Venezuelan Population in Peru in Times of COVID-19: Fighting Against Adversity to Achieve Social Inclusion

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v19.4654

Keywords:

Migrants, Refugees, Human Rights, Discrimination, Social Inclusion

Abstract

Before 2014, Peru had never been a common destination country for migrants and refugees. However, the exodus of people coming from Venezuela would lead the country to become the second in the world to receive this population in absolute numbers, with 830 000 as of July 2020 (Bahar et al., 2020, p. 9).
Although at the beginning the State decided to adopt an open-door policy regarding the entry and permanence of Venezuelans, since mid-2018 migration control has become more restrictive. This situation has become even more adverse for them since the beginning of the pandemic of COVID-19, as they have had to go through situations of discrimination, despite its condition of especial vulnerability.
Given this scenario, this article will examine certain actions and omissions carried out by the State, which reveal violations of human rights of these people, fostered by a public opinion of rejection towards them. Finally, the importance of developing citizen awareness actions questioning these perceptions and encouraging social inclusion will also be analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • María José Barajas de la Vega, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Peru)

    Abogada por la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE (España). Máster en Dinámicas de Cooperación, Conflicto y Negociación en Relaciones Internacionales y Diplomacia por la Universidad Alfonso X El Sabio (España). Exdocente de la Clínica Jurídica de Derechos de las Personas Migrantes y Refugiadas de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

  • Diana Espino Pérez, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Peru)

    Alumna de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Exintegrante de la Clínica Jurídica de Derechos de las Personas Migrantes y Refugiadas de la PUCP. Directora Ejecutiva del Grupo Interdisciplinario de Familias (GIFAMILIAS).

  • Vanessa Rischmoller Vargas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Peru)

    Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Exintegrante de la Clínica Jurídica de Derechos de las Personas Migrantes y Refugiadas de la PUCP.

References

ACNUR. (2018). Migrantes y refugiados: ¿conoces la diferencia? ACNUR Comité Español. https://eacnur.org/blog/migrantes-y-refugiados-diferencias-2-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

ACNUR. (2019). Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos - Actualización I. https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html

ACNUR. (2019). Perú: Monitoreo de protección. https://www.refworld.org.es/publisher,UNHCR,,PER,5cc8e6244,0.html

Alayo, F. (29 de abril 2019). El 67% de limeños no está de acuerdo con la inmigración venezolana al Perú. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/67-limenos-acuerdo-inmigracion-venezolana-peru-noticia-630720-noticia/

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (25 de abril de 2020). Embajada en Perú brinda orientación jurídica a venezolanos desalojados durante la pandemia. Centro de Comunicación Nacional. https://presidenciave.com/embajadas/embajada-peru-orientacion-juridica-desalojos-pandemia/

Bahar, D., Dooley, M. y Selee, A. (2020). Inmigrantes venezolanos, crimen y percepciones falsas: Un análisis de los datos en Colombia, Perú y Chile. Migration Policy Institute y Brookings Institution. https://www.brookings.edu/es/research/inmigrantes-venezolanos-crimen-y-percepciones-falsas-un-analisis-de-los-datos-en-colombia-peru-y-chile/

Banco Mundial. (2019). Una oportunidad para todos. Los migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo del Perú. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32816

Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 59-70. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27

BBVA Research. (2019). Inmigración venezolana a Perú: características e impactos macroeconómicos. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/inmigracion-venezolana-a-peru-caracteristicas-e-impactos-macroeconomicos/

Blouin, C. (26 de febrero de 2019). El Perú como país de acogida: Percepciones ciudadanas alrededor de la migración venezolana. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/el-peru-como-pais-de-acogida-percepciones-ciudadanas-alrededor-de-la-migracion-venezolana-por-cecile-blouin/

Blouin, C., Carrasco, A., Palla, I., Ramos, G., Benites, A. y Vargas, G. (2020). Informe alternativo al Comité de Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares. Perú 2020. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/informe-alternativo/

Blouin, C. y Freier, L. (2019). Población venezolana en Lima: entre la regularización y la precariedad. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (coords.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 157-184). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf

Briceño, A., Alonso-Pastor, A., Ugaz, Y. y Godoy, C. (2020). La calidad migratoria humanitaria y su relación con los derechos de la población venezolana en el Perú. Centro para el Desarrollo Económico. https://equilibriumcende.com/calidad-migratoria-peru/

Calo, M. (2019). Las clínicas jurídicas como método de aprendizaje y como servicio social [Tesis de Grado, Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/21591/Las%20cl%C3%ADnicas%20jur%C3%ADdicas%20como%20m%C3%A9todo%20aprendizaje%20y%20como%20servicio%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, M. (2020). ¿Qué medidas se han implementado para la inclusión de personas migrantes venezolanas en Perú? Prácticas y desafíos. Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico. https://equilibriumcende.com/reporte-1-marzo-2020/

Clínica Jurídica de Migrantes PUCP. [Khuska] (13 de julio de 2020). ¿Mito o verdad? [Video]. https://www.facebook.com/watch/?v=3077890945581640

Clínica Jurídica de Migrantes PUCP. [Khuska] (15 de julio de 2020). ¿Quién es quién? [Video]. https://www.facebook.com/watch/?v=1162188170816039

Clínica Jurídica de Migrantes PUCP. [Khuska] (17 de julio de 2020). Los olvidados: la situación de población migrante y refugiada en el Perú en tiempos de COVID-19 [Video]. https://www.facebook.com/watch/?v=914610609020488

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (10 de abril de 2020). Resolución 1/2020. Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. (13 de diciembre de 1991). Observación General Nº 4: El derecho a una vivienda adecuada. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (10 de noviembre de 1989). Observación General N° 18: No discriminación. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1404.pdf

Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias de Naciones Unidas y Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes. (26 de mayo de 2020). Nota de Orientación conjunta acerca de los impactos de la pandemia del COVID-19 sobre los derechos humanos de las personas migrantes. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/CMWSPMJointGuidanceNoteCOVID-19Migrants_SP.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de septiembre de 2003). Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Serie C. N°18. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de noviembre de 2013). Caso familia Pacheco Tineo vs. Estado Plurinacional de Bolivia. Sentencia de 25 de noviembre de 2013. https://www.corteidh.or.cr/corteidh/docs/casos/articulos/resumen_272_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2018). Caso López Soto y otros vs. Venezuela. Sentencia de 26 de septiembre de 2018. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_362_esp.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). Personas venezolanas en el Perú: Análisis de la situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19. Informe de Adjuntía N°002-2020-DP/ADHPD. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1481686/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-N-002-2020-DP-ADHPD-Personas-Venezolanas-en-el-Per%C3%BA.pdf.pdf

Defensoría del Pueblo. (16 de mayo de 2020). Desalojos sin orden judicial son ilegales. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-desalojos-sin-orden-judicial-son-ilegales/

Eguiguren, F. (1997). Principio de Igualdad y derecho a la no discriminación. Revista Ius Et Veritas, 8(15), 63-72. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15730/16166

Freier, L. (2018). Understanding the Venezuelan Displacement Crisis. E-International Relations. https://www.e-ir.info/2018/06/28/understanding-the-venezuelan-displacement-crises/

Inojosa, C. (28 de abril de 2020). 40% de los migrantes venezolanos en Perú están en riesgo de desalojo de sus hogares. Crónica Uno. https://cronica.uno/40-de-los-migrantes-venezolanos-en-peru-estan-en-riesgo-de-desalojo-de-sus-hogares/

Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (7 de mayo de 2018). Últimas cifras: El Perú frente a la ola migratoria de personas venezolanas. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/ultimas-cifras-el-peru-frente-a-la-ola-migratoria-de-personas-venezolanas/

Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2019). Creencias y actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en el Perú. Boletín N°157. Estado de la opinión pública. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134548

Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2020). Cambios en las actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en Lima-Callao 2018-2019. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169459?fbclid=IwAR290E6CuYef8NADcLblQQz2yTzt1VSnqwXiwG-Bjx_rzPCslWSERmGBkrc

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2018. Informe Técnico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2019). Condiciones de vida de la población venezolana que reside en Perú. Resultados de la Encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país ENPOVE 2018. https://r4v.info/en/documents/details/70521

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2019). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento 2007-2018. Informe Técnico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1678/libro.pdf

Koechlin, J., Solórzano, X., Larco, G. y Fernández-Maldonado, E. (2019). Impacto de la Inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Organización Internacional para las Migraciones, Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. https://www.uarm.edu.pe/FondoEditorial/etica-desarrollo/inmigraci%C3%B3n-venezolanos-mercado-laboral-tres-ciudades-lima-arequipa-piura#.YNPsW2623OR

Monclús, M. (2001). La expulsión del extranjero como sanción penal encubierta. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(34). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-34.htm

Núñez, A. (31 de marzo de 2020). Venezolanos en Perú ya cuentan con atención médica vía telefónica. Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/internacionales/venezolanos-en-peru/#

Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (18 de marzo de 2020). La vivienda como la primera línea de defensa contra el brote de COVID-19. https://acnudh.org/vivienda-es-la-primera-linea-de-defensa-contra-el-brote-de-COVID-19-experta-onu/

Organización de los Estados Americanos. (2019). Informe del Grupo de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos para abordar la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. http://www.oas.org/documents/spa/press/OEA-informe-migrantes-venezolanos-espanol.pdf

Ospina, J. (2012). Noticia migratoria, generadora de prejuicios xenofóbicos. Grafías Disciplinares de la Universidad Católica Popular de Risaralda, 18, 35-50.

Palacios-Sanabria, M. y Torres-Villarreal, M. (2019). Análisis de la igualdad y la no discriminación en el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de los migrantes económicos. Revista Via Iuris, 27, 278-317. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384276

Pecho, A. (2019). Migración venezolana: de la política “solidaria” al peligroso camino de la criminalización. Ideele Revista, 290. https://revistaideele.com/ideele/content/migraci%C3%B3n-venezolana-de-la-pol%C3%ADtica-%E2%80%9Csolidaria%E2%80%9D-al-peligroso-camino-de-la-criminalizaci%C3%B3n

Pereira, G. (28 de enero de 2020). Migración y delincuencia: ¿hay justificación para la creación de una brigada especial de la PNP? El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/seguridad/brigada-especial-contra-migracion-delictiva-el-numero-de-delitos-cometidos-por-extranjeros-justifica-su-creacion-mininter-venezolanos-en-peru-noticia/

Rivero, P. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Informe de investigación de OXFAM. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bp-si-pero-no-aqui-251019-es.pdf

Tantaleán, R. (2020). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Revista Jurídica Derecho y Cambio Social, 13(43), 1-37.

Tenorio, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. Revista Pensamiento Crítico, 25(1), 51-75. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/18477

Valdiglesias, J. (2018). Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú. Revista Pensamiento Crítico, 23(2), 73-96. https://doi.org/10.15381/pc.v23i2.15805

Villavicencio, F. (2003). Límites a la función punitiva estatal. Revista Derecho & Sociedad, 21, 93-116. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17355

Downloads

Published

2021-05-25

How to Cite

Barajas de la Vega, M. J., Espino Pérez, D., & Rischmoller Vargas, V. (2021). Venezuelan Population in Peru in Times of COVID-19: Fighting Against Adversity to Achieve Social Inclusion. Precedente Revista Jurídica, 19, 9-42. https://doi.org/10.18046/prec.v19.4654