CASO DE ESTUDIO. MÁS QUE TÁCTICAS PARA SOBREVIVIR
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70076-2Palabras clave:
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, PLANEACION ESTRATEGICA, INVESTIGACION DE MERCADOS, CLIENTESResumen
HOP es una empresa líder en suministros de oficina que enfrenta la problemática de contar con una gran variedad de eventos comerciales dirigidos a clientes de los diferentes canales. Permanentemente implementa nuevas tácticas para llegar al cliente y para estar notoriamente en el punto de venta. Sin embargo, la diversidad de actividades del canal está afectando su rentabilidad. Este comportamiento es sustentado por el departamento comercial como el único camino para ser competitivos. Además, la multiplicidad de actividades comerciales parece no estar jugando a favor sino en contra del cumplimento de los objetivos de venta. Con este marco, una serie de preguntas llevan al estudiante a pensar más allá de las tácticas con las que HOP reacciona en el día a día, para pasar a pensar en una estrategia comercial de largo plazo teniendo en cuenta un plan a tres años y una propuesta de evaluación y seguimiento.Descargas
Referencias
Arboleda, A.M. (2008). Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios Gerenciales, 24(106), 31-45.
Biblioteca Luis Ángel Arango. (1992). Colombia: Reseña de su estructura económica. Generalidades del país. Blaa digital. Recuperado en diciembre 10, 2008, de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/colombia/eco6.htm
Boulding, W., Lee, E. y Staelin, R. (1994). Mastering the mix: Do advertising, promotion, and sales force activities lead to differentiation? Journal of Marketing Research (JMR), 31(2), 159-172.
Chernev, A. (2003). When More Is Less and Less Is More: The Role of Ideal Point Availability and Assortment in Consumer Choice. Journal of Consumer Research, 30(2), 170-183.
Dinero. (2008). Tiendas: vivitas y coleando. Dinero, 46-49.
Fernández-Valiñas, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. México: McGraw-Hill.
Jacobson, R. (1987). The validity of ROI as a measure of business performance. American Economic Review, 77, 470-478.
Johnston, R., Brignall, S. y Fitzgerald, L. (2002). Good Enough Performance Measurement: A Trade-Off between Activity and Action. The Journal of the Operational Research Society, 53(3), 256-262.
Kaplan, R.S. y Norton, D.R. (2005). The Balanced Scorecard: Measures That Drive Performance (cover story). Harvard Business Review, 83(7/8), 172-180.
Lieberman, M.B. y Asaba, S. (2006). Why do firms imitate each other? Academy of Management. The Academy of Management Review, 31(2), 366.
Nijs, V. R., Dekimpe, M. G., Steenkamps, J.B. y Hanssens, D.M. (2001). The Category-Demand Effects of Price Promotions. Marketing Science, 20(1), 1-22.
Novemsky, N., Dhar, R., Schwarz, N. y Simonson, I. (2007). Preference Fluency in Choice. Journal of Marketing Research (JMR), 44(3), 347-356.
Sparrow, P., Schuler, R.S. y Jackson, S.E. (1994). Convergence or divergence: human resource practices and policies for competitive advantage worldwide. The International Journal of Human Resource Management, 5(2), 267-299.
Steenkamp, J.B., Nijs, V., Hanssens, D. y Dekimpe, M. (2005). Competitive Reactions to Advertising and Promotion Attacks. Marketing Science, 24(1), 35-54.
Tayeb, M. (1995). The competitive advantage of nations: the role of HRM and its socio-cultural context. The International Journal of Human Resource Management, 6(3), 588-605.
Turley, L. W. y Milliman, R. E. (2000). Atmospheric Effects on Shopping Behavior: A Review of the Experimental Evidence. Journal of Business Research, 49(2), 193-211.
Venkatraman, N. y Ramanujam, V. (1986). Measurement of business performance in strategy research: A comparison of approaches. Academy of Management Review, 11, 801-814.
Yang, P.C. (2004). Pricing strategy for deteriorating items using quantity discount when demand is price sensitive. European Journal of Operational Research, 157(2), 389-397.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).