Teoría de agencia: una revisión del origen biológico del delito
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.02.002Palabras clave:
Finanzas conductistas, Teoría de agencia, CriminalidadResumen
Este trabajo aborda la causa del conflicto entre principal y agente, buscando respuestas en las disciplinas de la biología, particularmente en las ciencias de la antropología criminal. Se ha realizado un ensamble entre los hallazgos de la teoría de agencia y la teoría de los delitos de cuello blanco, reinterpretando las actuaciones del agente desde su configuración entre instinto, herencia y personalidad. Los resultados en las ciencias biológicas podrían aportar nuevas interpretaciones y explicaciones en las ciencias de la administración, avanzando hacia mejores conceptualizaciones del conflicto, mediante teorías con mayor contenido empírico. En general, pese al conflicto permanente entre las partes, su dinámica potencia los resultados perseguidos por el principal.Descargas
Referencias
Aluja, A. (1993). El organismo antisocial: aspectos teóricos, conductuales, biológicos y evaluación. Psiquis, 14(2), 39–50.
Baeza Aceves, L. (1950). Endocrinología y criminalidad. México: Imprenta Universitaria.
Bahamondes, M. B. (2010). Transformación del uso simbólico de la pena: desde el espectáculo del tormento hasta la invisibilidad de la prisión de alta seguridad. Derecho y Humanidades, 1(16), 269–278.
Bendahan, S., Zehnder, C., Pralong, F. P. y Antonakis, J. (2015). Leader corruption depends on power and testosterone. The Leadership Quarterly, 26(2), 101–122.
Bonilla, J. y Fernández Guinea, S. (2006). Neurobiología y neuropsicología de la conducta antisocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6, 67–81.
Bratton, W. W. (2005). Welfare, Dialectic, and Mediation in Corporate Law. Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. Paper 52.
Brickey, K. F. (2003). From Enron to WorldCom and beyond: Life and crime after Sarbanes-Oxley. Washington University Law Quarterly, 81(2), 357–401.
Cafferata, J. (2015). Variaciones endocraneanas del occipital. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1(4), 143–158.
Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, New Series, 4(16), 386–405.
Contreras, J. M. (1984). Sobre el instinto. El paradigma fixista del instinto frente a la revolución darwiniana. Diánoia, 30(30), 137–154.
Da Re, V. y Maceri, S. (2008). La antropología criminal de lombroso como puente entre el reduccionismo biológico y el derecho penal. Límite, Revista de Filosofía y Psicología, 3(18), 91–108.
Davis, J. H., Schoorman, F. D. y Donaldson, L. (1997). Toward a Stewardship Theory of Management. Academy of Management Review, 22(1), 20–47.
De Castro, L. A. y Santo, T. (2015). Prisión y clase social. Capítulo Criminológico, 2(2), 4–24.
Demsetz, H. (1974). Toward a theory of property rights. The American Economic Review, 57(2), 347–359.
Di Tullio, B. (1950). Tratado de Antropología Criminal (primera edición castellana). Bueno Aires: Instituto Panamericano de Cultura (IPAC).
Eisenhardt, K. M. (1989). Agency theory: An assessment and review. Academy of Management Review, 14(1), 57–74.
Eichenwald, K. y Richtel, M. (2002). Enron trader pleads guilty to conspiracy. The New York Times [consultado 18 Oct 2002]. Disponible en: http://www.achlaw.com/articles/NYTimes_10-18-2002.pdf
Erickson, M., Hanlon, M. y Maydew, E. L. (2004). How much will firms pay for earnings that do not exist? Evidence of taxes paid on allegedly fraudulent earnings. The Accounting Review, 79(2), 387–408.
Eysenck, H. J. (1997). Personality and the biosocial model of antisocial and criminal behavior. En A. Raine, P. A. Brennan, D. P. Farrigton, y S. A. Mednick (Eds.), Biosocial Bases of Violence (pp. 21–37). Nueva York: Plenum Press.
Fama, E. F. (1980). Agency problems and the theory of the firm. The Journal of Political Economy, 88(2), 288–307.
Fama, E. F. y Jensen, M. C. (1983). Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics, 26(2), 301–325.
Ferguson, C. J. (2010). Genetic contributions to antisocial personality and behavior: A meta-analytic review from an evolutionary perspective. The Journal of Social Psychology, 150(2), 160–180.
Fonrouge, M. C. (2008). La mujer privada de la libertad. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, (69), 47–85.
Grancha, E. D. (2013). White collar crime: delitos de cuello blanco. ReCrim: Revista de l'Institut Universitari d'Investigació en Criminologia i Ciències Penals de la UV, (9), 55–60.
Gray, J. A. (1987). The neuropsychology of emotion and personality. En S. M. Stahl, S. D. Iversen, y E. C. Goodman (Eds.), Cognitive Neurochemistry (pp. 171–190). Oxford: Oxford University Press.
Hart, O. (1995). Firms, Contracts, and Financial Structure: Clarendon Lectures in Economics. Oxford: Oxford University Press.
Hart, O. y Moore, J. (1988). Incomplete contracts and renegotiation. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 56(4), 755–785.
Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre (3.a ed). Madrid: Alianza Editorial [1944].
Huertas-Díaz, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de Lombroso. Revista de Criminología, 53(1), 293–306.
Jensen, M. C. (1986). The Agency Costs of Free Cash Flow: Corporate Finance and Takeovers. The American Economic Review, 76(2), 323–329.
Jensen, M. C. (2004). Agency costs of overvalued equity. Financial Management, 34(1), 5–19.
Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency cost and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305–360.
Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. New York: Reprint of Economic Classics.
Lanteri, A. y Carabelli, A. (2011). Beauty contested: How much of Keynes' remains in behavioural economics' beauty contests? The European Journal of the History of Economic Thought, 18(2), 269–285.
Levine, D. P. (2005). The corrupt organization. Human Relations, 58(6), 723–740.
López, C. y López, J. R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(2), 5–19.
Luengo, M., Sobral, J., Romero, E. y Fraguela, J. A. G. (2002). Biología, personalidad y delincuencia. Psicothema, 14(1), 16–25.
Martín-López, M. y Navarro, J. (1998). Correlatos biológicos de la conducta agresiva y violenta en sujetos humanos. Psicología Conductual, 6(2), 349–361.
Maturana, H. y Varela, Fr. (2012). El Árbol del Conocimiento (19 edición). Santiago: Editorial Universitaria.
Mills, W. (1987). La Elite del Poder (9.a edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Moohr, G. (2003). An Enron lesson: The modest role of criminal law in preventing corporate crime. Florida Law Review, 55(4), 937–976.
Moreno, J. A. (2009). La biología humana y la conducta criminal. Quadernos de Criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (4), 35–42.
Navarro, X. (2002). Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Neurológica, 35(6), 553–562.
Pepper, A. y Gore, J. (2015). Behavioral agency theory new foundations for theorizing about executive compensation. Journal of Management, 41(4), 1045–1068.
Pérez, L. (2010). Teorías naturalistas de la criminología posterior a Lombroso. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (9), 135–163.
Porras, E. S. (2013). En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica. RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi, (13), 103–120.
Ramírez, J. M. (2006). Bioquímica de la agresión. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, (5), 43–66.
Robinson, J. (1973). Economía de la Competencia Imperfecta. Barcelona: Ediciones Martínez Roca [1933].
Rodríguez, L. (1997). Criminología. México: Editorial Porrúa.
Ross, S. A. (1973). The economic theory of agency: The principal's problem. The American Economic Review, 63(2), 134–139.
Ruiz-Funes, M. (1927). La criminalidad y las secreciones internas: Discurso leído en la sesión de apertura del curso académico 1927-28. Murcia: Universidad Literaria de Murcia.
Samuelson, P. (1966). Curso de economía moderna (14.a ed.). Madrid: Aguilar [1945].
Schumpeter, J. (2012). Historia del análisis económico (1.a ed.). Barcelona: Planeta [1954].
Serrano, A. S. (2009). Criminología política crítica para el socialismo en el siglo xxi y tiempos de criminalización de la protesta social. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (28), 33–64.
Schultheiss, O. C. (2013). The hormonal correlates of implicit motives. Social and Personality Psychology Compass, 7(1), 52–65.
Smith, C. W. y Watts, R. (1986). The Investment Opportunity Set and Corporate Policy Choices. Working paper. Rochester, New York: University of Rochester.
Sobral, J., Romero, E. y Gómez Fraguela, J. A. (2002). Biología, personalidad y delincuencia. Psicothema, 14(Supl), 16–25.
Sobral, J., Romero, E., Luengo, M. A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661–670.
Sutherland, E. H. (1940). White-collar criminality. American Sociological Review, 5(1), 1–12.
Sutherland, E. H. (1945). Is 'white collar crime' crime? American Sociological Review, 10(2), 132–139.
Sutherland, E. H., Cressey, D. R. y Luckenbill, D. F. (1992). Principles of Criminology (11th ed.). Oxford: General Hall.
Takahashi, T. (2012). Molecular neuroeconomics of crime and punishment: Implications for neurolaw. Neuro Endocrinology Letters, 33(7), 667–673.
Tarziján, J. (2003). Revisando la Teoría de la Firma. Abante: Studies in Business Management, 6(2), 149–177.
Turiano, J. (2002). Teorías sociocriminales y prevención de la delincuencia. Documenta Laboris: Serie de Trabajos y Estudios de Investigación de la Escuela de Graduados, (4), 193–238.
Varela, F. (1996). Ética y acción. Santiago: Dolmen Ediciones.
Varela, F. (2003). La Habilidad Ética (1.a ed.). Barcelona: Agencia Literaria Eulama.
Valdizán, J. R. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. Revista de Neurología, 46(1), 65–68.
Vega, F. (2009). Genética, criminalidad y filosofía. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, (1), 149–160.
Weor, S. A. (2001). Nociones fundamentales de endocrinología y criminología. Barcelona: Ediciones Gnósticas.
Will, S., Handelman, S., y Brotherton, D. (Eds.). (2013). How They Got Away With It: White Collar Criminals and the Financial Meltdown. New York: Columbia University Press.
Williamson, O. E. (1988). Corporate finance and corporate governance. The Journal of Finance, 43(3), 567–591.
Williamson, O. E. (1996). Economic organization: The case for Candor. Academy of Management Review, 21(1), 48–57.
Wilson, E. (1975). Sociobiología. La nueva síntesis (1.a ed). Barcelona: Omega.
Wilson, E. (1980). Sobre la naturaleza humana (1.a ed). México: Fondo Económico de Cultura.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).