ESTRÉS EN EJECUTIVOS DE MEDIANAS Y GRANDES MEXICANAS: UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL (publicado em espanhol)

Autores

  • Patricia Mercado Salgado Doctora en Administración (Organizaciones). Profesora investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Roberto Salgado Mejía Doctor en Desarrollo Humano. Consultor independiente.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70042-1

Palavras-chave:

ESTRES OCUPACIONAL, EJECUTIVOS, DESARROLLO HUMANO, GRANDES EMPRESAS, MEDIANA EMPRESA, MEXICO, PRESION

Resumo

(resumo en espanhol)

Objetivo.- Identificar fuentes de presión (o estresores), manifestaciones de estrés a nivel personal y organizacional, así como estrategias de afrontamiento del estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas, a través del Indicador de Presión en el Trabajo (IPT) para esbozar una propuesta de afrontamiento con enfoque de desarrollo humano organizacional.

Metodología.- Investigación descriptiva, de diseño no experimental transeccional. La muestra no probabilística se integra de 41 ejecutivos mexicanos. Los datos se recolectaron mediante un instrumento de 111 reactivos durante abril-noviembre 2006. Se hipotetizan altos niveles de presión, manifestaciones de estrés positivas más que negativas a nivel personal y organizacional, así como un uso moderado de estrategias de afrontamiento del estrés; también se supone la relación entre las variables que integran el IPT.

Resultados.- Los ejecutivos objeto de estudio trabajan en promedio 53 horas a la semana, no consideran que la carga de trabajo sea fuente de presión, aunque sí la responsabilidad y las dificultades diarias, así como la gran necesidad de reconocimiento y el natural desequilibrio casa-trabajo. Los resultados muestran que los ejecutivos mexicanos considerados, dan poca importancia al clima organizacional y no recurren al soporte social para afrontar el estrés.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aldwin, C. M. (1994). Vulnerability and Resilience to Combat Exposure: Can Stress Have Lifelong Effects?. Psychology and Aging, 9 (1), 33-40.

Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2-ed.). Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.

Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Estudios Gerenciales, 82, 47-55. Disponible en: http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/279/1/matehortuaresilencia.pdf.

Bensimon, E., Polkinghorne, D., Bauman, G. y Vallejo, E. (2004). Doing Research that Makes a Difference. The Journal of Higher Education, 75 (1), 104-126.

Bittel, L. y Ramsey, J. (1988). Enciclopedia del Management: Organización y Administración de Empresas. Madrid, España: Centrum, D.L.

Canals, S. (2000). Estrés y Calidad de Vida Laboral. Santiago, Chile: Universidad de Chile y Universidad Padre Hurtado, Centro de Desarrollo Infanto Juvenil (Ceril).

Chait, B. y Gareis, K. (2000). Redyced-hours employment: The relationship between difficulty of trade-offs and quality of life. Work and Occupations, 27 (2), 168-187.

Cooper, C. (2001). Managerial, occupational and organizational stress research. Hampshire, United Kingdom: Ashgate.

Davis, D. (2000). Investigación en Administración para la toma de decisiones (5-ed.). México: Thomson Editores.

Dohrenwend, B. S. (1973). Social status and responsibility for stressful life events. En C. Spielberger y S. Irwin (Eds.), Stress and Anxiety (pp. 25-41). Washington, DC: Hemisphere Publishing Corporation.

González, M.A. (2001). El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. México: Trillas.

Grimaldi, N. (2000). El trabajo. Comunión y excomunicación. Navarra, España: EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra, S.A.).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4-ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Hendrix, W., Ovalle, N. y Troxler, G. (1985). Behavioral and physiological consequences of stress and its antecedent factor. Journal of Applied Psychology, 70 (1), 188-201.

Lafarga, J. (2003, septiembre). El Desarrollo Humano. En Universidad Iberoamericana (organizadores), Simposium Internacional de Desarrollo Humano. Santa Fe, México.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.

Levey, J. (1992). Calidad mental para ejecutivos. México: PROMESA

Li, E. y Shani, A. (1991). Stress Dynamics of Information Systems Managers: A Contingency Model. Journal of Management Information Systems, 7 (4), 100-130.

Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, 74, 49-67. Disponible en: http//dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/235/1/mlozano protoem-familiar.pdf.

Mercado, P. (2002). El compromiso hacia la organización en instituciones de salud de atención a la población abierta. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Naisbitt, J. y Aburdene, P. (1993). Mega Tendencias 2000. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Newton, T.J. (1989). Occupational stress and coping with stress: A critique. Human Relations, 42, 441-461.

Odriozola, C. (2000). La psicología humanista. Asociación de Psicoterapia y Crecimiento Personal. España: Centros de Psicoterapia ITACA y JAREIN de San Sebastián y Centro de Psicología Humanista de Málaga. Disponible en www.ciberpsique.com/modules.

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2001). Desarrollo humano (8-ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Pfeffer, J. (1997). Ventaja competitiva a través de la gente. México, D.F.: CECSA.

Plasencia, M. (1994). El estudio como proceso cognoscitivo y crecimiento humano. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Poelmans, S. (2002). El estrés, es la segunda causa de baja laboral en la Unión Europea. Actualidad Empresarial. Recuperado en Septiembre, 2007, de http://inspeccionumvi16.iespana.es/inde4570.htm

Quitman, H. (1989). Psicología Humanista. Barcelona, España: Herder.

Rodríguez, R., Roque, Y. y Molerio, O. (2002). Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Psicología Científica.com. Recuperado en octubre, 2005, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-83-1-estres-laboral-consideraciones-sobre-sus-caracteristicas-y-f.html

Rogers, R. (1980). El poder de la persona. México, D.F.: Manual Moderno.

Salas, E., Driskell, J. y Hughes, S. (1996). Introduction: The study of stress and Human Performance. En J. Driskell y E. Salas (Eds.), Stress and human performance (Chap. 1). Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates.

Sotillo, R. (2000). Empresas Humanistas Hoy. Disponible en: http://www.capitalemocional.com/autor/Rsotillo/humanista.htm

Tetrick, L., Slack, K. y Sinclair, R. (2000). A comparison of the stress-strain process for business owners and nonowners: differences in job demands, emotional exhastion, satisfaction, and social support. Journal of Occupational Health Psychology, 5 (4), 464-476.

Toro, F. (2000). El Clima organizacional en empresas colombianas. Colombia: Cincel Editorial.

Williams, S. y Cooper, L. (1998). Measuring Occupational Stress: Development of the Pressure Management Indicator. Journal of Occupational Health Psychology, 3 (4), 306-321.

Williams, S. y Cooper, L. (2002) Managing Workplace Stress. Great Britain: John Wiley and Sons, Ltd.

Publicado

2008-09-30

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

ESTRÉS EN EJECUTIVOS DE MEDIANAS Y GRANDES MEXICANAS: UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL (publicado em espanhol). (2008). Estudios Gerenciales, 24(108), 15-36. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70042-1