Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas

Autores/as

  • Jorge Roberto Volpentesta Investigador - Profesor Titular, Centro de Estudios Organizacionales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.002

Palabras clave:

Responsabilidad social empresarial, Sostenibilidad, Grupos de interés, Gestión, Empresa

Resumen

La teoría de los stakeholders plantea idealmente la participación efectiva de estos en el gobierno de las empresas. Aunque existe consenso académico y empresarial para integrarlos a la gestión, la doctrina y la práctica empresarial no presentan instrumentos técnicos adecuados para su concreción. Verificado este hecho por revisión bibliográfica e investigación de campo en 20 empresas multinacionales, se propuso el objetivo de crear un método, basado en la ética dialógica, destinado a facilitar la integración progresiva y gradual de stakeholders no accionariales a los procesos de toma de decisiones, como expresión de su participación en el gobierno de las empresas. Para ello se trabajó sobre los resultados de la investigación en 20 empresas y la experiencia estructurada brindada por la bibliografía especializada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alejos, L. C. (2015). Gobierno Corporativo ¿y? responsable. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, N.◦ 28, Octubre.

Argandoña, A. (2007). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa? Documentación social, 146, 11–24.

Argandoña, A. y Hoivik, H. (2009). Corporate social responsibility: one size does not fit all. Collecting evidence fron Europe. Journal of Business Ethics, 89(3), 221–234.

Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216–224.

Clarkson, M. B. E. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1), 92–117.

Connor, D. M. (1988). A new ladder of citizen participation. National Civic Review, 77(3), 249–257.

Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Madrid: Tecnos. Cortina, A. (2000). Ética de la empresa. Madrid: Editorial Trotta SA.

Cortina, A. (2003). Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Editorial Trotta SA.

Cortina, A. (2005). Ética de la empresa, no solo responsabilidad social. El País, edición impresa, 20 de agosto [consultado 28 Ago 2011]. Disponible en: http://elpais.com/diario/2005/08/20/opinion/1124488806_850215.html

Cuadrado Ballesteros, B., García Rubio, R. y Martínez Ferrero, J. (2015). Efecto de la composición del consejo de administración en las prácticas de responsabilidad social corporativa. Spanish Accounting Review, 18(1), 20–31.

Donaldson, T. y Preston, L. E. (1995). The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence, and implications. The Academy of Management Review, 20(1), 65–91.

Etzioni, A. (1998). A communitarian note on stakeholder theory. Business Ethics Quarterly, 8(4), 679–691.

Evan, W. M. y Freeman, R. E. (1993). A stakeholder theory of the modern corporation: Kantian capitalism. En T. L. Beauchamp y N. Bowie (Eds.), Ethical theory and business (4. ed, pp. 75–84). Englewood Cliffs: NJ: Prentice-Hall.

Fassin, Y. (2009). The stakeholder model refined. Journal of Business Ethics, 84(1), 113–135.

Fassio, A. y Pascual, L. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el campo de la administración y el análisis organizacional. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Flores, F. (1997). Creando organizaciones para el futuro (5.a edición). Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management. A stakeholder approach. Boston: Pitman Publishing Inc.

Freeman, R. E. y Reed, D. L. (1983). Stockholders and stakeholders: a new perspective on corporate governance. California Management Review, 25(3), 88–106.

Freeman, R. E. (2003). Lecture - Stakeholder management revisited: what’s the state of the art? Universidad de Leuven, 20, November.

Friedman, A. y Miles, S. (2006). Stakeholders: theory and practice. Oxford: Oxford University Press.

García-Marzá, F. (2003). Confianza y poder: la responsabilidad moral de las empresas de la comunicación. En A. Cortina (Ed.), Construir confianza (pp. 195–220). Madrid: Editorial Trotta SA.

Garicano Rojas, T. (1998). Los distintos modelos y actitudes ante el gobierno de la empresa: stockholders y stakeholders. Información Comercial Española, 769, 23–34.

Geertz, C. (2002). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica SA.

González Esteban, E. (2001a). Consecuencialismo y deontologismo para una ética empresarial: una mirada desde la teoría de stakeholders. Sociedade em Debate, 7(1), 31–45.

González Esteban, E. (2001b). La responsabilidad moral de la empresa: una revisión de la teoría de stakeholder desde la ética discursiva. (tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Filosofía y Sociología. Castellón: Universitat Jaume I de Castellón.

Goodpaster, K. E. (1991). Business ethics and stakeholder analysis. Business Ethics Quarterly, 1(1), 53–73.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz Editores.

Kaler, J. (2002). Morality and strategy in stakeholder identification. Journal of Business Ethics, 39(1/2), 91–99.

Klijn, E. H. (1997). Policy networks: an overview. En W. J. M. Kickert, E. H. Klijn, y J. F. M. Koppenjan (Eds.), Managing complex networks. London: Sage Publications Ltd.

Krick, T., Forstater, M., Monaghan, P. y Sillanpää, M. (2006). El compromiso con los stakeholders. Manual de práctica de las relaciones con los grupos de interés. Accountability, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc. [consultado 15 Dic 2010]. Disponible en: http://www.accountability.org/images/content/2/0/204.pdf

Langstry, B. (1994). Stakeholders and the moral responsibilities of business. Business Ethics Quarterly, 4(4), 431–443.

Luoma, P. y Goodstein, J. (1999). Stakeholders and corporate boards: institucional influences on board composition and structure. The Academy of Management Journal, 42(5), 553–563.

Martínez Nogueira, R. (2012). Las redes públicas y las redes interorganizacionales: los problemas de coherencia y coordinación. Voces en el Fenix, Año 3, 18, 48–53.

Miles, S. (2012). Stakeholder: essentially contested or just confused? Journal of Business Ethics, 108(3), 285–298.

Mitchell, R., Agle, B. y Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853–886.

Ogliastri, E. (2003). Alianzas cívicas y la empresa social: una introducción. Revista Latinoamericana de Administración, 31, 5–13.

Ogliastri, E., Prado, A., Jäger, U., Vives, A. y Reficco, E. (2015). Social Business. En James D. Wright (Ed.), Internacional Encyclopedia of the Social & Behavorial Sciences (22) (2. nd edition, 22, pp. 68–173). Oxford: Elsevier.

Phillips, R. A. (2003). Stakeholder legitimacy. Business Ethics Quarterly, 13(1), 25–41.

Phillips, R., Freeman, E. y Wicks, A. C. (2003). What stakeholder theory is not. Business Ethics Quarterly, 13(4), 479–502.

Purnell, L. S. y Freeman, R. E. (2012). Stakeholder theory, fact/value dichotomy, and the normative core: how wall street stops the ethics conversation. Journal of Business Ethics, 109(1), 109–116.

Real Academia Española - RAE (2015). Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Real Academia Española, versión electrónica [consultado 5 Ene 2016]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=ZSZtERx

Ricart, E. J., Rodríguez, M. A., Blasco, J. L., Elorriaga, J. F. y Castilla, M. L. (2002). Código de gobierno para la empresa sostenible. Madrid: Fundación Entorno.

Rodríguez Fernández, J. M. (2006). La responsabilidad social de la empresa: ¿un medio o un fin? Revista de Dirección y Administración de Empresas, 13, 53–77.

Rodríguez Fernández, J. M. (2007). Responsabilidad social corporativa y análisis económico: práctica frente a teoría. Ekonomiaz, 65(2), 12–49.

Rodríguez Fernández, J. M. (2010). ¿Cómo formulamos la misión y visión de la empresa para que sea compatible con al RSE y el buen gobierno? Revista de la Responsabilidad Social de la Empresa, 5, 1–4.

Rojas Breu, R. (2002). Método vincular. El valor de la estrategia. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Rovere, M. R. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad (reimpresión). Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.

Ruiz de Aguirre, L. S. y Retolaza, J. L. (2012). Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta metodológica. Universitas Psychologica, 11(2), 619–628.

Sternberg, E. (1997). The defects of stakeholder theory. Corporate Governance: an International Review, 5(1), 3–10.

Stiglitz, J. (2004). Business social responsibility. En: BSR 2004 Annual Conference, New York [consultado 12 Ene 2008]. Disponible en: http://www.bsr.org/BSRConferences/2004/keynotes/2004_jstiglitz.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica SA.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis S.A., 1 reimpresión

Valles Martínez, M. (2000). La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador. En M. García Ferrando, J. Ibañez, y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (p. 212-219). Madrid: Alianza.

Volpentesta, J. (2016). La participación de los stakeholders no accionariales en el gobierno de las empresas (tesis doctoral) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Trabajo no editado.

Weber, M. (2002). Ensayos sobre metodología sociológica. Madrid: Amorrortu Editores.

Zurbriggen, C. (2004). Redes, actores e instituciones. Reforma y Democracia, N.◦ 30, Octubre 2004 [consultado 20 Oct 2013]. Disponible en: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/030-octubre-2004/0051000

Descargas

Publicado

2017-06-14

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas. (2017). Estudios Gerenciales, 33(143), 195-207. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.002