Print

SR4. Las condiciones de posibilidad de la producción, circulación y consumo del conocimiento antropológico en la sociedad contemporánea

Datos generales

Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 201 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 3. Formación antropológica, oficio y quehacer profesional
Coordinador 1:
Jairo Clavijo Poveda, Pontificia Universidad Javeriana (Doctorado en antropología UNIVERSITE DE PARIS III SORBONNE NOUVELLE)
Coordinador 2:
Juan Camilo Ospina Deaza, Pontificia Universidad Javeriana (Antropólogo Pontificia Universidad Javeriana)
Comentarista:
Valeria Sanchez Prieto, Pontificia Universidad Javeriana (Antropóloga, Universidad Javeriana)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la formación, investigación y teorización antrop

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

¿Cuál es el lugar del saber antropológico en relación con las demandas contemporáneas de la sociedad? Buscamos conocer experiencias sobre las condiciones reales en las que la sociedad demanda el saber antropológico, en contraste con las perspectivas ideales del ejercicio del oficio. Desde su fundación la antropología se ha constituido como un saber de Estado, pero la forma como éste se ha desarrollado en el tiempo y en diferentes lugares ha sido dinámica, y se ha ejecutado en escenarios con agentes políticamente diversos. Ámbitos ya clásicos como la culturización o la medicalización de la sociedad, ahora complejizan el oficio con demandas del sector productivo y del mercado. Trabajos de autores como George Canguilhem, Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Michel Trouillot han hecho estudios sobre el estatuto de la ciencia y las condiciones sociales de posibilidad de la producción del conocimiento. También, perspectivas desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología han aportado críticamente a entender la relación: producción del saber científico y sociedad. En este sentido, este simposio invita a la participación de ponentes que indaguen por las condiciones de producción, difusión y consumo del saber de la antropología. Los estudios que se hayan desarrollado en Colombia y América Latina serán especialmente bienvenidos. Así mismo sería ideal contar con practicantes de la antropología más allá de las universidades.

Coordinador 1: Jairo Clavijo Poveda, Pontificia Universidad Javeriana (Doctorado en antropología UNIVERSITE DE PARIS III SORBONNE NOUVELLE)

Coordinador 2: Juan Camilo Ospina Deaza, Pontificia Universidad Javeriana (Antropólogo Pontificia Universidad Javeriana)

Comentarista: Valeria Sanchez Prieto, Pontificia Universidad Javeriana (Antropóloga, Universidad Javeriana)



PONENTE I

Título de ponencia I: Heterodoxia antropológica y jerarquía social de los objetos 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Desde el modelo desarrollado por Pierre Bourdieu para estudiar el campo académico, la ponencia presenta los resultados de una investigación sobre los cambios que ha tenido el objeto de estudio antropológico en Colombia y su impacto en la formación de los nuevos antropólogos. Estos cambios obedecen a dinámicas históricas ancladas al lugar institucional de la antropología y a su relación con el Estado y recientemente con el sector productivo. En general, la disciplina se mueve actualmente en una tensión entre los objetos clásicos y las tendencias “heterodóxicas” en materia de la construcción del objeto de estudio. Lejos de ser una simple clasificación de temas, esta tensión genera unos esquemas conceptuales y de percepción entre los nuevos antropólogos, que funcionan en muchos casos como categorías morales y políticas sobre el mundo social. Quizás la tensión sea un síntoma de uno de los cambios más importantes que está sufriendo la antropología local. Esta ponencia busca caracterizar dicha tensión y las implicaciones que tiene en la formación de los nuevos antropólogos.

Nombre completo: Jairo Clavijo Poveda

Adscripción institucional: Profesor Titular Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Doctorado  en antropologia UNIVERSITE DE PARIS III SORBONNE NOUVELLE


PONENTE II

Título de ponencia II: Disciplinamiento, dispositivo y habitas. El proceso de subjetivación en el campo antropológico. 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La antropología del nuevo milenio ha atravesado importantes cambios que incluyen, su proliferación en el sector privado y la apertura en múltiples universidades de carreras de antropología. Como consecuencia, la comunidad de antropólogos se ha reunido a discutir cómo afrontar esta situación. Marx decía que, para hacer la crítica del cielo, primero hay que hacer la crítica de la tierra. En este sentido, para poder discutir sobre la ética del oficio o el deber ser del antropólogo es necesario conocer las condiciones materiales de existencia de la antropología en Colombia. Como todo campo, en la antropología existen procesos de subjetivación que son el resultado de las relaciones entre las normatividades, los sujetos e instituciones. Esto quiere decir que las sensibilidades y las “formas de ser” propias del antropólogo son aprendidas en contextos sociales concretos. En esta ponencia abordaremos la relación entre las fuerzas sociales y las técnicas del poder que posibilitan la interiorización de un habitus antropológico, tomando como caso de estudio la investigación realizada al subcampo de la antropología en la Pontificia Universidad Javeriana, en el marco de la investigación para el trabajo de grado que abordo esta temática.

Nombre completo: Juan Camilo Ospina Deaza

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Antropólogo Pontificia Universidad Javeriana


PONENTE III

Título de la ponencia III: Entre el reduccionismo y la amplitud de miradas, una reflexión en torno a las relaciones medicina/ciencias sociales

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Una de las mayores críticas a la medicina contemporánea es que su proceder es reduccionista en la medida en que el modelo biomédico dominante termina por explicar en términos de anatomo-patología, fisiopatología y genética la dinámica salud/enfermedad. Quizás por esto es que desde hace varios años hay llamados e intentos para lograr que la medicina incorpore otras miradas y explicaciones. En este sentido se suele hablar de interdisciplinariedad y determinantes sociales, dos conceptos que parecieran surgir como influencia de las Ciencias Sociales. En esta ponencia, sin embargo, se examinará la relevancia y adecuación de tales conceptos bajo la óptica de las dinámicas de poder que subyacen aquí y que no parecen ser consideradas. Se partirá de la propuesta de J. Bishop de que en el afán de que la medicina abarque más en su mirada (lo que algunos llaman “holística” o “integralidad”) lo que habría sería un incremento del dominio de la medicina en más ámbitos de la vida. Ante esto, ¿cuál debe ser entonces el papel de las Ciencias Sociales, en particular la Antropología, para lograr contrarrestar el reduccionismo médico sin hacer concesiones al aumento del poder médico? Es decir, esta ponencia trata de cómo abordar una paradoja.

Nombre completo: Eduardo Díaz Amado

Adscripción institucional: Profesor Asociado Maestria de Bioetica PUJ

Último título obtenido: Ph.D en Filosofía, Universidad de Durham


 

PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Hacia una antropología por prestación de servicios

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La presente ponencia parte de la necesidad de cuestionar y/o reflexionar sobre el quehacer de la antropología y el rol de los antropólogos en el campo profesional/laboral, teniendo como referente empírico el análisis de 109 registros de vacantes de empleo publicadas entre mayo de 2017 y agosto de 2018 para el perfil de antropólogo(a) en Colombia. Buscando develar cuáles son las características y competencias académicas y personales que buscan las entidades contratantes para los profesionales en la disciplina. Además de los territorios y actividades que demandan a cumplir, el tiempo específico en el que permiten la entrega de resultados y productos, los cargos, honorarios y experiencia solicitada. Lo que permite analizar que hay un distanciamiento entre los planes de estudio y las necesidades del mercado laboral, lo que puede conllevar a repensar el rol de la etnografía, la ética antropológica y la antropología que en algún momento se le llamo comprometida con las dinámicas socio-políticas del país.

Nombre completo: Jorge Alberto López Guzmán

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Especialista en Gobierno y Políticas Públicas


PONENTE V

Título de la ponencia V: El oficio del antropólogo frente a las demandas del conocimiento médico y la lógica de los sistemas de salud

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): La antropología médica fue inicialmente definida como el estudio de la experiencia de la enfermedad y la búsqueda de la sanación y de cuidados de salud. Más recientemente, esta rama de la antropología ha contribuido a abordar el sufrimiento como una experiencia social gracias a la inmersión de los antropólogos en diferentes realidades: centros de rehabilitación, unidades clínicas, campos de refugiados y desplazados, comunidades, minorías étnicas, etc. En esta presentación, tomo como referencia un proyecto clínico en salud mental al cual he sido llamada en tanto que antropóloga, para reflexionar sobre la producción y la circulación del conocimiento de esta disciplina. Las tensiones entre el modelo médico basado sobre las pruebas así como el esclarecimiento de los límites de dicho modelo, constituyen uno de los principales aportes de los antropólogos a este campo. Igualmente, la metodología cualitativa propia de la disciplina antropológica permite una mejor comprensión de las etiologías locales y los complejos mecanismos que llevan al éxito o al fracaso de las intervenciones médicas. Finalmente, en tanto que antropóloga médica en el mundo actual, soy interpelada a proponer nuevos modelos conceptuales y a aportar técnicas etnográficas para esclarecer las interacciones entre las biologías locales, las características de los sistemas de salud, las experiencias cotidianas de las personas concernidas y las lógicas y valores de grupos poblacionales específicos. Aunque estas reflexiones surgen de un contexto social específico (Quebec, Canadá), ellas son útiles para pensar las condiciones de producción, difusión y consumo del saber de la antropología en la sociedad contemporánea

Nombre completo: Liliana Gomez Cardona

Adscripción institucional: Douglas University Mental Health Institut

Último título obtenido: Doctorat


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Museo y Antropología. El saber antropológico en la construcción de nación

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Discutiré la apropiación del saber de la antropología, por parte del Estado colombiano, para la construcción de una narrativa de nación expuesta en los museos. El Estado colombiano incorpora elementos del saber antropológico en su narrativa para establecer un discurso en torno a la construcción de un pasado legitimador de la nación y un proceso de integración nacional, simbolizado en los objetos que conforman una colección museal. La antropología tiene mucho que decir sobre la diversidad cultural, el pasado prehispánico, la simbolización de la vida social, los diálogos interculturales, etc., y, para difundir este saber, no sólo por las líneas de la academia, se encuentra el Museo como canal de comunicación con el público que visita las colecciones. En este orden de ideas, la profesionalización de la antropología y el surgimiento de los museos en Colombia son resultado del proyecto de modernización nacional que buscaba conocer los orígenes de la sociedad y a su vez, normalizar la diferencia. Por una parte, el museo es una tecnología que expone narrativas sobre cómo concebir y percibir la diferencia, con qué términos y características, vinculada a qué lugares, etc.; por otra parte, el saber encargado en proveer este conocimiento sobre la otredad, sus orígenes, prácticas y costumbres es la antropología. En consecuencia, saberes de la antropología son retomados por el Estado con el fin de dotar de valor a los objetos expuestos en el museo. Esta reflexión forma parte de la investigación que estoy realizando actualmente para mi tesis de pregrado en Antropología.

Nombre completo: Valeria Sánchez Prieto

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Estudiante de antropología de noveno semestre


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Apuntes de Elaboración y Análisis del Catálogo Colombiano de Tesis de Antropología

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): En la Universidad del Rosario participamos de la elaboración del Colombiano de Tesis de Antropología como respuesta a la invitación del CIESAS, México para la elaboración del Catálogo Latinoamericano de Tesis de Antropología que tiene como propósito la creación de una base de datos que permita la circulación de la importante información guardada en los repositorios y bibliotecas universitarias y que tantas veces es subutilizada.

Nos proponemos mostrar y compartir los resultados encontrados hasta el primer semestre se 2019. El análisis de está base de datos que comprende los trabajos de grado de pregrado y posgrado de antropología, permite indicar los intereses de los estudiantes y desarrollos de la antropología desde sus inicios en Colombia. La posibilidad de aproximarse a la disciplina a través de los trabajos de grado permite ver aspectos de la disciplina a niveles regionales, de universidades, de diálogos disciplinares, temáticas y teorías dominantes, y especialmente, de los intereses de los estudiantes individualmente en el contexto cambiante del país.

Nombre completo: Johanna Parra Bautista1 - Catalina Pinzón Sarmiento2

Adscripción institucional: Universidad del Rosario1y2

Último título obtenido: Doctorado en Sociología EHESS (Paris)1- Sociologa Universidad del Rosario2

Información de contacto

Name:
Jairo Clavijo Poveda


Lugar

Location:
Salón 201 E, Edificio E