Elementos para la construcción de una política pública de bilingüismo en el Valle del Cauca: un análisis descriptivo a partir del censo ampliado de 2005
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70008-6Palabras clave:
Bilingüismo, Competitividad, Política de bilingüismo, Valle del CaucaResumen
Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz política pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2008). El plan que es. Compromiso, 33.
Asamblea Departamental del Valle del Cauca. (2012). Ordenanza N. 345, por medio de la cual se establecen los lineamientos para la política pública de bilingüismo en el departamento del Valle del Cauca (Valle Bilingüe).
Banco de la República. (2012). Boletín Económico Regional: I Trimestre de 2012, Suroccidente. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/BER/Sur-Occ/2012/ber_suroccidente_tri1_2012.pdf.
Bloomfield, L. (1968). Lenguaje. México D.F: Universidad Autónoma de México.
Cárdenas, M. L. (2006). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed? Paper presented at the 19th Annual EA Education Conference 2006 Australia. Disponible en: http://qa.englishaustralia.com.au/index.cgi?E=hcatfuncsPT=slX=getdocLev 1=pub_c07_07Lev2=c06_carde.
Carranza, A. (2012). El crecimiento de la economía no se refleja en la eficiencia de los negocios del índice del IMD. Diario La República. Disponible en: http://www.larepublica.com.co/competitividad/informe-imd-el-crecimiento-de-laeconom%C3%ADa-no-se-refleja-en-la-eficiencia-de-los
Consejo de Bogotá. (2006). Acuerdo N. 253, por el cual se Institucionaliza el Programa Bogotá Bilingüe y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22230.
DANE. (2012). Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005. Cuentas Departamentales-Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_contentview=articleid=129Itemid=86.
Dixon, L. Q. (2009). Assumptions behind Singapore's language-in-education policy: implications for language planning and second language acquisition. Lang Policy, 8, 21.
Gobernación del Huila. (2009). Programa departamental bilingüismo ''Huila habla inglés''. Neiva.
Grosjean, F. (1982). Life with two languages: an introduction to bilingualism. Cambridge: Harvard University.
Haugen, E. (1972). The ecology of language. Standford: Standford: University.
International Institute for Management Development (IMD), (2011). Research methodology. Disponible en: http://www.imd.org/research/centers/wcc/research_ methodology.cfm.
Lotero, J., Posada, H. M., & Valderrama, D. (2009). La competitividad de los departamentos colombianos desde la perspectiva de la geografía económica. Lecturas de Economía, 71, 34.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Resultados de Caldas Bilingüe en el 2007. Centro virtual de noticias sobre educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-139759.html
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Apuesta por una sociedad equitativa y competitiva. Altablero. 52.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa para la publicación en inglés y francés, Madrid.
Nunan, D. (2003). The impact of english as a global language on educational policies and practices in the Asia-Pacific region. TESOL Quarterly, 37, 24.
Ortíz, C. H., & Uribe, J. I. (2007). Hacia un modelo de desarrollo incluyente para el Valle del Cauca. Estudios Gerenciales, 23(102), 13-62
Ramírez, J. C., & Parra-Peña, R. I. (2010). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, 2009. En Naciones Unidas (Series Ed.), Estudios y perspectivas, 16. Santiago de Chile: CEPAL.
Rangel, L. (2011). Programa de bilingüismo Santiago de Cali. Cali: Secretaría de Educación Municipal.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22. ed.). Madrid: Real Academia Española.
Sánchez, A. (2012). El bilingüismo en los bachilleres colombianos. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República.
Sánchez, A. C., & Obando, G. V. (2008). Is Colombia ready for ''bilingualism''?. Profile Issues in Teachers' Professional Development, 9, 14.
Schwab, K., & Sala-i-Martin, X. (2011). The Global Competitiveness Report 2011-2012. Geneva: World Economic Forum.
Secretaría de Educación del Cesar. (2007). Programa de Gestión Estrategia de Bilingüismo Departamento del Cesar. British Council.
Shohamy, E. (2009). Language teachers as partners in crafting educational language policies? Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 14, 22.
Usma, J.A. (2009). Education and language policy in Colombia: exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile Issues in Teachers' Professional Development, 11, 18.
Velez-Rendon, G. (2003). English in Colombia: a sociolinguistic profile. World Englishes, 22, 185-198.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).