The Silence of Kidnapping Victims and their Meanings

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v19.4881

Keywords:

Armed Conflict, Kidnapping, Victims, Testimony, Silence

Abstract

Kidnapping causes physical, psychical, moral, and social damages so deep that some victims can’t process the experience of horror or prefer to abstain from talking about it. This paper shows the mute of many of them, their impossibility to narrate, or the willingness not to do it. It urges to make these silences resonate to find the truths of internal war –because it hasn’t been just confrontation, but also violence against the helpless–, the lack of humanity behind the kidnapping, and its consequences after years or decades. It’s indispensable to interpret that silence, so this piece of reality doesn’t remain without meaning, nor it becomes inaudible and unknown suffering.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Gloria María Gallego García, Universidad EAFIT (Medellín, Colombia)

    Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza (España). Profesora de Filosofía del derecho y directora del Grupo de investigación Justicia & Conflicto – Universidad EAFIT (Medellín, Colombia).

References

Acosta López, M. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En C. De Gamboa y M. V. Uribe (eds.), Los silencios de la guerra (pp. 85-116). Editorial Universidad del Rosario.

Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. Homo sacer III (2ª ed.) (A. Gimeno, trad.). Pre-Textos.

Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. (A. Serrano de Haro, trad.). Caparrós Editores.

Aristóteles. (2003). Política. Alianza Editorial.

Bello, M. N. (2014). Daños, devastación y resistencia. Desde el Jardín de Freud, (14), 203-211.

Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos (3ª ed.) (R. J. Blatt Weinstein, trad.). Taurus.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (F. Rodríguez, trad.). Paidós.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Echeburúa, E. y Amor, P. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71-80.

Gallego García, G. M. (Relatora principal). (2019). Después vino el silencio. Memorias del secuestro en Antioquia. (M. L. González y F. Hoyos, correlatores). Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Museo Casa de la Memoria de Medellín.

Ghersi, C. A. (2013). Teoría general de la reparación de daños (3ª. ed.). ASTREA-Universidad del Rosario.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (I. Sancho-Arroyo, trad.). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Heuer, W. (2017). Volver a hablar tras la muerte del lenguaje. Sobre los esfuerzos de aprender a hablar y la facilidad de perder el lenguaje de nuevo. En C. De Gamboa y M. V. Uribe (eds.), Los silencios de la guerra (pp. 297-341). Editorial Universidad del Rosario.

Hoyos Botero, C. (2014). Hermenéutica de la resiliencia en víctimas del secuestro. En el marco de las nuevas concepciones restaurativas. Ediciones Unaula.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores.

Lecomte, J. (2010). El buen uso de la memoria y del olvido. En M. Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.

Levi, P. (1998). Entrevistas y conversaciones (F. Miravitles, trad.). Ediciones Península.

Levi, P. (2006). La tregua (P. Gómez Bedate, trad.). Quinteto.

Levi, P. (2015). Los hundidos y los salvados (P. Gómez Bedate, trad.). Península.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. V. Rodil, trad.). Katz Editores.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (C. Gebauer et al., trads.). Ediciones al Margen.

Pollak, M. (2010). A gestão do indizível. Web Mosaica, Revista do Instituto Cultural Judaico Marc Chagall, 2(1), 9-49.

Sánchez Gómez, G. (2019). Memorias, subjetividades y política. Ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Editorial Planeta Colombiana.

Sánchez Muñoz, C. (2017). Aproximaciones a una gramática política del mal. En A. Gómez Ramos y C. Sánchez Muñoz (eds.), Confrontando el mal. Ensayos sobre memoria, violencia y democracia (pp. 31-49). Plaza y Valdés Editores.

Semprún, J. (2015). La escritura o la vida (T. Kauf, trad.). Austral.

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia (J. Chamorro, trad.). Abada Editores.

Steiner, G. (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Gedisa.

Thiebaut, C. (2017). Daño y silencio. En C. De Gamboa y M. V. Uribe (eds.), Los silencios de la guerra (pp. 219-254). Editorial Universidad del Rosario.

Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (M. Salazar, trad.). Ediciones Paidós Ibérica.

Wiesel, E. (2015). Trilogía de la noche (F. Warschaver, trad.). Austral.

Downloads

Published

2021-06-23

How to Cite

Gallego García, G. M. (2021). The Silence of Kidnapping Victims and their Meanings. Precedente Revista Jurídica, 19, 149-181. https://doi.org/10.18046/prec.v19.4881