dos vueltas presidenciales, Senado y Cámara), a partir de los resul tados electorales que registran los 32 departamentos de Colombia, incluyendo a Bogotá. Recurriendo al uso de un modelo de regresión de mínimos cuadrados, los autores co rrelacionan los niveles de participación electoral como variables asociadas a factores socioeconómicos (número de necesidades insatisfecha, porcentaje de ciudadanos en pobreza extrema y PIB por departamento), y políticos (número efectivo de partidos electoral y parlamentarios, índice de concentración y fragmentación por departamento), encontrando reciprocidad en los patrones de participación por departamento entre las elecciones presidenciales y legislativas.

En términos generales, el libro es rico en perspectivas temáticas y metodológicas que sirven para el análisis de las elecciones de 2014. Por un lado, ofrece al menos tres miradas a las jornadas electorales en términos temporales. Una anterior a éstas, cuan do analiza los procesos y mecanismos de selección de candidatos a la presidencia del Centro Democrático (CD), Partido Conservador Colombiano (PCC), Polo Democrá tico Alternativo (PDA), Alianza Verde (AV) y la Unidad Nacional conformada por los partidos Liberal Colombiano (PLC), Cambio Radical (CR) y Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U).

Una aproximación durante, cuando estudia las oportunidades políticas que abren los periodos electorales para diversas organizaciones sociales que aprovechan esta ventana para visibilizar sus demandas a través de diferentes acciones colectivas, entre ellas, la movilización social. Y una tercera mirada posterior del ejercicio de votar. Aquí se analizan lo que los resultados electorales permite decir acerca de, por un lado, la representación política, particularmente, asociada a la conformación del senado en términos de los representantes electos, tanto desde una perspectiva de género como de una étnico-racial como lo es la afrodescendiente. Por otro lado, estudia la participación electoral haciendo un análisis de los niveles de abstención en el acontecer electoral de 2014 y sus implicaciones para el sistema político colombiano.

Una aproximación que atraviesa estos tres momentos se aborda a propósito de la construcción de relatos de paz a la luz de las posturas políticas de los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2014. Analiza las estrategias comunicativas de las campañas de estos dos candidatos, tanto en la primera como en la segunda vuelta, los cambios entre ellas, así como sus posturas frente al tema que se llevó todo el protagonismo político-electoral: los diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la Habana.

Por otra parte, metodológicamente, el libro se destaca por combinar instrumentos y datos de tipo cualitativo y cuantitativo, así como por recurrir a diversas fuentes infor mativas. En línea con los momentos electorales sugerido en los párrafos anteriores, se observa en los capítulos que se enfocan en un momento posterior al ejercicio del voto recurren, principalmente, a la sistematización y análisis de los resultados electorales. Capítulos como los de Arturo Maldonado, Nicolás Liendo y Fredy Barrero, y de Margarita Batlle y Catalina Melendro Blanco, son un buen reflejo de este tipo de apuestas metodológicas. Por el contrario, encuentro que los abordajes a momentos anteriores a la jornada electoral tienden a hacer más evidentes componentes cualitativos en la investigación. Ya sea porque hacen análisis de contenido, lingüístico y semiótico. En este libro, los capítulos de Daniela Lucía Vargas Moreno, de Eugénie Richard, y de Magda Catalina Jiménez Jiménez, son ejemplo de cómo se puede recurrir a los datos de orden cualitativos para mostrar una mirada ciertamente innovadora, en un campo de estudio donde imperan las aproximaciones de tipo cuantitativas.

Antes de culminar, cabe decir que los capítulos de este libro son un buen reflejo de los asuntos asociados a los estudios electorales que conforman la actual agenda investigativa de la Ciencia política latinoamericana y nacional. Lo que se encuentra en directa correspondencia con los contenidos que se pueden consultar en las revistas espe cializadas disciplinares más leídas a nivel regional, donde se podrá encontrar números completos dedicados a temas, por solo nombrar algunos, asociados con los procesos de selección de candidatos y la representación política desde una perspectiva de género.

Por todo lo anterior, el libro Elecciones 2014 en Colombia constituye un valioso apor te a los estudios electorales, la organización partidaria y la representación política en Colombia. Significa un referente ineludible para quienes estudiamos asuntos asociados tanto a la configuración del sistema político partidario a partir del comportamiento electoral de las fuerzas políticas, así como a la evolución, cambios y continuidades de los apoyos electorales y la participación política.

 

Referencias

BATLLE, MARGARITA (ed.) (2015). Elecciones 2014 en Colombia. Candidatos, estrategias y resultados. Bogotá D.F., Colombia: Universidad Externado de Colombia. pp. 268.