¿CÓMO SON LOS CONSUMIDORES DEL MERCADO DE LAS MAYORÍAS EN VENEZUELA? : UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL PSICOGRÁFICO

Autores/as

  • Raquel Puente Castro Profesora, Universidad Icesi, Colombia. Profesora asociada, IESA, Centro de Mercadeo, Venezuela
  • Sabina López Di Blasi Investigadora IESA, Centro de Mercadeo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70160-7

Palabras clave:

CONSUMIDORES, BAJO INGRESO, INGRESOS, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, VALORES

Resumen

Esta investigación desarrolla un perfil de los consumidores del mercado de las mayorías, a partir de la comprensión de su entorno, cotidianidad, valores, aspiraciones y dinámica de compra/consumo. Se desarrolló un estudio etnográfico en hogares de Venezuela, por medio de 68 entrevistas a personas de los niveles socioeconómicos bajos. Entre los resultados destaca que existen diferencias que permitirían agrupar preliminarmente a los consumidores en dos segmentos ¿No vivo mal y voy pa¿ mejor¿ y ¿Estoy mal y no veo salida¿. Pese a estas diferencias, ambos grupos comparten similitudes importantes relacionadas con sus valores: la familia, la solidaridad, la honestidad, y la convicción de que el éxito se alcanza a través de estudio y trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CEPAL. (2008). Pobreza, exclusión social y desigualdad distributiva. En Panorama social de América Latina (pp. 43-102). Santiago de Chile: Autor.

Citigroup Microfinance Group. (2005). International Microfinance Regulation and Supervision Meeting. Presentación por Bob Annibale, El Salvador, Salvador. Recuperado de http://www.google.com/#q=finca+poverty+pyramid&bav=on.2,or.&fp=22aeea2367451518&hl=es

D'Andrea, G. y Stengel, A. (2003). Crear valor para los consumidores emergentes. Harvard Business Review, 81(11), 124-133.

Datanálisis. (2006). Estudio del Consumidor venezolano (Datos cedidos por la empresa, investigación privada).

Datos. (2006). Encuesta Ómnibus. Ponencia presentada en charla organizada por el Centro de Mercadeo de la Universidad IESA, Caracas, Venezuela.

Desai, P. (2002). Methods beyond Interviewing in Qualitative Market Research. Londres: Sage.

Dickson, M. (2001). Utility of No-Sweat Labels for Apparel Consumers: Profiling Label Users and Predicting their Purchases. Journal of Consumer Affairs, 35(1), 96-119.

Hamilton, K. y Catterall, M. (2005). Towards a better understanding of the Low-Income Consumer. Advances in Consumer Research, 32,627-632.

Hammond, A. (1998). Which World? Scenarios for the 21st Century. Washington, D.C.: Island Press.

Hill, R. (2002). Consumer culture and the culture of poverty: Implications for marketing theory and practice. Marketing Theory, 2(3), 273-293.

Hill, R. y Stephens, D. (1997). Impoverished Consumers and Consumer Behavior: The Case of AFDC Mothers. Journal of Macromarketing, 17, 32. Recuperado de http://jmk.sagepub.com/cgi/content/abstract/17/2/32

Instituto Nacional de Estadísticas -INE. (2006). Personas en situación de pobreza, 1er Semestre 1998-2006. Recuperado en enero de 2007, de http://www.ine.gov.ve/indicadoressociales/lineadepobreza/

Kassarjian, H. (1977). Content Analysis in Consumer Research. Journal of Consumer Research, 4(1), 8-18.

Mariampolski, H. (2001). Qualitative Market Research. Londres, UK: Sage.

Prahalad, C. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Bogotá: Norma.

Prahalad, C. y Hammond, A. (2002). Serving the World's Poor Profitably. Harvard Business Review, 80(9), 1-11.

Prahalad, C. y Hart, S. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy + Business, 26, 1-14.

Puente, R. (2006). Las mayorías pobres: un mercado potencial para el sector bancario. Debates IESA, 11(1), 94-100.

Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? [Are there universal aspects in the structure and content of human values?]. En M. Ros y V. Gouveia (Eds.), Psicología social de los valores humanos (pp. 53-76). Madrid: Biblioteca Nueva.

S.Go, D., Harmsen, R. y Timmer, H. (2010). Recobrar el ímpetu. Finanzas y Desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacioanal, 47(3), 6-10. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/09/index.htm

Stiglitz, J.E. (2002). Globalization and its Discontents. New York, NY: W.W. Norton & Company.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage.

Descargas

Publicado

2011-06-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

¿CÓMO SON LOS CONSUMIDORES DEL MERCADO DE LAS MAYORÍAS EN VENEZUELA? : UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL PSICOGRÁFICO. (2011). Estudios Gerenciales, 27(119), 123-150. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70160-7