
148
INJUSTICIA SIN FIN: LA BRECHA PENSIONAL DE GÉNERO E IDEAS PARA CERRARLA
PRECEDENTE 2024 VOL. 25 / JULIO-DICIEMBRE, 142-161. CALI – COLOMBIA
Uribe, 2021) y el uso de investigaciones cuantitativas (Tribín et al., 2019 y
2023), todas dirigidas a revitalizar el campo. Al mismo tiempo, han resaltado
la importancia de analizar el trabajo desde una perspectiva de género y han
abierto espacios para esas discusiones (Buchely et al., 2019; Porras-Santanilla
y Ramírez-Bustamante, 2021a).
En específico, Porras (2018b, 2019) realizó un trabajo etnográfico de larga
duración con rebuscadores de la calle. Como resultado, mostró que el derecho
laboral es ineficaz para proteger a los rebuscadores (Porras, 2018a), los limitados
casos en los que el derecho constitucional sí puede hacerlo (Porras- Santanilla
y Rodríguez Morales, 2022; Porras-Santanilla y Fleischer, 2023) y las duras
implicaciones de la implementación del derecho de policía (Porras-Santanilla,
2022). En síntesis, como lo resalta la autora, el derecho funciona más como una
espada que como un escudo para esos trabajadores (Porras, 2017).
Aunque el cuidado no es el protagonista en este nodo de la investigación,
sí está presente. Las estrategias de las rebuscadoras para hacer compatible el
trabajo en la calle con el cuidado y los límites de la oferta pública de cuidado
están documentados en otro trabajo (Porras-Santanilla y Rodríguez Morales,
2019). De hecho, en algunos trabajos, Porras ha resaltado que en los procesos
judiciales se suele invisibilizar las cargas de cuidado que asumen las mujeres,
lo que repercute en el reconocimiento de esas actividades como un trabajo
(Porras-Santanilla y Caselles Hernández, 2019) o en el acceso a prestaciones
de la seguridad social (Porras-Santanilla y Rodríguez Morales, s. f.).
Por su parte, Ramírez ha impulsado la renovación del campo de tres maneras.
En primer lugar, ha liderado la investigación sobre un fenómeno reciente y
que seguro será objeto de discusión durante los siguientes años: cómo impacta
en el disfrute de los derechos laborales la irrupción del trabajo en plataformas
digitales (Parra Rosas y Rodríguez Morales, 2024; Ramírez-Bustamante et al.,
2023; Ramírez-Bustamante, Parra Rosas, Celis Noguera, et al., 2021; Ramírez-
Bustamante, Parra Rosas y Rodríguez Morales, 2021).
En segundo lugar, ha iniciado la discusión sobre la necesidad de vigilar
el cumplimiento de la ley laboral durante el periodo precontractual del
contrato de trabajo en Colombia (Ramírez-Bustamante, 2024a), que repercute
negativamente en la equidad de género (Ramírez-Bustamante et al., 2024). Por
ejemplo, Ramírez encontró que, según la Encuesta Nacional de Salud de 2020,
al 68% de las mujeres se les realizó una prueba de embarazo, práctica que solo
es legal en ciertos casos (Ramírez-Bustamante y Camelo-Urrego, 2021). De