Print

SR64. La labor del etnógrafo. Reflexiones sobre el trabajo de campo desde el Suroccidente colombiano

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 305 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 4. Etnografía: Oficios, encuentros y prácticas, 3. Formación antropológica, oficio y quehacer profesional
Coordinador 1:
William López Fernández, Estudiante Universidad del Cauca
Coordinador 2:
Vanessa Useche Acevedo, Estudiante Universidad del Cauca
Comentarista:
Esteban Díaz Montenegro, Universidad del Cauca (Magíster en Ciencias del Lenguaje, Universidad Lumiè
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

En las últimas décadas han emergido diversos cuestionamientos acerca de las complejidades de la representación, la autoridad del etnógrafo y el posicionamiento político del investigador. Aunque estos ejercicios han permitido mayor reflexividad sobre el quehacer del antropólogo, no han incidido significativamente en la transformación de los encuadres metodológicos y las relaciones que se establecen en el trabajo de campo; fase en que el investigador se sitúa y es situado con respecto a sus interlocutores en lugares y condiciones específicas.

En ese sentido, es relevante reflexionar en el contexto colombiano actual, los retos y desafíos que enfrenta el investigador en lugares marcados por diferentes conflictos políticos, diferencias culturales y desigualdades sociales que se acentúan constantemente, particularmente en el Suroccidente colombiano, una región con variedad de trayectorias históricas y contextos geográficos, donde históricamente ha sido importante la presencia de organizaciones sociales, entidades institucionales, y un sinnúmero de actores armados que controlan los territorios.

Partiendo de esto, en este simposio proponemos reflexionar sobre las implicaciones éticas y políticas del antropólogo en trabajo de campo, teniendo en cuenta los efectos de su investigación, la producción de la alteridad a través de la escritura etnográfica, además de los acuerdos implícitos y explícitos que se pactan en terreno.

Algunos de los interrogantes que pensamos relevantes son: ¿Qué efectos políticos tiene el quehacer del antropólogo? ¿Qué implicaciones tiene hablar en nombre de ‘otro’? Y, ¿qué consideraciones éticas se ponen en juego? Alrededor de dichos cuestionamientos invitamos a investigadores cuyas experiencias se desarrollen desde el suroccidente colombiano, a reflexionar sobre su trabajo de campo; en zonas urbanas o rurales y desde problemáticas tan diversas como el género y las sexualidades, los conflictos ambientales, el conflicto armado, las fiestas y músicas, las dinámicas del posconflicto, las organizaciones sociales, entre otras preguntas significativas para pensar la región.

Coordinador 1: William López Fernández, Estudiante Universidad del Cauca

Coordinador 2: Vanessa Useche Acevedo, Estudiante Universidad del Cauca

Comentarista: Esteban Díaz Montenegro, Universidad del Cauca (Magíster en Ciencias del Lenguaje, Universidad Lumiè 



PONENTE I

Título de ponencia I: ¿Y después del trabajo de campo qué? Retos de la investigación en la patrimonialización del Carnaval de Ipiales- Nariño

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Una de las reflexiones que emergió en mi trabajo de campo en 2016 en el Carnaval de Ipiales- Nariño, fue en torno a la Familia Ipial, la cual desde hace 30 años promueve representar y rescatar las expresiones de las comunidades indígenas Pastos. Lo particular de mi reflexión fue que a diferencia de los historiadores y escritores de la familia Ipial, quienes resaltan esta expresión como uno de los mayores símbolos de los Ipialeños, para mí era una representación que no evidenciaba al ser indígena como fue y mucho menos como actualmente vive en el Cabildo de Ipiales, ya que su representación corresponde a políticas globales que han enseñado y reproducido imágenes estereotipadas del ser indígena, acentuadas con el proceso de patrimonialización.

En la actualidad mi labor no se restringe a la investigación, sino que además hago parte de la organización, en donde mis colegas y algunos artistas; por un lado, han aceptado mis reflexiones antropológicas, pero por otro, han desafiado mis posicionamientos académicos con relación a mis decisiones en la organización del Carnaval. 

La ponencia pretende entonces, evidenciar las negociaciones en torno a dos posturas. En un primer momento, reflexionaré de forma crítica sobre un proceso que crea y espectaculariza a las poblaciones indígenas. Después, mencionaré que como parte de la organización del carnaval, se ha dispuesto un escenario en donde mis posturas académicas han generado negociaciones con artistas y con todo un aparato institucional que está fortaleciéndose para cumplir con los requerimientos que exige el proceso de patrimonialización.

Nombre completo: Yanni Ximena Caicedo Luna

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido:Estudiante Antropología, Universidad del Cauca


PONENTE II

Título de ponencia II:  Retos etnográficos en contextos mineros.

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras):  El objetivo de esta ponencia es reflexionar desde mi lugar como estudiante de antropología, sobre las tensiones que encuentro entre mi posición crítica frente a los extractivismos y el compromiso que asumo para acompañar el proceso de formalización de la minería local en el Consejo Comunitario de Mindalá, además de los retos que ha implicado el trabajo de campo en el municipio de Suárez, atravesado por diversos conflictos sociales, económicos y políticos.

Mi trayectoria en el Consejo Comunitario inició con el acompañamiento a las dinámicas del proceso organizativo. De allí surgió el interés por adelantar la investigación de mi trabajo de grado, que busca analizar las tensiones producidas entre las prácticas neoextractivas realizadas por habitantes de Mindalá y el discurso étnico que defiende la minería ancestral de oro (actualmente realizada de forma marginal), detrás del cual se han legitimado diversas formas de extracción tecnificadas, dependientes del mercurio y cianuro, que han generado altos impactos sociales y ambientales.

Tal situación se articula con la intención del Estado por regular las MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala) con ayuda de cooperación internacional, pues en varias regiones del país se adelantan procesos de formalización. En correspondencia a estos requerimientos, el consejo comunitario ha buscado el apoyo de diversos profesionales que puedan acompañar este proyecto agenciado por la ARM (Alianza por la Minería Responsable), la cual pretende agrupar en asociaciones o cooperativas a mineros de subsistencia de las veredas Pueblo Nuevo y Maraveles, corregimiento de Mindalá.

Nombre completo: Gysella Alexandra Obando Cabrera

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Estudiante Antropología, Universidad del Cauca


PONENTE III

Título de la ponencia III: SUBJETIVIDAD EN TENSIÓN.  Reflexiones desde lo ético y lo político en el trabajo de campo con mujeres trans en Popayán

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): En esta ponencia, a partir de mi experiencia de investigación con mujeres trans en Popayán (Cauca), presento algunos asuntos para la discusión alrededor de quién sigue hablando por el otro, quién se encuentra habilitado para hacerlo y cómo se ponen en juego las subjetividad en el trabajo de campo cuando se investiga sobre género y sexualidad en un contexto con las particularidades históricas, políticas y socio-culturales del Cauca. 

De este modo, propongo una reflexión sobre dónde y cómo situar la propia subjetividad cuando se investiga la de otros, en mi caso, al ser leída por mis interlocutoras como una mujer cisgénero, mestiza, joven y con una orientación sexual no heteronormativa; de tal manera que sea posible pensar críticamente las implicaciones que acarrean mis marcaciones al momento de investigar. 

Así mismo, parto de una apuesta personal y política que imprime unos matices tanto en mi quehacer académico, como en las relaciones forjadas y los resultados que emergen del proceso de investigación, hecho que hace necesario pensar cómo desde mi trayectoria se conjuga el lugar de lo político en el trabajo de campo y que efectos tiene a la hora de la escritura etnográfica cuando se escogen los relatos de vida como método de investigación, tradicionalmente pensado como una forma de “dar la voz al subalterno”."

Nombre completo: Yinna Isabel Ortiz Ordóñez

Adscripción institucional:Universidad del Cauca

Último título obtenido:Antropóloga, Universidad del Cauca


 PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Los retos de una investigación sobre migraciones desde Terrón Colorado, un barrio de ladera al Occidente de Cali

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Yo descubría mientras indagaba sobre las migraciones de los habitantes de Terrón Colorado –familiares y vecinos- hacia Estados Unidos que reducir la problemática de las migraciones a un desplazamiento físico, exactamente de obreros, era una de las verdades no cuestionadas que impedían entenderla; así como la naturalización de las fronteras y la lógica dicotómica bajo la cual se construyen las representaciones de los países expulsores y receptores, que han sido determinantes en la constitución de las realidades experimentadas por los sujetos en las sociedades de emigración; y la subordinación de nuestras reflexiones al relato hegemónico construido desde los países que reciben a los inmigrantes.

Después de haber hecho conciencia de ello surgió el reto de construir un esquema de representación para hablar del otro – que en este caso era muy cercano- sin caer en la autocomplacencia, la victimización, la condescendencia y/o la negación de la agencia y también un esquema de conceptualización que partiera de paradigmas vivenciales y en menor medida de paradigmas racionales dando cabida a las historicidades más que para imponer una verdad para acercarme a una versión más compleja de lo que estudiaba.

La preocupación por la producción de alteridad en la escritura etnográfica fue entonces una constante en mi investigación y considero que las reflexiones que en el marco de ella surgieron pueden ser relevantes para pensar en torno a nuestro quehacer antropológico y los retos que implica.

Nombre completo: Erika Sofía Perafán Villota

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Occidente

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Universidad del Cauca


PONENTE V

Título de la ponencia v:  Acueductos comunitarios en el municipio de Pasto: una experiencia desde la solidaridad

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras):  En esta ponencia reflexionamos en torno al quehacer académico y político de un colectivo interdisciplinar de antropólogos y profesionales de otras disciplinas, así como estudiantes, quienes conformamos el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) de la Universidad de Nariño. Desde hace más de una década el IADAP ha adelantado diversas investigaciones conjuntamente con pobladores de los corregimientos rurales de Pasto, encaminadas al reconocimiento y valoración de su historia y formas de vida frente a fenómenos que han arreciado contra estos en los últimos años. 

En la ponencia nos centramos en una experiencia de investigación realizada desde hace cinco años a través de metodologías participativas y la etnografía en torno al manejo comunitario del agua en algunos corregimientos de Pasto, debido al desconocimiento por parte del Estado de dicho manejo y los conflictos entre pobladores urbanos y rurales. 

Además resaltamos el acompañamiento social y político ligado a este proceso de investigación que contribuyó a la creación de una red de acueductos comunitarios rurales del municipio en 2014. Desde esta experiencia de investigación-acción reflexionamos sobre las implicaciones éticas, políticas y sociales de nuestro ejercicio como antropólogos e investigadores. Nos interesa reflexionar sobre el lugar de la solidaridad en escenarios de imposición del mercado frente al manejo de bienes comunes y sobre nuestra posición y sus implicaciones académicas y políticas frente a las exigencias de actores étnicos y no étnicos que habitan la ruralidad en el suroccidente colombiano.

Nombre completo: Jorge Andrés Perugache Salas1; Yurany Villa Torres2;  Ximena Rosero Andrade3; Dumer Mamián Guzmán4; Amanda Arteaga Hoyos5; Ovidio Figueroa Benavides6

Adscripción institucional: Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño(Todos)

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Universidad Nacional de Colombia1; Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras2; Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño3; Doctor en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar4; Magister en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño5; Magister en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño6


PONENTE VI

Título de la ponencia VI:  Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” a las mujeres nasa del norte del Cauca

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Basada en una etnografía colaborativa, esta ponencia presenta un itinerario de mis experiencias como antropóloga aprendiendo a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” de las mujeres nasa del norte del Cauca. La reflexión epistemológica, metodológica, política, emocional y ética que abordo sugiere que el proceso de construcción de conocimiento para la transformación social tiene lugar durante el trabajo de campo etnográfico, cuya disposición está constituida por y es constitutiva de las acciones de codescubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Reflexiona sobre los diálogos,retos y tensiones académicas y políticas de una experiencia de investigación colaborativa sobre violación sexual hacia las mujeres nasa realizada entre mujeres nasa del norte del Cauca y una antropóloga feminista en el marco de la Casa de Pensamiento de Cxhab Wala Kiwe-ACIN. A partir de la discusión de algunos de los resultados que presenté en la investigación para la tesis de maestría llamada “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca”, en esta ponencia me pregunto: ¿cómo trazar, desde una perspectiva de género, una mirada antropológica sobre un proceso que está gobernado por la tan anunciada dificultad, el silencio y la prohibición?

Nombre completo: Marcela Amador Ospina

Adscripción institucional: Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política

Último título obtenido: Magíster en Antropología Social, Universidad Nacional de San Martín


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  La militancia como práctica política y académica con organizaciones sociales de Popayán (Cauca)

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): En esta ponencia realizaré algunas reflexiones sobre mi formación académica en antropología y mi ejercicio militante durante seis años con organizaciones sociales y políticas en Popayán, departamento del Cauca. Parto de mis preocupaciones alrededor de las contribuciones y aportes de quienes hacemos investigación desde la academia y la entrelazamos con nuestra practica organizativa. 

Mi trabajo de pregrado realizado con la Asociación de vivienda Hogar Digno Hogar me permitió plasmar dicha postura, a través de la sistematización y profundización de las acciones colectivas etnografiadas, implicándome un reto académico pero también político, en relación con algunas preocupaciones que exigen pensar, buscar, recrear, imaginar y crear propuestas teóricas y metodológicas vinculadas de forma directa a las relaciones que establecemos con nuestros interlocutores. 

Hablo desde la militancia, posición distante al activismo social, entendida como una construcción ideológica sobre una visión del mundo y la sociedad, desde una postura política, económica, social y cultural diferente a la hegemónica; sirviendo como guía para asumir mi rol como investigador. En relación con esto, desde la década de 1960 se han posicionado debates teóricos y propuestas metodológicas que han cuestionado desde la antropología las relaciones construidas entre el investigador y sus interlocutores.

Las formas de nominar y entender dicha relación han generado preguntas sobre la relevancia de la investigación y las estrategias para realizarla. Esto ha conllevado a la consolidación de diferentes corrientes epistémicas desde la teoría decolonial, los estudios subalternos y el feminismo.

Nombre completo: Harvey Santiago Moyan Polindara

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Antropólogo, Universidad del Cauca


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII:  Revisitar lo cotidiano. Mi experiencia en campo entre la agroindustria de la caña en Miranda (Cauca)

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  Repensar nuestro lugar cotidiano no es una tarea sencilla, mucho menos problematizarlo. Sin embargo, algunos académicos han propuesto ideas como ‘exotizar lo familiar’ (Da Matta), permitiendo cuestionar asuntos cotidianos que no parecen ser una problemática. En esta ponencia presentaré a partir de mi experiencia en campo los retos que trae consigo investigar en el contexto propio (un municipio “azucarero”). Describiré mi experiencia en terreno: cómo llegué; cuándo, cómo y por qué elegí la pregunta de mi investigación; y cuál fue mi relación con las personas que se convirtieron en mis “informantes”. Haré énfasis en las situaciones que implicaron ‘exotizar lo familiar’ y repensar las ideas románticas relacionadas con dichos informantes. 

En primer semestre, sin imaginar todo lo que implicaría, decidí investigar en Miranda y realizar mi trabajo de grado sobre la agroindustria de caña, que hasta ese momento no parecía un “problema”. Esto implicó múltiples transformaciones en torno a las percepciones e imaginarios que había incorporado sobre el lugar en el que había crecido. Vivir en una zona donde la producción de caña de azúcar es una de las principales actividades económicas, no había implicado un problema, más allá de la ceniza que ensuciaba mi casa. Tuve que enfrentarme de cara al campo, verlo de cerca y sentirme parte de él para lograr entender qué pasaba y por qué no había sido problemático hasta ese momento.

En ese sentido, mi perspectiva como investigadora, mi experiencia en campo y mi pregunta de investigación me han llevado a cuestionar lo que había asumido como ‘natural’; ha implicado una deconstrucción de mis experiencias previas, al ver lo exótico en lo familiar.

Nombre completo: Manuela Léon Rojas

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Estudiante de Antropología, Universidad del Cauca

Información de contacto

Name:
William López Fernández


Lugar

Location:
Salón 305 E, Edificio E