FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO CONTABLE COMÚN PARA LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA: UNA ALTERNATIVA A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL IASB
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8Palabras clave:
PYMES, REGULACIÓN CONTABLE, LATINOAMÉRICA, MODELO CONTABLEResumen
Se presenta una aproximación a los aspectos descriptivos de la regulación contable, los aspectos relevantes de la normalización internacional, los efectos de la regulación contable, las condiciones actuales del desarrollo económico-contable, la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento y su función social y, finalmente, una propuesta para el desarrollo de la contabilidad al considerar distintos obstáculos en el proceso de armonizaciónDescargas
Referencias
Alexander, D. y Archer, S. (2006). Guía Miller NIC-NIIF. Chicago IL: Red-Contable.
álvarez, H. (2001). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Universidad del Quindío, 1, 9-70.
álvarez, H. (2002, septiembre). Armonización o adopción de la normativa contable. Ponencia en el II Coloquio Internacional de la Contaduría Pública, Bogotá, Colombia.
álvarez, H., Gil, J.M., García, E., Martínez, G. y Valencia, O. (2004). La contaduría pública en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Araújo, J.A. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: La utilidad de la información - o el decreto 2649 de 1993 -. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 24 y 25, 127-137.
Belding, N. (2002). Accounting, accountants and accountability. Londres, UK: Routledge.
Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres, UK: Hartcourt Brace.
Cañibano, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. Madrid, España: ICE.
Cañibano, L. (1987). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. Madrid, España: Pirámide.
Cañibano, L. (2004). Información financiera y gobierno de la empresa. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 157-236.
Cañibano, L. y Gonzalo, J. A. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 29, 12-53.
Choi, F. D. S. y Mueller, G. G. (1992). International accounting. New Jersey, NJ: Prentice-Hall.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 53-140.
Cuadrado, A. y Valmayor, L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, España: McGraw- Hill.
Fernández, J. M. (1970). Teoría económica de la contabilidad. Madrid, España: ICE.
Franco, R. (1995). Contabilidad integral, teoría y normalización. Pereira, Colombia: Investigar.
Franco, R. (1996). Reflexiones contables: Teoría, educación y moral. Armenia, Colombia: Investigar.
Franco, R. (2002). Réquiem por la confianza. Pereira, Colombia: Investigar.
Gago, S. (1996). La relación en la empresa. Análisis y control de los costes de agencia. Madrid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
García, C.L. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Gerboth, D.L. (1973). Research, intuition and politics in accounting inquiry. The Accounting Review, 48 (3), 475-482.
Gil, J. M. (2004a). Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio actual de la globalización económica: Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. La contaduría en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Gil, J. M. (2004b). Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. Revista Legis del Contador, 6, 87-102.
Gómez, M. (2005). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, 22, 149-196.
González, I.A. (2003). Contabilidad internacional. México: McGraw-Hill.
Guarín, G. (2003). De la investigación en las ciencias sociales. Documento de la Maestría en Educación: Docencia, Universidad de Manizales, Colombia.
Hayek, F.A. (1978). Camino de servidumbre. Madrid, España: Alianza.
Hayek, F.A. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona, España: Folio.
Hendriksen, E. S. (1974). Teoría de la contabilidad. México: UTEHA.
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (1989). Normas Internacionales de Contabilidad. Madrid, España: Autor.
Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, ISAR (2007a). Review of practical implementation issues of International Financial Reporting Standards (TD/B/COM.2/ISAR/37). Recuperado en Junio 12, 2008, de http://www.iasplus.com/resource/0710unctadreview.pdf.
Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, ISAR (2007b). Agreed conclusions. Review of practical implementation issues of International Financial Reporting Standards (TD/B/COM.2/ISAR/L.9). Recuperado en Junio 21, 2008, de http://www.unctad.org/en/docs/c2isarl9_en.pdf.
International Accounting Standards Board (2008). Small and Medium-sized Entities. Recuperado en Febrero 28, 2008, de http://www.iasb.org/Current+Projects/IASB+Projects/Small+and+Medium-sized+Entities/Small+and+Medium-sized+Entities.htm.
International Monetary Fund, IMF (2008). Reports on the Observance of Standards and Codes: Data modules. Recuperado en Junio 12, 2008, de http://dsbb.imf.org/Applications/web/dqrs/dqrsroscs/.
Kuhn, T.S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (incluye la posdata de 1969). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado en Junio 12, 2008, de http://www.scribd.com/doc/3121620/Tomas-Samuel-Kuhn-La-estructura-de-las-revoluciones-cientificas.
Laínez, J.A. (2001). Manual de contabilidad internacional. Madrid, España: Pirámide.
Lizcano, J.L. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid, España: AECA.
Martínez, G.L. (2003). Regulación y normalización contable. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 14, 63-82.
Mattessich, R. (1956, abril). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica económica, 4.
Mattessich, R. (1964). Accounting and analytical methods. Homewood, IL: Irwin.
Mattessich, R. (1978). Instrumental reasoning and systems methodology. Boston, MA: Dordrecht Holland.
Mattessich, R. (1988). Un examen científico aplicado para una estructura metodológica. Revista Teukan, 3, 274-291.
Mattessich, R. (1995a). Critique of accounting. Londres, UK: Quorum book.
Mattessich, R. (1995b). Foundational research in accounting. Vancouver, Canada: Universidad de British Columbia.
Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Contador, 6, 9-86.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Mattessich, R. (2003a). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional normativa. Partida doble, 144, 104-119.
Mattessich, R. (2003b). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Documento de trabajo. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/lcanibano/2007/Tema%202%20Gestion%20de%20beneficios/Enron-Malaga_LV.pdf
Mattessich, R. (2004). La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad. Madrid, España: AECA.
Mattessich, R. (2007). ¿Qué le ha sucedido a la contabilidad? Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 169-182
Mattessich, R. y Galassi, G. (2004). Historia de la hoja de cálculo. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 41-86.
Max-Neef, M. (1984). Economía descalza. Buenos Aires, Argentina: Nordan.
Mejía, E. (2004). Visión crítica de la armonización o estandarización contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 20.
Mejía, E. (2005). Directrices para contabilidad e información financiera de las PYMES (DCPYMES). Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.
Mejía, E., Montes C.A. y Montilla, O. de J. (2006). Contaduría internacional. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Mejía, E., Montilla, O. de J. y Montes, C.A. (2006). Contabilidad y racionalismo crítico. Cali, Colombia: Universidad Libre.
Montes, C.A., Mejía, E. y Montilla, O. de J. (2005). Fundamentos para la implementación de IFRS. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.
Montesinos, V. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. Revista Técnica Contable, 30(351-358), p. 372.
Montesinos, V. (1983). Organismos internacionales de contabilidad. Funciones y objetivos. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacienda.
Montilla, O. de J., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Colombia: Universidad de Libre.
Mora, G., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Efectos de la regulación contable internacional. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.
Mueller, G.G., Gernon, H. y Meek, G. K (1999). Contabilidad: Una perspectiva internacional. México: McGraw-Hill.
Pina, V. (1988). Efectos económicos de las normas contables. Madrid, España: AECA.
Quijano, O. (2002). Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Requena, J.M. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Sarmiento, E. (2003). El modelo propio. Teorías económicas e instrumentos. Bogotá, Colombia: Norma.
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. Madrid, España: Ice.
Tua, J. (1995). Globalización y regulación contable: algunos retos para nuestra profesión en América Latina. Madrid, España: ICAC.
Tua, J. (2000). Hacia el triunfo definitivo de las normas internacionales de contabilidad. Revista Legis del Contador, 1.
Tua, J. (2003). España reflexiona sobre las Normas Internacionales. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 13, 93-154.
Tua, J. y Gonzalo, J.A. (1988). Introducción a la contabilidad internacional. Madrid, España: IPC-MEH.
Velásquez, A. (2005). ¿Apología o falacia neoliberal?. Revista Porik An, 10145-10180.
Watts, R.L. y Zimmerman, J.L. (1979). The demand for and supply of accounting theories: The market for excuses. The Accounting Review, 54(2).
Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. (1986). Positive Accounting Theory. New Jersey, NJ: Prentice Hall.
Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Wong, P. (2004). Challenges and successes implementing international standards: Achieving convergence to IFRS and ISAS. New York, NY: IFAC.
Zeef, S. y Bala S.D. (1978). Unreal accounting, readings and notes of financial accounting. Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).