Parir, nacer y cuidar con humanidad: reflexiones interseccionales sobre la salud sexual de las mujeres racializadas en México
DOI:
https://doi.org/10.18046/prec.v25.7204Palabras clave:
derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, mujeres racializadas, justicia racial, humanidades y ciencias socialesResumen
En este artículo de reflexión se presentan aproximaciones interseccionales e interdisciplinares sobre la violencia ginecobstétrica en México. En él se realiza un análisis histórico y filosófico en torno al modelo hegemónico de la maternidad y sus implicaciones en las vidas de las mujeres racializadas, así como sobre la atención ginecobstétrica violenta en el sistema público de salud. Se explora el origen del modelo de maternidad entre los siglos XVII y XIX, examinando sus efectos en el mundo contemporáneo. Asimismo, se presenta una crítica hacia las políticas de salud pública implementadas a principios del siglo XX, influenciadas por el movimiento eugenésico, que aún se ven reflejadas en el actual sistema público de salud, que incluyen la normalización de la anticoncepción forzada contra mujeres racializadas, trabajadoras, campesinas, empobrecidas y/o migrantes, así como la violación de sus derechos humanos en la sala de partos. De igual manera, se realiza una crítica al sistema de salud en México, que resulta fragmentado e ineficiente en cuanto a la atención a la salud sexual de las mujeres, incluyendo casos de cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama, violencia ginecobstétrica y anticoncepción forzada. Finalmente, se concluye con reflexiones en torno a la necesidad de una perspectiva antirracista y antipatriarcal en la garantía del derecho a la salud, al cuidado y los derechos sexuales, reproductivos y humanos de las mujeres racializadas.
Descargas
Referencias
Aparicio Saavedra, A. (2023). Matrices indignas: Sobre la anticoncepción forzada contra mujeres racializadas en México. Un acercamiento histórico-filosófico. Independiente.
Badillo, D. (2021, enero 31). Déficit de personal, “talón de Aquiles” del sistema de salud mexicano. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Deficit-de-personal-talon-de-Aquiles-del-sistema-de-salud-mexicano-20210131-0003.html
Báez- Jorge, F. (1997). Racismo y etnocentrismo en el pensamiento político del Porfiriato a la Revolución Mexicana (apuntes para el Memorial del Etnocidio). Sotavento, 1(1), 35–66. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8732/sotav1-Pag35-66.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casas Patiño, D. y Rodríguez Torres, A. (2014). La caída de la seguridad social en México: caso IMSS. Archivos De Investigación Materno Infantil, 6(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2014/imi142h.pdf
Castro, C. P. y Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria: violencia obstetricia, anticoncepción inducia y derechos reproductivos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Center for Reproductive Rights (2010). La planificación familiar es un derecho humano: El deber de los Estados de garantizar acceso a servicios e información sobre anticoncepción. https://reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/BRB-Planificacion.pdf
CNDH (2024). Se promulga la Ley de Seguridad Social, base del Instituto Mexicano del Seguro Social. Comisión Nacional De Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/noticia/se-promulga-la-ley-de-seguridad-social-base-del-instituto-mexicano-del-seguro-social#:~:text=El%2019%20de%20enero%20de,la%20Ley%20del%20Seguro%20Social
Cota, I. (2024, mayo 28). Rafael Gual, director de Canifarma: “El desabasto de medicamentos le explotará al próximo Gobierno”. El País. https://elpais.com/mexico/economia/2024-05-28/rafael-gual-director-de-canifarma-el-desabasto-de-medicamentos-le-explotara-al-proximo-gobierno.html
Davis, A. (2022). Mujeres, raza y clase. Akal. (Trabajo original publicado en 1981).
Dorlin, E. (2020). La matriz de la raza: Genealogia sexual y colonial (1ra ed.). Txalaparta.
Federici, S. (2019). Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Flamand Gómez, L., Moreno Jaimes, C. y Arriaga Carrasco, R. (2020). Cáncer y desigualdades sociales en México 2020. Biblioteca CLACSO. Colegio de México; ITESO; De Alba Fundación; Salvati. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20210218044916/informe-cancer-desigualdades.pdf
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.
Gaussens, P. (2020). Esterilización forzada de hombres indígenas: una faceta inexplorada. Revista Interdisciplinaria De Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1–37. https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.639
GIRE (2015). Niñas y mujeres sin justicia: Derechos reproductivos en México. https://gire.org.mx/wp-content/uploads/2016/07/INFORME-GIRE-2015.pdf
IMSS (2022, octubre 24). Epidemiología del cáncer de mama. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014
INEGI (2020a). Demografía y Sociedad. Derechohabiencia: Población total según condición de derechohabiencia. INEGI, Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. https://www.inegi.org.mx/temas/derechohabiencia/#informacion_general
INEGI (2020b). Número de habitantes. Cuéntame de México. INEGI, Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx
INEGI (2020c). Población con afiliación a servicios de salud por entidad federativa según institución, 2020. INEGI, Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Derechohabiencia_Derechohabiencia_02_822ebcc5-ef41-40c1-9901-22e397025c64
INEGI (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. INEGI, Instituto Nacional De Estadística Y Geografía https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
INEGI (2023, julio 26). Estadísticas de defunciones registradas (edr). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
INEGI (2024, mayo 7). Estadísticas a propósito del día de la madre. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_10Mayo24.pdf
ISSTE (2020, enero 14). ¡60 años de actividad ininterrumpida! ISSTE, Instituto De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado. https://www.gob.mx/issste/es/articulos/60-anos-de-actividad-ininterrumpida?idiom=es
Izquierdo, J. J. G. y De Rivera, M. E. S. D. (2012). La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales: Una revisión crítica de la “identidad nacional”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Iberoamericana Puebla.
López Suárez, P. (2023, septiembre 18). Persisten en México rezago educativo y falta de acceso a servicios de salud. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/persisten-en-mexico-rezago-educativo-y-falta-de-acceso-a-servicios-de-salud/#:~:text=Cruz%20Marcelo%20precis%C3%B3%20que%20el,de%20personas%20en%20esa%20situaci%C3%B3n
Martínez Sánchez, Y. L., Medrano Guzmán, R. y IMSS. (2022, octubre 24). Epidemiología del cáncer de mama. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20en%202020%2C%20el,de%2010.6%20por%20100%20mil
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Menéndez, E. L. (2009). De racismos, esterilizaciones y algunos otros olvidos de la antropología y la epidemiología mexicanas. Salud Colectiva, 5(2), 155. https://doi.org/10.18294/sc.2009.258
Ordorica-Mellado, M. (2014). 1974: momento crucial de la política de población. Papeles De Población, 20(81). https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v20n81/v20n81a2.pdf
Ramírez Alcántara, H. T. y Torres Sánchez, A. T. (2021). La corrupción en el sector salud de México ante la pandemia: perspectiva de la confianza. Gestión y Estrategia, 60, 7–24. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2021n60/ramirez
Roberts, D. (1997). Killing the black body: Race, Reproduction, and the Meaning of Liberty. Vintage.
Romero-González, A., Aldrete-Velasco, J., Pedraza-Chávez, J., Reyes-Zavala, C., Treviño-Lozano, F., Barrel, A., Rodríguez-García, J., Gallardo-Tenorio, A. J., Camacho-Silva, B. y Aldrete Audiffred, J. C. (2021). Síndrome de desgaste en profesionales de la salud mexicanos. Médicos: ¿mártires o víctimas de su profesión? Med Int Mex, 37(3), 343–358. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2021/mim213e.pdf
Sánchez-Castañeda, A. (2012). La seguridad y la protección social en México: su necesaria reorganización. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Secretaría de Salud. (2022a). Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos anticonceptivos en México [Diapositivas]. https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/62e/d55/612/62ed55612aa1b145827553.pdf
Secretaría de Salud (2002b). Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva. https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Suárez y López-Guazo, L. y Ruiz Gutiérrez, R. (2009). Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario. Ciencias, (060). https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11753
Velázquez Delgado, G. y Jacinto, L. (2019). Estereotipando el alma a través del cuerpo: Los discursos frenológicos y anti frenológicos en el México del siglo XIX. Racismo, cuerpo y violencia en América latina. Del Lirio Ediciones; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Washington, H. A. (2008). Medical apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans from Colonial Times to the Present. Vintage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angélica Aparicio Saavedra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor, fuente institucional, y se respete la integridad del contenido publicado y la del autor.
Precedente Revista Jurídica no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, de la Facultad de Ciencias Humanas, o de los editores de la revista.