Resumen del Simposio:
Los problemas urbanos están a la orden del día y van desde el modelo de desarrollo, pasando por cuestiones medioambientales, de servicios, desplazamiento y planificación urbana. Sin embargo la formación, la investigación y, sobre todo, los campos de acción para desplegar el oficio antropológico en el campo de la antropología urbana parecen limitados. Este panorama motiva unas reflexiones y plantea unos desafíos. ¿Cómo y quiénes forman a los antropólogos urbanos del país? ¿Cuáles han sido los aportes teórico-metodológicos hechos desde la sub-disciplina en Colombia? ¿Cuál ha sido su incidencia en la creación o implementación de las políticas públicas u otros escenarios para dar solución a problemas urbanos? ¿Cuál es el campo de acción, a fin de cuentas, del antropólogo urbano en Colombia?
Con base en lo anterior, el objetivo de este simposio es acoger un conjunto de antropólogos con una trayectoria importante de trabajo en esta área ya sea en torno a la formación, la investigación y/o el quehacer práctico. Consideramos que éste es un espacio privilegiado para posibilitar el encuentro entre los colegas docentes, investigadores y profesionales. En consecuencia, consideramos que abrir el espacio para dar a conocer sus experiencias y reflexiones en cada una de las esferas mencionadas y sus puntos de vista sobre las tensiones que identifican entre la formación disciplinar y el oficio antropológico, constituye un escenario importante, que aporta un conocimiento necesario para enriquecer los procesos de formación disciplinar, convirtiéndose además en una estrategia dialógica y de circulación e intercambio de conocimientos. Esperamos que realizar este balance en torno al estado actual de la antropología urbana en Colombia permitirá renovar su pertinencia y jugar un papel de apertura con respecto a la investigación y los campos de acción. De esta manera, podrían construirse, a su vez, estrategias para encarar los múltiples desafíos que plantea este sub-campo para la disciplina y para el quehacer antropológico hoy.
Coordinador 1: Claudia Alexandra Duque Fonseca, Université Laval (Magister en Historia con énfasis en Estudios Latinoamericanos Université de Toulouse Le Mirail, Jean Jaurès)
Coordinador 2: Natalia Margarita Ospina Universidad del Magdalena, Secretaria Distrital de Cultura de Santa Marta (Magíster en Planificación Urbana-Regional, Universidad de Buenos Aires)
Comentarista: Camilo Ernesto Lozano Rivera, Universidad de Caldas (Magíster en Psicología cognitiva y aprendizaje)
SESIÓN I
Formación, investigación y campo de acción de la antropología urbana desde la perspectiva disciplinar
PONENTE I
Título de ponencia I: Salir de la retícula: escenarios urbanos conflictivos y circuitos migratorios
Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras):En esta ponencia propongo discutir los desafíos teóricos y meteorológicos que para la investigación, la extensión y la docencia plantea el trabajo con actores que han vivido trayectorias migratorias impuestas y viven en la ciudad bajo matrices de dominación y exclusión. Mediante dos categorías analíticas, “escenarios conflictivos” y “circuitos migratorios” quisiera cuestionar los esquemas y modelos reticulares propios de los enfoques tecnicistas de la planeación urbana para trabajar y comprender las maneras como las transformaciones demográficas y de paisaje que han ocurrido en Colombia en las últimas dos décadas de conflicto armado se relacionan directamente con las maneras como varios grupos viven, trabajan y usan distintos espacios cerrados y callejeros. Propongo un enfoque relacional para acercarse a la circulación de personas, mercancías, trabajos, anhelos, miedos, pugnas y solidaridades. Me referiré a tres investigaciones previas realizadas con mis estudiantes en ámbitos callejeros, residenciales y carcelarios con el fin de contrastar y discutir las diferentes metodologías y relaciones que afloraron durante nuestro trabajo de campo.
Nombre completo: Andrés Salcedo Fidalgo
Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Último título obtenido:Ph.D en Antropología, Universidad de California (Irvine)
PONENTE II
Título de ponencia II: Desafíos a la enseñanza de la ciudad y de lo urbano
Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Esta ponencia tiene como propósito hacer una reflexión sobre la experiencia de la enseñanza de la antropología urbana en la Universidad Icesi, en una ciudad con las características que tiene Cali. La ponencia se centra en dos aspectos, el primero, las particularidades de Cali, en tanto que posible escenario de la práctica profesional y el segundo, el diseño y evaluación del curso en el que se presenta y discute la antropología urbana de cara a dicho escenario.
Se trata no solo de mirar la relación entre formación y ámbito de desempeño profesional, sino de pensar las posibilidades y limitaciones de la enseñanza en función de algunas dinámicas urbanas locales relevantes. Aunque es difícil hacer una lista jerarquizada de estas últimas, tópicos como la diversidad poblacional, la violencia estructural y difusa, la migración, la movilidad y la informalidad, resultan al menos insoslayables. La ponencia se articula en torno a tres momentos: las características del proyecto de antropología urbana en Icesi (que funcionó entre 2006 y 2012); un rápido balance de algunos trabajos significativos de antropólogos y científicos sociales sobre las mencionadas dinámicas y finalmente, los vasos comunicantes, los callejones sin salida y los desencuentros entre la enseñanza de unas ciertas prácticas y teorías y las demandas urbanas locales.
Nombre completo: Enrique Rodríguez Caporalli
Adscripción institucional: Universidad ICESI
Último título obtenido: Magíster en Sociología, Universidad del Valle / Ph.D (c) Historia y civilizaciones comparadas de la Universidad Dennis Diderot (París 7).
PONENTE III
Título de la ponencia III: La antropología como experiencia desde las ciencias del hábitat: una inter(trans)disciplina para arquitectos y urbanistas en formación
Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Es innegable el reconocimiento que la antropología ha adquirido en el medio circunscrito al análisis, la intervención y la reflexión sobre las transformaciones físico-espaciales de la ciudad y, de manera más amplia, en relación con las acciones sobre cualquier territorio. Esto debido no solo a la pertinencia y utilidad práctica del método etnográfico, que entusiasma a estudiantes y profesores cuando planean sus salidas de campo para el reconocimiento del escenario o lugar de trabajo, sino por las sugerentes discusiones propuestas en términos teórico-conceptuales para comprender las realidades del hábitat contemporáneo, en medio de la voraz “acumulación por desposesión” (Harvey) que ha causado la crisis ambiental y, en últimas, el deterioro de las relaciones del hombre con su entorno. He logrado consciencia de esto a partir de mi experiencia como profesor adscrito a una facultad en cuya denominación se encuentra el amplio e interesante pero pocas veces desarrollado término “ciencias del hábitat”, en la que básicamente comparto y trabajo con arquitectos que forman otros arquitectos y también a estudiantes de urbanismo, programa en el que es indiscutible la relevancia de la antropología urbana. De esta manera, se pretende dar cuenta de cómo la antropología aporta elementos prácticos y de análisis crítico para abordar los temas incluso técnicos que trabajan arquitectos y urbanistas en formación, promoviendo en estos programas un enfoque interdisciplinar y tal vez dotando de sentido a las ciencias del hábitat como transdisciplina preocupada por la comprensión de los fenómenos socio-espaciales como manifestación de la acción humana sobre la naturaleza.
Nombre completo: Daniel Esteban Unigarro Caguasango
Adscripción institucional: Universidad de La Salle
Último título obtenido: Magíster en Antropología
PONENTE IV
Título de la ponencia IV: Interpretaciones epistemológicas en el contexto socio-político en donde hace presencia la Uniclaretiana desde Antropología Urbana
Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La Uniclaretiana ha sido reconocida como universidad de frontera que apunta desde su misión a las transformaciones territoriales del Pacífico colombiano. Desde el programa de Antropología se han suscitado aproximaciones teóricas y metodológicas sobre la comprensión de lo rural-urbano en relación con la ciudad, el campo y el territorio, en los lugares y no-lugares donde históricamente la Uniclaretiana ha hecho presencia estudiantil con el programa, específicamente con el curso Antropología Urbana, en la interpretación de los contextos del Pacífico colombiano.
Se busca poner en contexto cuáles son las potencialidades de la Antropología urbana como subcampo de la Antropología en el contexto del Pacífico colombiano, a través del abordaje de los trabajos entregados por los estudiantes en la asignatura desde el año 2008 – 2018, donde se logró visibilizar cuáles han sido las problemáticas que se han abordado en este subcampo junto con las incidencias territoriales donde se ha ejecutado la reflexión académica y formativa. A partir de estos resultados se concluye que los principales intereses de investigación de los estudiantes se sitúan en etnografías sobre las ciudades y pueblos del sector en relación con la idea de globalización en contextos de periferia.
Nombre completo: Karen Dayana Nieves Gámez
Adscripción institucional: Fundación Universitaria Claretiana, Quibdó
Último título obtenido: Pregrado en Antropología, Universidad del Magdalena
SESIÓN II
Horizontes de investigación y campos de acción
PONENTE V
Título de la ponencia V: Entre lo rural y lo urbano: el barrio indígena wayuu
Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Esta ponencia da cuenta de los procesos recientes de urbanización que los indígenas de la comunidad wayuu del municipio de Barrancas en la Baja Guajira colombiana han venido enfrentando dado el crecimiento demográfico del municipio como consecuencia de la actividad minera de la zona. Por lo tanto, el propósito de esta presentación apunta a desvelar la experiencia de la comunidad indígena sobre el espacio como lugar y a cómo se han venido perfilando las dinámicas del contacto inter-étnico con la sociedad mestiza de la región, dinámicas éstas que han dado lugar a imbricaciones diversas de cómo se vive el espacio que connota no sólo elementos de tradición indígena, sino formas mestizas del habitar. Resulta necesario para el quehacer antropológico problematizar la interacción inter-étnica desde una perspectiva relacional con el espacio y por lo tanto contribuir a los debates sobre lo urbano, con base en la experiencia de las personas que lo habitan y lo transforman.
Nombre completo: Dary Marcela Ángel Rodríguez
Adscripción institucional: Estudiante de Doctorado en Antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- Ciudad de México)
Último título obtenido: Magíster en Lingüística Española
PONENTE VI
Título de la ponencia VI: Conflictos socioambientales en Santiago de Cali, una lectura desde la historia cultural urbana
Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Esta ponencia tiene como propósito dar a conocer, desde la perspectiva de la percepción social y la historia cultural urbana, la identificación, caracterización y sectorización de los conflictos ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes de Santiago de Cali.
Conocer cómo la historia oral, aunada a la percepción social, dan cuenta de la historia ambiental de Santiago de Cali es fundamental para identificar el punto de encuentro entre saberes técnicos y no técnicos que faciliten la interpretación de las acciones colectivas ante situaciones ambientales desfavorables, a juicio de la comunidad.
Desde esta perspectiva, se logra trascender las concepciones oficialistas, homogenizantes y positivistas de las ciencias sociales y ambientales que abundan en la bibliografía existente sobre el tema, planteando una mirada desde “los de abajo” que reconozca su papel vertebral en la construcción e interpretación de ciudad, teniendo en cuenta la cotidianidad, historias de vida, identidad, memoria y acciones colectivas.
La alta diversidad étnica y cultural presente en Santiago de Cali, como un municipio que recibe influencias del pacífico y de zonas de alto conflicto social como los departamentos Cauca y Nariño, ofrece la oportunidad de conocer diversas cosmovisiones y tradiciones culturales que transmitan otras miradas sobre el territorio y nuevas posibilidades de adaptación a ese territorio siempre cambiante.
Es pertinente informar que esta ponencia expone los resultados obtenidos en el proyecto de investigación denominado “Conflictos socioambientales en Santiago de Cali, una lectura desde la historia cultural urbana” en el que participaron Universidad del Valle (AGESAT, INFERIR y CISALVA), Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de Costa Rica y el Departamento Administrativo y de Gestión del Medio Ambiente DAGMA.
Nombre completo: Marcela Navarrete Peñuela1; Diana Vásquez2; Diana Mendoza3
Adscripción institucional: Universidad del Valle123
Último título obtenido: Ph.D12; Magister3
PONENTE VII
Título de la ponencia VII: Análisis sociocultural de la movilidad en la ciudad de Manizales, Caldas-Colombia.
Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras) Los fenómenos móviles asociados a los modos de vida urbanos se han convertido en una interesante arista investigativa para la antropología urbana, debido al importante rol que cumplen estos fenómenos en la configuración de las ciudades modernas alrededor del mundo. La movilidad y la seguridad vial son algunas de las problemáticas con mayor importancia que genera el crecimiento de la ciudad en los diferentes conglomerados urbanos. Sin embargo, los estudios sobre movilidad en Colombia se han condensado en los factores técnicos de la planificación urbana, a través de los planes de movilidad.
Esta ponencia tiene por objetivo presentar los resultados preliminares del análisis sociocultural de la movilidad en la ciudad de Manizales (Colombia), que ayudará a complementar la metodología utilizada en las auditorías en seguridad vial de la ciudad, la construcción de una herramienta tecnológica para la rápida identificación de los factores que intervienen en la accidentalidad y los programas de sensibilización que se realizarán entre los diferentes actores viales del municipio de Manizales. Estos resultados hacen parte de una investigación conjunta entre la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría de tránsito y transporte de la ciudad de Manizales, en el proyecto investigativo titulado "Desarrollo tecnológico basado en la metodología propuesta para auditorías en seguridad vial con enfoque en el comportamiento humano y la educación de los actores viales".
Nombre completo: Katerine Correa Gómez
Adscripción institucional: Universidad de Caldas
Último título obtenido: Estudiante de Antropología
PONENTE VIII
Título de la ponencia VIII: La "refundación" de ciudades como fundamento de la producción de la ciudad a través de la acción pública urbana
Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): Las razones técnicas que suelen esgrimirse para producir transformaciones urbanas de diferente magnitud en las ciudades, presentan una dimensión simbólica que se expresa en discursos que las dotan de legitimidad. En esta ponencia analizo los usos que se hacen de la noción de “refundación” en tres ciudades de Colombia y Francia en periodos diferentes de la historia reciente, con el propósito de hacer legitimas una serie de transformaciones urbanas emprendidas por las élites locales con diferentes finalidades. El análisis los casos colombianos de Manizales en la primera parte del siglo XX y de Pereira a inicios del siglo XXI, así como el caso francés de Montpellier a comienzos del siglo XXI, permite comprender desde la antropología, ciertos principios de orden simbólico que subyacen a un campo que busca hacer explicita su legitimidad en la racionalidad técnica. Se sostiene que la noción de refundación, aparece de manera recurrente como el fundamento de una acción pública urbana que se orienta a restituir a las ciudades una grandeza perdida por una crisis, al tiempo que se muestra una posibilidad de desarrollo futuro. Al mostrarse la refundación en diferentes medios como algo necesario por parte de las élites, se justifican diversas acciones sobre el espacio urbano, incluso impopulares o inmorales, que lleven a reorientar el curso temporal de las ciudades.
Nombre completo: Gregorio Hernández-Pulgarín
Adscripción institucional: Universidad de Caldas
Último título obtenido: Doctor en Urbanismo (Escuela de Urbanismo de Paris-Universidad Paris-Est)