Blog

Mayor gasto público farmacéutico luego del control directo de precios: ¿Mejor acceso o demanda inducida? El caso colombiano

Junio 2019
Autores: Sergio I. Prada, Victoria E. Soto, Tatiana S. Andia, Claudia P. Vaca, Álvaro A. Morales, Sergio R. Márquez & Alejandro Gaviria

————

El gasto farmacéutico es una de las principales preocupaciones para los gobiernos en el mundo, dado el peso que tiene en el gasto total en salud y su crecimiento explosivo. Para un país de ingresos medios como Colombia, la prescripción para pacientes en el ámbito ambulatorio representa más del 10% del gasto total en salud en el Plan de Beneficios Obligatorio (POS) y aproximadamente el 90% en el gasto No POS, amenazando la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Desde el 2010, el monto reembolsado por el gobierno a las aseguradoras por concepto de los servicios No POS se mantiene alrededor de los $840 millones de dólares.

En este contexto, surge la necesidad de estudiar el efecto de la política colombiana para contener el gasto farmacéutico controlando los precios. Desde el 2010 el Ministerio de Salud introdujo la política de establecer precios máximos para los reembolsos de los medicamentos No POS. En el 2013, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos introdujo un sistema de referenciación internacional de precios para grupos terapéuticos seleccionados tanto del POS como del No POS.

Se utilizaron los datos de los precios y cantidades vendidas provenientes del Sistema de información de Precios de Medicamentos (SISMED) y se seleccionaron los 90 primeros medicamentos vendidos en el 2015 a nivel de Principio Activo. Para estimar el gasto farmacéutico en términos reales, se calculó un índice de precios mensuales para el periodo 2011-2015. La metodología utilizada para construir el índice corresponde a la de Laspeyres, la cual calcula el índice de precios como una media aritmética de un paquete definido de bienes y servicios. Este índice fue usado para ajustar las ventas nominales a la inflación y obtener el aumento en términos reales. Las unidades totales vendidas son ajustadas tal que sea posible la comparación entre las diferentes presentaciones comerciales de cada principio activo, en este caso, miligramos por producto. Cabe destacar, que descomponer el análisis del crecimiento del gasto farmacéutico en componentes de precio y cantidad, permite comprender mejor los efectos directos e indirectos de la regulación de precios en Colombia.

Los principales resultados del estudio muestran que, una vez implementadas las medidas de control de precios, los precios de los medicamentos disminuyeron aproximadamente un 43% mientras que el gasto real en salud farmacéutico prácticamente se duplicó. Los resultados fueron similares para grupos terapéuticos en el cual todos los principios activos estaban regulados. Sin embargo, si un mismo grupo terapéutico incluía principio activo regulado y no regulado, los resultados difirieron sustancialmente. En términos generales, las medidas de control de precios establecidas por el gobierno no se tradujeron en un menor gasto No POS.

Lo anterior puede ser consecuencia por una parte de un exceso de demanda que puede ser explicado por un mayor acceso a los medicamentos dado los precios más bajos, y por otra parte a los esfuerzos de comercialización de los compradores.

Paper: Gasto en el último año de vida en Colombia: evidencia proveniente de aseguradores del régimen contributivo.

Autores: Sergio I. Prada, Victoria E. Soto, Tatiana S. Andia, Claudia P. Vaca, Álvaro A. Morales, Sergio R. Márquez & Alejandro Gaviria

Proesa Universidad Icesi