Print

SR16 Antropología en acción: Estado, religión y academia en los países latinoamericanos

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 204 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público, 6. Estado, nación, burocracias y soberanías, 17. Religiosidades y espiritualidades
Coordinador 1:
Aura Lisette Reyes Gavilán, ICANH (Doctora en antropología americana, Universidad Libre de Berlín)
Coordinador 2:
Óscar Javier Barrera Aguilera, Universidad Nacional Autónoma de México (Doctor en Historia del Colegio de México)
Comentarista:
Héctor Andrés García Botero, Museo del Oro, Banco de la República (Magíster en Antropología)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Este simposio reúne propuestas de investigación que se ocupan de analizar el papel de los antropólogos, las instituciones estatales y las organizaciones religiosas en el desarrollo y representación de las poblaciones rurales y urbanas de América Latina a lo largo del siglo XX.

En ese sentido, se privilegia la descripción y análisis de diferentes manifestaciones de la antropología aplicada. Partiendo de estudios de caso muy concretos, se busca revelar las formas en que los antropólogos (y otros investigadores) participaron en la formulación e implementación de políticas públicas, ya fueran estas sociales, culturales, educativas, demográficas, sanitarias o de otro tipo. De esta manera, las presentaciones muestran las articulaciones entre academia y Estado en los países latinoamericanos.

De igual modo, el simposio persigue mostrar los diálogos entre instituciones académicas, estatales y religiosas a tres niveles: nacional, internacional y local. Así, los ojos estarán puestos sobre la adaptación de políticas, saberes y prácticas provenientes de diferentes latitudes a poblaciones y contextos específicos. Estas redes de conocimiento muchas veces estuvieron presentes en las geografías, cartografías y exhibiciones (o exposiciones) que fueron algunas de las manifestaciones más evidentes del intento de la antropología profesional por representar y ordenar las diferencias poblacionales a lo largo del siglo XX.

Por último, otro de los actores fundamentales en el desarrollo de la antropología latinoamericana han sido las organizaciones religiosas y la iglesia católica específicamente. Este simposio persigue presentar la injerencia de estas agrupaciones e instituciones en la transmisión de políticas públicas y formación de líderes locales, ya hubiera sido de la mano o en contra de organizaciones estales, como los institutos nacionales de antropología. A fin de cuentas, se trata también de mostrar que, a nivel local, las personas reaccionaron a la intervención de actores religiosos, académicos y estales, entrando, ya fuera, en relaciones de oposición, recepción o adaptación. Así que las formas de conflicto y negociación a diferentes niveles y entre varios actores serán los escenarios predilectos para el análisis de casos.

Coordinador 1: Aura Lisette Reyes Gavilán, ICANH (Doctora en antropología americana, Universidad Libre de Berlín)

Coordinador 2: Óscar Javier Barrera Aguilera, Universidad Nacional Autónoma de México (Doctor en Historia del Colegio de México)

Comentarista: Héctor Andrés García Botero, Museo del Oro, Banco de la República (Magíster en Antropología)



PONENTE I

Título de ponencia I:  "Reivindicar el legado hispánico: el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, la Flora de Mutis y las relaciones culturales con España franquista (Colombia, años 1950)”

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Esta ponencia busca reflexionar sobre las definiciones problemáticas de la “cultura nacional” en la Colombia de los años 1950, gobernada en aquel decenio por una hegemonía conservadora y atravesada por procesos conflictivos de modernización económica y violencia bipartidista. En 1951, la administración de Laureano Gómez, necesitada de legitimación política e ideológica, estrechó sus relaciones diplomáticas con el régimen de Franco, el cual pretendía a su vez romper con su aislamiento internacional mediante una reconexión con América Latina. Producto de esos acercamientos fue creado ese mismo año el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ICCH), émulo de la entidad matriz madrileña. El ICCH estuvo encargado de estrechar los intercambios educativos y culturales con España como parte de una reivindicación más amplia de la “cultura nacional” a través de la exaltación de su raigambre hispánica. Dentro de sus múltiples proyectos, el ICCH adelantó una empresa de considerables proporciones editoriales y científicas que continúa hasta el presente, la publicación de la Flora de la Real Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis (1732-1808), la cual convocó a los mejores expertos de su época, entre ellos a botánicos colombianos de la comunidad jesuita. En esta propuesta, entonces, se indagará por las motivaciones y contradicciones político- culturales tras la creación del ICCH—con su peculiar noción de “cultura nacional” atada a la exaltación de lo hispánico—, y por el desarrollo inicial del proyecto científico internacional en torno a la Flora de Mutis en las agitadas circunstancias de la Colombia de los años cincuenta.

Nombre completo: Hernando Andrés Pulido Londoño

Adscripción institucional: Universidad del Rosario

Último título obtenido: Antropólogo. Doctor en Historia, Universidad de los Andes 


PONENTE II

Título de ponencia II:  Las geografías del conocimiento en la invención de los museos arqueológicos de Bogotá

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Esta ponencia busca reconstruir los diálogos que se establecieron entre instituciones nacionales e internacionales en el proceso de invención de los museos arqueológicos de Bogotá (1938-1948) desde la perspectiva de las geografías del conocimiento; al indagar en las formas de producción, circulación y apropiación de saberes de otras latitudes en el contexto nacional y local, se puede comprender mejor la génesis de estos museos. A partir de esta indagación que rastrea las relaciones entre el Museo Arqueológico Nacional y el Museo del Oro con museos mexicanos, franceses y norteamericanos, se analizarán dos aspectos concretos: las formas de exhibición y los usos de la cartografía que caracterizaron la espacialidad de estos museos. El propósito general de este análisis histórico es demostrar que existen vínculos estrechos entre el museo como lugar de negociación entre formas de conocimiento locales y globales, el museo como espacio de exhibición, y museo como lugar de representación geográfica de un territorio.

Nombre completo: Daniel García

Adscripción institucional: Profesor asociado – Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Último título obtenido: Maestría


PONENTE III

Título de ponencia III: Somos gente que lleva adentro un Chamamé. Un estudio sobre como la música y la Iglesia Católica construyen identidad regional en la ciudad de Mercedes, Corrientes, Argentina.

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Esta ponencia pretende a través de un análisis contextuado comprender el proceso en  que lo religioso  y lo musical confluyen en una construcción de “identidad regional”. Nos interesa discutir la relación entre la Iglesia Católica y/o Estado en su manifestación regional en el interior de la provincia argentina de Corrientes, el género musical tradicional/popular conocido  como “Chamamé” , y los fieles de dicha Iglesia. Relación que examinaremos a partir de la renovación litúrgica llevada a cabo por el cura Julián Zini mientras conducía la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, en la ciudad de Mercedes, sudeste de la provincia.  Hablar de religión posibilita reconocer la heterogeneidad de prácticas y representaciones de los sectores sociales en torno, por ejemplo, a la Iglesia Católica y/o Estado.  En esta línea planteamos que 1) su abordaje debe considerar las dimensiones nacionales internas (procesos políticos –dictadura- y movimientos sociales tabacaleros asociados al MSTM) y regionales, además de considerar al género y la etnicidad, entre otras dimensiones. 2) La religión o, mejor dicho, lo religioso es una dimensión de la vida social y está lejos de ser homogénea incluso al interior de su jurisdicción arzobispal. Bajo estas jerarquías, el fenómeno musical es percibido como una “escucha estructural” experta consciente y analíticamente adecuada de la obra. Así, la agencia manifiesta de la “razón en la historia” de la música occidental no debe impedir la exploración de experiencias perceptivas que revelen aspectos preconceptuales y prélógicos en la práctica musical, ni la construcción un “nosotros” regional. 

Nombre completo: Sayuri Raigoza 

Adscripción institucional: Universidad del Valle

Último título obtenido: Doctoranda en Antropología Social


PONENTE IV

Título de ponencia IV: La indeterminación del campo disciplinar antropológico frente a las políticas de desarrollo en el Ecuador (1945-1972)

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La configuración del campo disciplinar antropológico en el Ecuador, desde 1945 hasta 1972, fue un proceso donde emergieron diversas instituciones vinculadas a los proyectos modernizantes del Estado. El objetivo de la ponencia es mostrar la relación y dinámica histórica entre la disciplina antropológica y las políticas de desarrollo en el Ecuador, donde la configuración del campo disciplinar antropológico fue un proceso inconsistente al estar inmerso a las lógicas estatales de desarrollo. El Estado ecuatoriano y sus élites no lograron materializar los proyectos de modernización en las diversas coyunturas político-económicas. Por tanto, la antropología, como campo disciplinar emergente inmerso en las lógicas estatales, se vio afectada por la necesidad de obtener presupuestos y espacios de acción para su institucionalización. 

Pues bien, la configuración del campo antropológico en el Ecuador consistió en la creación de institutos de investigación, los cuales se amoldaron en menor o mayor medida a intereses estatales. La investigación muestra tres momentos donde el campo disciplinar antropológico constituyó instituciones ancladas a procesos modernizantes. Primero, la creación del Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía que desde su origen respondió directamente a las primeras políticas desarrollistas llevadas a cabo por el presidente Galo Plaza Lasso. Luego, el Instituto Ecuatoriano de Folklore respondió a los procesos de Reforma Agraria y urbanización en la década de los sesenta. Finalmente, el Departamento de Antropología en el Ecuador centró su interés en la descomposición del campesinado y su proletización a raíz del proyecto nacionalista a inicios de la década del setenta.

Nombre completo: Daisy Daniela Barba Villamarín

Adscripción institucional: Universidad Católica del Ecuador

Último título obtenido: Licenciada en Antropología


 

PONENTE V

Título de ponencia VI:  Antropología teológica en Theologica Xaveriana (1968-1991)

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la II conferencia general del Consejo Episcopal Latinoamericano en Medellín (1968), lanzaron el llamado a la teología a interpretar los “signos de los tiempos” para proponer una reflexión coherente con las necesidades sociales del ser humano. Desde entonces, el hombre pasó a ser uno de los centros de reflxión y producción teológica. Esta ponencia, tiene como propósito analizar, desde una fuente específica y desde contexto nacional, la reflexión antropológica de la teología colombiana expuesta en la revista Theologica Xaveriana (1968-1991); nos acercaremos a la fuente desde la hipótesis de que en colombia, en el periodo de estudio, la situación social condicionó a estos intelectuales de la fe a hablar del hombre pobre, surgiendo, a nuestro entender, cierta antropología social del pobre colombiano.

Nombre completo: Osmir Ramirez Trillos

Adscripción institucional: Universidad Industrial de Santander

Último título obtenido: Teólogo


PONENTE VI

Título de ponencia VII: Tensiones patrimoniales en torno a lo sagrado. La Semana Santa de Tunja y las luchas por su reconocimiento y salvaguarda

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): El mantenimiento y salvaguarda de una manifestación del patrimonio inmaterial cultural no solo se compone de la valoración de sus contenidos históricos o sus referentes estéticos y de tradición. También se desarrolla desde las tensiones y conflictos que experimentan los actores sociales e institucionales que en el presente validan y significan las expresiones, prácticas y representaciones alrededor de dichas manifestaciones. El patrimonio inmaterial religioso no escapa a esta situación. Las romerías, fiestas patronales y otras conmemoraciones religiosas objeto de valoración patrimonial, no están exentas de los intríngulis y disputas entre actores de decisión por el reconocimiento y la protección de dichas manifestaciones. Los celos institucionales, las tensiones jerárquicas, el acceso a los sitios, elementos y significantes sagrados son motivos críticos que aparecen en los ejercicios de análisis del patrimonio religioso. 

Esta ponencia quiere dar cuenta del proceso de valoración patrimonial de la celebración de la Semana Santa de Tunja. Esta conmemoración lleva más de 4 siglos desarrollándose de forma ininterrumpida, y presenta referentes históricos, culturales, religiosos y territoriales que tanto la Iglesia Católica como los gobiernos regionales exaltan y reconocen. No obstante, en el proceso de gestionar su valoración y protección, diferentes actores y actitudes generan choques y contracorrientes que hacen visibles los desfases en las formas de comprender y actuar sobre este patrimonio. El Estado como garante, y La Iglesia y las cofradías como actores de la celebración guardan distintas posturas sobre qué valorar, cómo proteger y qué mantener. Nuestra reflexión propone comprender las formas de dichas tensiones y su influencia en la gestión colectiva de reconocimiento y protección de esta celebración.

Nombre completo: Andrés Felipe Ospina Enciso

Adscripción institucional: Maestría en Patrimonio Cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-

Último título obtenido: Doctorado en Antropología


PONENTE VII

Título de ponencia VIII: Formulando la política pública de educación inclusiva para Btá

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre la participación de antropólogos y antropólogas en la formulación de políticas públicas a partir de una experiencia concreta: el diseño de la política de educación inclusiva del Distrito Capital en el marco de un convenio suscrito en el 2017 entre la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría de Educación de Bogotá. 

Las políticas públicas son construcciones sociales y culturales que manifiestan formas de clasificación de la población; estos dispositivos permiten al estado desplegar formas particulares de acción. Por esa razón son un campo fértil de investigación antropológica. Sin embargo, en este caso los antropólogos no emprenden una investigación acerca de los sujetos que formulan las políticas, sino que son ellos quienes están a cargo de liderar su formulación. Esto suscita reflexiones acerca del papel de la antropología, del ejercicio profesional de los antropólogos y las posibilidades de acción. La ponencia está orientada por las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel de la antropología en los procesos de formulación de la política pública? ¿Qué significado tiene participar como profesionales de la antropología en estos procesos? ¿Cuáles son las implicaciones éticas, los alcances y los aprendizajes? ¿Cómo se traducen algunos marcos conceptuales construidos desde la antropología en el proceso de formulación de política, limitado por la lógica temporal institucional?

Nombre completo: Carolina Pabón1; Carlos Miñana2; Tatiana Herrera3; Carmen Fonseca 4; Diana Ortiz5; Pablo Cristancho y Nicolás Ramos6y7

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia1; Profesor Departamento de Antropología Unal2

Último título obtenido: Magíster en Antropología1; candidata a magíster en Antropología (Unal)3; Antropóloga Unal4; Socióloga Unal5; Estudiantes de antropología Unal6y7

Información de contacto

Name:
Aura Lisette Reyes Gavilán


Lugar

Location:
Salón 204 E, Edificio E