Indicadores de custo: uma ferramenta para gerenciar a geração de valor nas empresas industriais colombianas

Autores

  • Diego Andres Correa Mejía Profesor de tiempo completo, Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • Laura Yulieth Martínez Molina Egresada, Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-8379-4250
  • María Camila Ruiz Criollo Egresada, Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • María Alejandra Yepes Montoya Egresada, Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2643

Palavras-chave:

contabilidade gerencial, informações de custos, gerenciamento de valor, desempenho financeiro, indicadores financeiros

Resumo

A informação de custos desempenha um papel fundamental nas empresas, porque de sua adequada gestão dependem em uma grande parte dos resultados financeiros. Este artigo procura determinar o impacto financeiro dos indicadores de custo na geração de valor das empresas colombianas no setor industrial, tomando como período de analise os anos entre 2013 e 2016. Para isso, foram utilizados modelos de dados em painel. Eles permitiram concluir que o custo da mercadoria vendida tem um impacto negativo nos indicadores financeiros como a margem Ebitda (Lucro antes de juros, impostos, depreciação e amortização), Q de Tobin e o caixa das atividades operacionais.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez, J., Amat, J., Balada, T., Blanco, F., Castelló, E., Lizcano, J. y Ripoll, V. (1996). Contabilidad de Gestión Avanzada: Planificación, Control y Experiencias Prácticas (2da. ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Angel, B. (2015). El ebitda, una medida de productividad. Lupa empresarial, 10, 1-14.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigacion, guía para su elaboración (3era ed.). Caracas: Orial Ediciones.

Bennett, G. (2000). En busca del valor (1ª ed.). Barcelona: Gestión 2000.

Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Innovar, 25(57), 79-92.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2da ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Chanes, D. (2014). La diferenciación y liderazgo en costes: Claves del éxito de IKEA. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de: Recuperado el 13 de mayo de 2017, de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5450/1/TFG-N.10.pdf

Comisión de estudios de costos. (1995). Congresso Brasileiro de Custos. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de: Recuperado el 13 de mayo de 2017, de: https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/article/view/3457

Copeland, T., Koller, T. y Murrin, J. (1990). Valuation: Measuring and managing the value of companies (5ta ed.). New Jersey: McKinsey y Company.

Correa, J., Cadavid, D., Ramírez, M. y Agudelo, L. (2016). El valor generado por el sector constructor en Colombia desdes la perspectiva financiera y operativa. En contexto, 5(6), 211-232.

Cuervo, A. (1994). Análisis y planificación financiera de la empresa (1ª ed.). Madrid: S.L. Civitas ediciones.

De Souza, J., Reis, A., Silva, W., De Freitas, A. y Maia, E. (2015). A influência decisorial das informações de custos em um sistema de informação contábil. En: Universidad de Antioquia (Organizador), XIV Congreso Internacional de Costos, II Congreso Colombiano de Costos y Gestión. Medellín, Colombia.

Donoso, R. (2001). Contabilidad Analítica: Cálculo de Costes y anáisis de Resultados (1ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Donovan, J., Tully, R. y Wortman, B. (1998). The value enterprise: Strategies for building a value-based organization (1ª ed.). Ryerson: McGraw Hill.

Duque, M., Muñoz, L. y Osorio, J. (2011). El estado del costo de producción y venta y el estado de resultados en las Normas internacionales de información Financiera- NIIF/IFRS. Contaduría Universidad de Antioquia, (58-59), 13-28.

Duque, M., Osorio, J. y Agudelo, D. (2010). Los inventarios en las empresas manufactureras, su tratamiento y su valoración. Una mirada desde la contabilidad de costos. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 61-79.

Echavarría, J. (2006a). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de Economía Banco de la República, (361), 1-2.

Echeverry, H. (2006b). ¿Es el EVA, realmente, un indicador del valor económico agregado? AD-MINISTER Universidad EAFIT, (9), 38-61.

Enriquez, R. (2014). Administración Moderna. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: http://www.administracionmoderna.com/2014/09/costo-promedio-cp.html

Fuertes, J. (2015). Métodos, técnicas y sistemas de valuación de inventarios. Un enfoque global. Gestión Joven AJOICA, (14), 48-65.

García, O. (1991). Administración financiera - Fundamentos y Aplicaciones (3era ed.). Cali: Prensa Moderna Impresores.

García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA (1ª ed.). Cali: Prensa Moderna.

Gómez, C. (2002). La economía institucionalista y la contabilidad de gestión. Análisis Económico, 17(35), 79-92.

Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y gestión (1885-2005). De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 100-122.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación (5ta ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.

International Accounting Standards Board -IASB. (1993). Norma Internacional de Contabilidad -NIC- 2 Inventarios. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia -INCP. (2012). Principales indicadores financieros y de gestión. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: http://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

Isaza, R. (2005). Manual de costos, sistemas de cálculo y toma de decisiones para optimizar utilidades (1ª ed.). Medellín: CIJUF.

Jara, M. y López, F. (2011). La calidad e importancia de las utilidades contables de las empresas cotizadas en los mercados de capitales chilenos. El trimestre económico, 78(3), 643-674.

Jaramillo, O. (2011). Guía de Costos (1ª ed.). Medellín: Institución Universitaria Esumer.

Jiménez, J. y Rojas, F. (2016). Aplicación de inductores generadores de valor para la gestión en microempresas. En-Contexto, (5), 99-116.

Jiménez, W. (2010). Contabilidad de Costos (1ª ed.). Bogotá D.C: Fundación para la Educación superior San Mateo.

Labra, R. y Torrecillas, C. (2014). Guía CERO para datos de panel. Un enfoque práctico (1ª ed.). Madrid: Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación.

López, C. (2007). La gerencia basada en valor (GBV). Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/la_gerencia_basada_en_valor.pdf

Martínez, J. B. (2011). El valor de una empresa y creación de valor en una empresa. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3816159.pdf

Mascareñas, J. (1999). Innovación financiera aplicaciones para la gestión empresarial (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill .

Mayorga, M. y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel una guia para su uso e interpretación. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: Recuperado el 16 de mayo de 2017, de: http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/metodoscuantitativos/Tecnica_datos_panel,_una_guia_para_su_uso_e_interpretacion.pdf

Milei, J. G. (2011). Teoria de la inversión y mercados financieros: La ''q'' de Tobin y su uso para la valuación de empresas. Actualidad económica, 21 (74), 7-17.

Moscoso, J., Correa, J. y Jaramillo, F. (2006). Modelo integral de los flujos de fondos a los flujos de caja libre y las decisiones en finanzas. Recuperado del 17 de mayo de 2017, de: Recuperado del 17 de mayo de 2017, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/189/ModeloIntegralFlujosFondos.pdf

Osorio, J., Gómez, L. y Duque, M. (2005). Los sistemas de información de costos y su relación con las normas internacionales de contabilidad NIC/NIIF. Contaduría Universidad de Antioquia , ( 47 ), 87-107.

Reimann, B. (1989). Managing for value: A guide to value-based strategic management (1ª ed.). Cambridge: Basil Blackwell.

Ripoll, V., Duque, M. y Osorio, J. (2011). Valoración de Existencias en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 2). Suplemento Enfoque Contable de la Revista Análisis Tributario , (2), 12-19.

Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (9na ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Sánchez, J. L. (1994). Contabilidad de costes versus contabilidad de gestión. En J. L. Alvarez (Eds), Elementos de Contabilidad de Gestión (pp. 103-150). Madid: Ediciones AECA.

Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos (1ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

Tokusaki, S. (2013). Strategic management system design in VBM context: Findings from value-based literature review and implications for the divisional performance measurement and control. Business y Accounting Review, 11, 35-55.

Vélez, I. (2001). Decisiones de inversión enfocado a la valoración de empresas (3era ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Ceja.

Vera, M. (2000). Gerencia basada en valor y gerencia financiera. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 1(2), 109-132.

Waserman, J. (2014). Gerencia del valor: incremente la rentabilidad de su negocio. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/memorias%20random/GERENCIA%20DEL%20VALOR.pdf

Weygandt, J., Kimmel, P. y Kieso D. (2009). Accounting principles (12 ed.). New York: Wiley Custom Learning Solutions.

Wild, J., Subramanyam, K. y Halsey, R. (2007). Análisis de estados financieros (9 ed.). Iztapalapa: McGraw-Hill Interamericana.

Zugarramurdi, A., Parín, M. y Lupín, H. (1998). Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera (1ª ed.). Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: Recuperado el 17 de mayo de 2017, de: http://www.fao.org/docrep/003/V8490S/V8490S00.HTM

Publicado

2018-05-18

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

Indicadores de custo: uma ferramenta para gerenciar a geração de valor nas empresas industriais colombianas. (2018). Estudios Gerenciales, 34(147), 190-199. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2643